Editorial
“Para cocinar arroz y bañar a un muchacho, no necesitas estudiar”: Género, literacidad y empoderamiento en Colombia rural
Entre los meses de junio y julio del 2017 se realizó un trabajo conjunto entre investigadoras de la Universidad de Massachusetts y la Fundación Universitaria Católica del Norte. En esta sección se presentan algunos resultados del estudio - “You don’t need to study to cook rice and bathe a child”: Gender, literacy and empowerment in rural Colombia.
Dicho estudio tuvo como propósito explorar, desde un enfoque fenomenológico, las experiencias de un grupo de mujeres rurales en su camino a la alfabetización bajo el Programa de Alfabetización Virtual Asistida en la Educación de Jóvenes y Adultos, implementado por la Fundación Universitaria Católica del Norte entre los años 2010 y 2014. A continuación, se presentan algunas conclusiones extraídas del estudio presentado en the Journal of Educational Research and Practice.
El empoderamiento, entendido como el proceso mediante el cual las mujeres reexaminan sus vidas y cuestionan su rol como agentes sociales, se torna crítico frente a los complejos procesos de alfabetización e inclusión en género. En este estudio aplicamos el enfoque fenomenológico con el fin explorar las experiencias de un grupo de mujeres rurales colombianas en su camino a la literacidad, a través del Programa de Alfabetización Virtual Asistida en la Educación de Jóvenes y Adultos, y analizamos las dinámicas de género y empoderamiento en la vida cotidiana de estas mujeres, durante y después del programa. Usando los conceptos de teoría social crítica y teoría crítica como marcos teóricos, el estudio demuestra que este tipo de programas ayudan a las mujeres a revelar y reinventar identidades previamente silenciadas por la sociedad; sin embargo, ofrecen oportunidades limitadas para enfrentar una fuerte cultura patriarcal que insiste perpetuarlas en los espacios domésticos. Así las cosas, existe la imperiosa necesidad de un trabajo conjunto entre el Gobierno, la academia, la comunidad internacional y la sociedad civil, con el fin de lograr una participación más activa y empoderadora en la creación de programas de alfabetización. Dichos programas deben priorizar la implementación de módulos que vayan más allá de niveles básicos de enseñanza, así como la aplicación de una alfabetización funcional que impacte positivamente las vidas de las mujeres rurales, en términos de poder y toma de decisiones, cuidado de la salud personal y familiar, salud reproductiva, y acceso oportuno al mercado laboral.
En las secciones iniciales del estudio indicamos estadísticas alarmantes sobre las condiciones socioeducativas de las mujeres en el mundo. El empoderamiento, a través de la educación de las mujeres, no está demostrando los resultados esperados; y, por el contrario, sirve como una valiosa herramienta de manipulación política y económica de gobiernos regionales y locales para aumentar las cifras de "personas alfabetizadas”. Una alfabetización crítica e inclusiva solo se logrará a través de programas capaces de incorporar plenamente las realidades socioculturales de estudiantes adultos, teniendo en cuenta sus necesidades fundamentales. En el caso de las mujeres, la alfabetización funcional representa el camino más adecuado para convertirse en agentes independientes, capaces de tomar decisiones con respecto a sus finanzas, sus familias, así como sobre sus propios cuerpos.
Aunque el tema de la planificación familiar no estuvo plenamente incluido en las preguntas de investigación, durante la documentación de datos demográficos de las participantes no se pudo pasar por alto el número de hijos de cada una de ellas; un promedio de cinco a seis. Esto representa una condición que debe ser tratada desde las agencias de Gobierno y organizaciones ejecutoras de planificación de programas de alfabetización. Estudios sobre el tema indican que mujeres con bajo nivel de alfabetización tienen más hijos, a diferencia de las que alcanzaron un mayor grado de educación, quienes además tienden a tener mejores viviendas, ingresos, agua y saneamiento.
Asimismo, nuestras entrevistas con facilitadoras del programa revelaron un conocimiento limitado sobre tópicos de empoderamiento y equidad de género en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En más de una ocasión tuvimos que explicar la definición de empoderamiento y lo que implica en la educación de las mujeres; sin embargo, no podemos responsabilizar completamente a facilitadoras y facilitadores de esta carencia. Los programas de capacitación y entrenamiento de este grupo deberían incluir estos temas, con el fin de lograr una educación empoderadora que remueva a las mujeres de una posición de subordinación y las impulse a ser agentes activos y productivos en la sociedad.
A lo largo del estudio, se reitera la importancia de la alfabetización funcional como elemento clave en la capacitación de las mujeres. Hemos descrito los innumerables beneficios de este tipo de alfabetización, la cual no se limita únicamente a los procesos de lecto-escritura, sino que contribuye en gran medida a la preparación de individuos capaces de asumir el liderazgo en roles sociales, cívicos y económicos. PAVA contribuyó a proporcionar una alfabetización básica, la cual fue muy valorada por las participantes del estudio; sin embargo, es necesario que futuros programas cuenten con componentes funcionales, que vayan desde la preparación óptima de facilitadores y facilitadoras en temas de equidad de género, habilidades laborales y planificación familiar hasta la creación de materiales, que enfaticen el empoderamiento e inclusión educativa sobre derechos y deberes ciudadanos. Con respecto a la duración del programa, tanto facilitadores, coordinadores, así como estudiantes tuvieron diversas reacciones. Esperar resultados satisfactorios en tan poco tiempo de duración del programa es un objetivo irreal, teniendo en cuenta la presión ejercida por las oficinas de educación para disminuir las tasas de analfabetismo en periodos muy breves. A lo largo de las entrevistas, encontramos que después de la finalización del programa, las participantes que no continuaron con su formación olvidaron los contenidos aprendidos previamente. El uso de computadoras como un recurso importante en este programa no causó un impacto substancial en las vidas de los participantes. El tema de la logística, en cuanto al uso y aplicación de tecnologías de la información, es un aspecto que debe ser reexaminado en futuros proyectos de alfabetización. De acuerdo con las entrevistas, el acceso a las computadoras fue limitado en más de una ocasión e igualmente inexistente en las vidas de las participantes una vez culminado el programa.
Aunque los hallazgos de este estudio no pretenden ser generalizables, de acuerdo con el enfoque fenomenológico aplicado, existen limitaciones que debemos examinar para futuras investigaciones con programas de alfabetización de adultos en otras regiones. Nuestro estudio se centró en Antioquia, principalmente en siete municipios localizados en el nor y noreste de la región. Asimismo, se recomienda que futuros estudios agreguen el componente etnográfico, con el fin de explorar en profundidad las historias de vida, los dilemas, y las condiciones socioeducativas de las mujeres participantes de estos programas.
En conclusión, dentro de una sociedad altamente patriarcal donde los derechos sociales, económicos y educativos de las mujeres aún siguen siendo restringidos, los programas de alfabetización para adultos, especialmente en las áreas rurales, deben contar con herramientas efectivas y aplicativas que empoderen a las mujeres. Este empoderamiento las impulsará a ejercer plenamente su ciudadanía y las llevará más allá de los espacios domésticos, históricamente asignados a las mujeres, con el fin de insertarse en espacios de poder y toma de decisiones. Solo entonces podremos asegurarnos de lograr una alfabetización que empodere en lugar de una alfabetización que domestique.
¿Cómo citar este artículo?: Alvarado, B. y Granda, A. (mayo-agosto, 2018). “Para cocinar arroz y bañar a un muchacho, no necesitas estudiar”: Género, literacidad y empoderamiento en Colombia rural. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (54), 2 - 4
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/976/1427 (html)