Artículos de Investigación

Cartografías e imaginarios sociales como metodologías de diagnóstico para plan de ordenamiento territorial en Mesetas – Meta

Cartographies and social imaginaries as diagnostic methodologies for territorial arrangement planning in Mesetas - Meta

Aura Luz Rodríguez
Universidad Santo Tomás, Colombia
Edgar Oswaldo Pineda Martínez
Universidad Santo Tomás, Colombia

Cartografías e imaginarios sociales como metodologías de diagnóstico para plan de ordenamiento territorial en Mesetas – Meta

Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 64, pp. 208-240, 2021

Fundación Universitaria Católica del Norte

Recepción: 05 Julio 2020

Aprobación: 14 Abril 2021

Resumen: Este artículo presenta un diagnóstico territorial sustentado en variables resultantes de un proceso de cartografía social, donde los imaginarios colectivos de campesinos, del municipio de Mesetas, permitieron establecer, de una manera disruptiva, participante y comunitaria las bases para la formulación de un plan de ordenamiento territorial ambiental, social y productivo, en una zona que ha sido históricamente afectada por el conflicto armado del país y que ahora se configura como espacio territorial para la reconciliación y construcción de paz territorial. La metodología que se uso es del tipo descriptiva– exploratoria con enfoque cualitativo, haciendo uso de la investigación acción participativa -IAP-; se dio preponderancia a los juicios, valoraciones, acciones y necesidades concretas del municipio desde el saber de los campesinos. La investigación permitió vislumbrar un territorio cambiante bajo mapas de temporalidad, donde la familia, la tierra y la riqueza ecosistémica del municipio emergieron como fuentes del desarrollo económico, social y agropecuario del territorio. Dicho desarrollo se vio reflejado posterior al Acuerdo de Paz, por lo que la seguridad - paz territorial se determinó como una variable de gran influencia en el territorio, especialmente sobre el turismo comunitario; una actividad potencial en el municipio dependiente de que perdure la paz, de mejoras en infraestructura e implementación de prácticas sostenibles.

Palabras clave: Cartografía, Clase campesina, Desarrollo económico y social, Desarrollo rural, Reconstrucción, Visualización.

Abstract: This paper presents a territorial diagnosis based on variables resulting from a process of social mapping, where the collective imaginaries of peasants, of the municipality of Mesetas, allowed to establish, in a disruptive, participant and community way the bases for the formulation of an environmental, social and productive territorial order plan, in an area that has historically been affected by the armed conflict of the country and which is now configured as a territorial space for the reconciliation and construction of territorial peace. The methodology used is of the descriptive– exploratory type with qualitative approach, making use of participatory action research, preponderance was given to the judgments, valuations, actions, and specific needs of the municipality from the knowledge of the peasants. The research allowed to glimpse a changing territory under maps of temporality, where the family, land and ecosystem wealth of the municipality emerged as sources of economic, social, and agricultural development of the territory. Such development was reflected or subsequent to the Peace Agreement, so security - territorial peace was determined as a variable of great influence in the territory, especially on Community tourism, a potential activity in the municipality dependent on the duration of peace, improvements in infrastructure and implementation of sustainable practices.

Keywords: Cartography, Peasantry, Economic and social development, Rural development, Reconstruction, Visualization.

Introducción

El municipio objetivo de estudio es Mesetas, ubicado en la parte sur del departamento del Meta, en la región colombiana de la Orinoquia y en la subregión del Ariari (río Ariari); se encuentra ubicado en el denominado Piedemonte Llanero, lo cual le permite tener una diversidad climática y una biodiversidad propia de las zonas de transición. En su territorio se puede encontrar zonas de alta montaña, llanuras, sabanas, valles y cañones, bosque natural, zonas de preservación y reserva natural, y parques de reserva ecológica.

El municipio se encuentra a una “distancia de 180 km de la capital departamental Villavicencio, posee un área municipal de 228.063 hectáreas” (E. Y. Rodríguez, 2019, p. 5). La población para el 2020 es de 10.430, de los cuales 4.409 se encuentran en la cabecera municipal y 6.021 en el área rural (Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, 2018). Además, en el territorio se ubican dos resguardos indígenas y posee territorios correspondientes al Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena y Parque Nacional Natural Tinigua, los cuales a través de la cuenca de los ríos Guayabero y Duda, con el Parque Nacional Natural Serranía de Chibiriquete, configuran un corredor natural entre la cordillera, la Orinoquía y la Amazonía colombiana.

Las anteriores particularidades territoriales y geográficas han permitido que en el municipio de Mesetas se establezcan dinámicas sociales basadas en el control territorial, lo cual ha llevado a históricas disputas violentas en zonas y territorios correspondientes al municipio, con el fin de tomar control de vías y rutas estratégicas para el desarrollo del narcotráfico y para el accionar, repliegue y refugio de grupos armados ilegales, lo cual ha generado dolorosas secuelas en las víctimas y familias campesinas del municipio, fracturando hondamente el tejido social del mismo.

En este orden de ideas, el municipio de Mesetas presentó las condiciones sociales, culturales y económicas para la realización del presente estudio. Así mismo, las dinámicas sociales establecidas en una geopolítica del control y dominio territorial hacia los campesinos, permitió implementar un ejercicio de gobernanza del territorio a través de los diálogos de saberes, la cartografía social y la investigación acción participativa, donde, a través del registro de representaciones e imaginarios sociales que familias campesinas poseían sobre sus territorialidades, temporalidades y subjetividades, se logró reconocer el territorio y determinar su identidad como sujetos políticos.

Por consiguiente, se da inicio con una aproximación conceptual de los imaginarios sociales, seguido de la prospectiva estratégica como herramienta de planificación de los territorios, para finalizar con la conceptualización de cartografía social, como categorías de estudio en la presente investigación.

Después de ello, se ofrece una contextualización del municipio objeto de estudio, para continuar con tramas narrativas que describen los hallazgos del diagnóstico territorial realizado a través de cartografías sociales temáticas y temporales (pasado, presente y futuro) sobre imaginarios y representaciones sociales de campesinos y campesinas habitantes de Mesetas, en el departamento del Meta –Colombia. Estos hallazgos permitirán dilucidar una estrategia social y comunitaria para la aproximación territorial, en clave de prospectiva estratégica para territorios en etapa de postconflicto. Además, dichos hallazgos de carácter cualitativo se concentrarán en identificar variables como insumo para la formulación de escenarios deseables, los cuales se fundamentan en la construcción del plan de ordenamiento ambiental, social y productivo del municipio de Mesetas.

Imaginarios sociales: aproximación conceptual

De acuerdo con Castoriadis (como se citó en Cavallero, 2016), la imaginación va más allá de una fantasía, ya que está relacionada con la razón, el pensamiento, la opinión y el lenguaje. La imaginación hace parte de la naturaleza del hombre y cobra importancia en la medida que se convierte en imaginarios colectivos o sociales, ya que cobran significación (Castoriadis, 1997a). Por tal razón, al identificar imaginarios en Mesetas intervinieron familias campesinas que coincidieron con representaciones temporales para la construcción de escenarios del territorio (Aristizábal et al., 2019).

Es así como Castoriadis (como se citó en Cavallero, 2016) ofrece diversos significados de la imaginación, con base en el área filosófica y psicoanalítica. Por la parte filosófica, contempla a varios pensadores clásicos, uno de ellos es Kant, quien afirmaba que “la imaginación es el poder, la capacidad o facultad de representarse en la intuición un objeto, incluso si no está presente (…) intuiciones son sensibles, la imaginación pertenece a la sensibilidad” (p. 269); por otro lado, Parménides manifestaba que “las cosas ausentes se pueden ver presentes en el pensamiento” (p. 269); y por último, Sócrates planteaba que “la imaginación es el poder de representarse lo que no está” (p. 269). De lo anterior, Castoriadis concluye que:

Imaginación es el poder, la capacidad o facultad de hacer emerger representaciones, provengan o no de una excitación externa. En otras palabras, la imaginación es el poder de hacer ser lo que, en un sentido, no está en la realidad. (p. 269)

De esta manera, en el ejercicio desarrollado con la comunidad, se vieron reflejados pensamientos y percepciones individuales que, al ser contextualizados se convirtieron en imaginarios sociales, que reflejan la representación de los futuros deseables del territorio. Y dichas representaciones plasman valores, concepciones políticas y religiosas, necesidades, problemáticas, que “permiten interpretar y entender la realidad, orientar y justificar los comportamientos de los grupos” (Tovar Paredes et al., 2014, p. 139).

Ya con respecto al área psicoanalítica de la imaginación, Castoriadis (1997b) manifiesta que el individuo es un ser social, el cual interioriza las dinámicas del mundo y significaciones creadas por la sociedad. Además, contempla que los elementos sociales que influyen en el imaginario social son las instituciones, comprendidas como el lenguaje, las normas, la familia, y los modos de producción, ya que se encuentran presentes en el hombre desde su nacimiento.

Así, Dittus et al. (2017) añaden que las representaciones se dan bajo dinámicas micro y macrosociales que reflejan la realidad de un entorno. Las dinámicas micro hacen referencia a imaginarios intersubjetivos que se convierten en macro, cuando dichos imaginarios reflejan la realidad social. Es de precisar que se transforman en ejercicios objetivos cuando se desarrollan procesos de legitimización que permiten construir territorio.

En ese orden de ideas, por medio de los imaginarios de los campesinos, determinados con los mapas de temporalidad de la cartografía social, se pretende legitimar el proceso por medio de la prospectiva estratégica, naturalizándolo en un plan de ordenamiento ambiental, social y productivo del municipio de Mesetas, y así construir territorio objetivamente.

Prospectiva estratégica: estrategia de planificación y ordenamiento territorial

Es importante mencionar que la prospectiva estratégica es una herramienta utilizada para la planificación y ordenamiento territorial, por medio de la cual se generan planes estratégicos, a mediano y largo plazo, y donde la comunidad participa activamente en la elaboración de los mismos, por ser los actores que conocen las condiciones del territorio, por lo cual se considera como una estrategia de acción colectiva – social en donde interactúan los conocimientos de la sociedad (Fligstein & McAdam, 2011).

El concepto fue acuñado a comienzo de los años 50 por el pensador francés Gaston Berger, el cual defendía la prospectiva como:

La ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. Es decir, se trata de que estudiando e imaginando el futuro se sientan las bases para transformar el presente. Así es como nos encontramos con que “el futuro es la razón de ser del presente”. Berger añadía y recalcaba que mediante la prospectiva se debía “observar lejos, ampliamente y profundamente, pensar en el hombre y asumir riesgos”. (Astigarraga, 2016, p. 14)

Es así como el futuro influye profundamente en las decisiones humanas y sociales; por tanto “no se debe prever el futuro, hay que prepararse para él” (Godet y Durance, 2011, p. 12). Y ese es el objetivo de la presente investigación, ya que por medio de los escenarios futuros identificados por la comunidad, se pretende aportar e influir en los planes territoriales de Mesetas, considerando los cambios que se están generando en el municipio tras los acuerdos de paz entre el Gobierno y las FARC, la instalación de una zona de reincorporación y la implementación de los programas especiales denominados Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET, los cuales se están desarrollando con intervención de cooperación internacional, el Gobierno nacional y el Gobierno local, con el fin de activar las dinámicas socioeconómicas de Mesetas.

Es de resaltar que, a partir de los años 70, la prospectiva se ha utilizado como herramienta política para la gestión pública de los territorios, pero también ha sido un instrumento para la planificación de alternativas empresariales y académicas (Garzón, 2013), ya que para países de América Latina (Argentina, Brasil, Colombia, Cuba y México) esta disciplina empezó en los años ochenta con el profesor Michel Godet, quién empezó a implementar la prospectiva en el sector académico y empresarial, creando en los años noventa LIPSOR (Laboratorio de Investigación Prospectiva y Estratégica de las Organizaciones) en el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios (CNAM), con el fin de formar profesionales que apoyen la construcción del futuro a través de la prospectiva de empresas privadas y públicas (Mera, 2014).

En la presente investigación, lo que se logró desarrollar fue un ejercicio académico e investigativo, pero con alcance a intervenir e impactar en la gestión pública de Mesetas.

Continuando con los múltiples usos de la prospectiva, en España y en el País Vasco es una herramienta que utilizan de manera integral para la planificación. Su implementación se resume a continuación:

Existe un equipo experto en prospectiva y planificación estratégica, que trabaja para ayudar a construir el futuro de organizaciones, territorios y empresas. Igualmente, en Barcelona hay un grupo fuertemente orientado a estudios territoriales de prospectiva tecnológica, que trabaja por intermedio de Prospektiker (Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia), desarrollando investigaciones como “De la anticipación a la acción a través de la apropiación”. (Mera, 2014, p. 93)

Como se puede analizar, la prospectiva estratégica empezó como una disciplina a utilizar dentro de las organizaciones, pero actualmente es utilizada para la construcción de escenarios que aporten al desarrollo y ordenamiento territorial (Rojas-Arenas et al. 2017), tal y como se puede apreciar en esta investigación, ya que aportará a la construcción de un plan de ordenamiento territorial desde el enfoque ambiental, social y productivo, ofreciendo alternativas de desarrollo para Mesetas. En ese orden de ideas:

La aplicación de la prospectiva a la planificación territorial ha comenzado en todos los países y responde a la necesidad de ver, con mayor claridad el futuro de cada población en un mundo lleno de incertidumbre y donde los efectos de las crisis son una realidad cada vez más frecuentes. (Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de Chile, 2005, p. 5)

Dentro de los territorios que han utilizado esta estrategia para construir sus planes de desarrollo territorial están Finlandia, uno de los países de mayor competitividad en el mundo; Malasia, un país que ha presentado un gran crecimiento en los últimos años; y Barcelona, una ciudad que se ha convertido en uno de los más prósperos y dinámicos nodos de redes territoriales. Además, desde la década de los ochenta, casi todas las naciones de Europa y Asia vienen desarrollando sus programas nacionales de prospectiva. Incluso, la Unión Europea y APEC tienen Centros Especializados en la formulación y ejecución de estudios de prospectiva (Ortega y Murcia, 2004). En Latinoamérica y el Caribe, los programas nacionales de prospectiva se desarrollan desde 1998, son el caso de Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia, Uruguay, Ecuador, México y Chile (Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de Chile, 2005).

Para el caso colombiano y específicamente para Mesetas, los planes de desarrollo territorial se formulan desde la ideología de la prospectiva estratégica, que, de acuerdo con la Constitución Política (1991) y la Ley 152 de 1994, requieren de la participación ciudadana para la inclusión en los programas de desarrollo.

Es menester precisar que, para llegar a dichos procesos de prospectiva, los territorios deben enfrentar transformaciones de gobernanza y participación social para alcanzar perspectivas de planificación integrada, en donde las comunidades son los verdaderos protagonistas en la construcción de modelos de desarrollo territorial (Pultrone, 2014).

Es así como, en esta investigación, es relevante esta metodología, porque permite analizar las condiciones del territorio, pero a su vez, también construir un documento de ordenamiento territorial desde la perspectiva y la participación activa del campesinado y otros actores, orientados a la planificación territorial rural, por ser una zona altamente afectada por el conflicto armado. Por tanto, este ejercicio se articula con el conocimiento de las comunidades de base y con el de los investigadores, en aras de generar insumos que sirvan para plantear un plan de desarrollo que responda a las necesidades del entorno y a las dinámicas de gobernanza, logrando de esta manera empoderamiento y cambios sociales en la comunidad, que conlleven a hacer realidad los escenarios futuros, planteados por la comunidad y para la comunidad.

Cartografía social

La cartografía social es un proceso que hace parte de la investigación acción participativa (IAP) o investigación participativa (IP), lo cual se refiere a una forma disímil de hacer investigación, donde prima la capacidad de alcanzar cambios sociales con las comunidades. Es así como la IAP contempla cuatro temas como es el empoderamiento de las personas, la colaboración basada en un proceso participativo, la circulación de conocimiento y el cambio social (Bastidas y Gonzales, 2009; Zapata y Rondán, 2016).

Es necesidad precisar que este tipo de investigación no solo busca la extracción de información propia de las comunidades, sino que se configura y gestiona el conocimiento junto a ellas. En la cartografía social, las comunidades no son entendidas como fuentes de información, sino que son comprendidos como investigadores internos que coadyuban a la construcción, desarrollo, gestión y conclusión del proceso investigativo, lo que la convierte en un proceso investigativo enriquecedor. Además, como principal objetivo, la cartografía social no está relacionada con el método científico tradicional, se instaura en las metodologías disruptivas y decoloniales de investigación (Orozco y Pineda, 2017) Por ello, Martínez (2014), contempla la IA como un método colaborativo, donde la investigación no se desarrolla con base en las comunidades, sino con ellas, lo cual es su principal característica.

Por consiguiente, la cartografía social se basa en la construcción de mapas simbólicos que reflejan experiencias y diálogos de saberes de manera visual, logrando comunicar cambios sociales tras imaginarios colectivos, y así transformar las realidades territoriales o visualizar el contexto con los crecientes desafíos y cambios existentes (De Oliveira Andreotti et al., 2016).

En la cartografía social se utilizan tres tipos de mapas para analizar las realidades, estos son: ecosistémico-poblacional, el cual analiza las relaciones entre la población y el entorno; temporal-social, se basa en el reconocimiento de acontecimientos por parte de los imaginarios sociales de los actores, para visualizar el pasado, el presente y el futuro de un territorio; y el temático, en este se comprenden las situaciones o problemáticas con base en un eje especifico como elemento clave de transformación (Barragán, 2016).

Las tres tipologías de mapas son importantes, pero es de aclarar que en la presente investigación se utilizó el Mapa Temporal-Social. Este mapa permitió analizar el territorio, Mesetas, en tres escenarios distintos.

De esta manera, los campesinos, como comunidad objetivo para la construcción del plan de ordenamiento territorial en el área social, ambiental y productiva de Mesetas analizaron su territorio con base en sus imaginarios sociales, para identificar variables y acontecimientos del pasado, que repercuten en el presente y que permiten planificar el futuro del municipio. Es una herramienta participativa porque la misma comunidad, desde sus imaginarios sociales, reconoce los lineamientos y problemáticas que tiene el municipio y que pueden influir en la política pública.

Mesetas, territorio de paz en el Meta

Para dar inicio, Mesetas fue fundado por colonos en el año 1959 como centro poblado, y se le otorgó el nivel de municipio, a través de la Ordenanza 35 de 1981 (Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-, 2016). Además, según el Plan de Desarrollo Municipal de Mesetas 2017-2019 (como se citó en A. L. Rodríguez et al., 2019:

El municipio de Mesetas - Meta, se encuentra ubicado hacia el occidente de la región del Departamento del Meta sobre el piedemonte, entre las coordenadas 3° 20”03” latitud norte y 74°02”19” longitud este. Cuenta con una extensión total de 2,448 kilómetros cuadrados correspondientes al 2,31% del total del departamento del Meta y al 0,17% del territorio nacional. Limita con el municipio de Lejanías por el norte, en el sur colinda con los municipios de la Uribe y la Macarena, por el oriente con San Juan de Arama y por el occidente con el municipio de la Uribe. (p. 303)

Se encuentra dividido en dos sectores: urbano y rural. El primer sector cuenta con cinco barrios y el sector rural se encuentra dividido en 65 veredas. Dentro de esta misma demografía se encuentran tres inspecciones municipales y se encuentran ubicados dos resguardos indígenas: Ondas del Cafre y Villa Lucía, los cuales cuentan con 708 Habitantes (Concejo Municipal de Mesetas, 2017).

En lo que respecta a cuencas hidrográficas, Mesetas está rodeado por diversas; entre ellas están los ríos Guayabero, Duda, Papamene, Guape, Lucía, Guaduas y Santo Domingo. En su jurisdicción se encuentran los Parques Nacionales Naturales Sierra de La Macarena y Tinigua (IGAC, 2016). Esto refleja la gran riqueza hídrica y natural con la que cuenta este municipio.

Por otro lado, es de resaltar que Mesetas hace parte de la Subregión de la Macarena del Departamento del Meta, y según proyecciones del DANE (2018), la población estimada para el año 2020 es de 10.430 habitantes que representan el 0.98 %, a nivel departamental, distribuidos en un 53 % de hombres y un 47 % de mujeres (DANE, 2019a). Además, de los cuales 4.409 se encuentran en la cabecera municipal y 6.021 en el centro poblado y rural disperso.

En lo que respecta a la actividad económica del municipio, Mesetas presenta, de una gran vocación agrícola y pecuaria, destacando que el 45,3 % de los habitantes de la población urbana están vinculados al sector agrícola, y del sector rural el 85.5 % viven de la agricultura (Gobernación del Meta, 2016)

De esta manera, la agricultura desarrollada en el municipio posee características propias de prácticas tradicionales; destacando los cultivos de: maíz, café, cacao, plátano, la caña, frutales y cítricos. En referencia con la actividad ganadera esta genera mayores beneficios a los productores, sector que aporta el 74.1 % de la economía municipal (Alcaldía de Mesetas, 2020), y con participaciones menores se ubica el sector avícola y piscícola (A. L. Rodríguez et al., 2019).

Con referencia al aporte del municipio de Mesetas al PIB Nacional, se destaca que del PIB departamental del Meta que asciende a 29,897 millones de pesos colombianos para el año 2018, lo correspondiente al municipio de Mesetas es de 158 millones de pesos, que en porcentaje relativo equivalen a aproximadamente 0.5 % en el valor agregado departamental. En cuanto al crecimiento económico, Mesetas promedia los 20 millones de pesos anuales como aporte al PIB Nacional; los anteriores indicadores son exponenciales en los años correspondientes al desarrollo del Acuerdo de Paz, ya que este ha facilitado el acceso al municipio y el desarrollo de rutas y cadenas comerciales, convirtiéndose en un polo emergente de economía en el departamento DANE (2019b).

Dentro del informe presentado por la Agencia de Renovación del Territorio y la Presidencia de la República (2018), se presenta la siguiente información del municipio de Mesetas:

A nivel global, urbano y rural presenta dificultades intermedias, con Índices de pobreza multidimensional de 68,51% en global, el IPM urbano es 61,3% presentándose un valor complejo en el índice rural 82,2%; en bajo logro educativo y analfabetismo se repite el proceso, Mesetas es uno de los municipios intermedios del Departamento (85,38%y 30,44% de IPM); en inasistencia escolar no tiene problemas de pobreza (IPM de 16,3%), en rezago escolar, con un IPM de 34,78%, en Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia bajo con un IPM de 17,03% y en trabajo infantil con IMP de 8,19%; así mismo, en aseguramiento de salud con un IPM de 27,99% y barreras del servicio de salud con un IPM de 6,87%; por otro lado, en alta tasa de dependencia económica con un IPM de 46,83% y empleo informal un valor de 98,07%; así mismo, en acceso de fuentes de agua mejorada con un IPM de 53.98%, eliminación de excretas con un IPM de 16,12%, paredes inadecuadas con 7,11%, pisos inadecuados con un IMP de 16,02% y hacinamiento con un IMP de 25,24%. (p. 2)

Los bajos indicadores, se pueden fundamentar, como se había dicho anteriormente, por las grandes secuelas que ha dejado el conflicto armado en el municipio. Es así como la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas reporta que para el año 2020, fecha de corte 29 de febrero, en el municipio de Mesetas existen 15.736 víctimas de ocurrencia[1], donde el hecho victimizante más representativo es desplazamiento forzado, con 13.963 víctimas, seguido de homicidio, con 1.408 víctimas; de dichos casos han declarado el hecho victimizante ante el Ministerio Público 2.825 víctimas, y 3.971 casos son específicamente del territorio de Mesetas.

Es menester precisar que el municipio de Mesetas se ubica en un proceso de reorganización de la gestión territorial dentro de las condiciones de zona de planeación especial territorial priorizada en el marco del postconflicto; por tal razón, se apostó por ubicar la zona veredal más grande de todo el país, ahora llamada Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR), ubicada en la vereda de Buenavista. Además, es uno de los ocho (8) municipios priorizados por el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en el departamento del Meta para hacer frente al posconflicto, donde los programas son diseñados para 10 años, con la intervención de entidades gubernamentales, cooperación internacional y la Agencia de Renovación del Territorio, como mecanismo de la Reforma Rural Integral, contemplado en los acuerdos de paz, para municipios afectados por el conflicto, con índices altos de pobreza, presencia de grupos ilícitos y ausencia institucional, y que a su vez permitan desplegar acciones para la correcta reinserción social de los reincorporados de las FARC en la sociedad del departamento del Meta (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO- y Agencia de Desarrollo Rural -ADR-, 2019).

Por lo anterior, es que se hacen necesarios nuevos procesos de planificación de Mesetas, identificando el territorio y planteando escenarios deseables frente a la perspectiva del post-acuerdo en conjunto con la comunidad, y que contribuyan a la construcción de una paz duradera en el territorio.

Metodología

La metodología implementada en esta investigación fue de carácter descriptivo-exploratorio, y el enfoque fue cualitativo, con base en los datos recolectados; lo anterior, es resultado del acercamiento y manifestaciones sociales de las comunidades de base, del proceso diagnóstico de la realidad del territorio y de los escenarios deseables identificados.

La población participante del proceso hace referencia a 10 familias de campesinos de distintas veredas del municipio de Mesetas, escogidos bajo técnicas de muestreo no probabilístico, específicamente usando el muestreo de bola de nieve o en cadena, que consistió en contactar a ciertos actores campesinos de Mesetas, y estos mismos apoyaron en la búsqueda de otros actores-familias interesados en participar en la investigación. Este tipo de muestreo es muy usado en investigaciones cualitativas, y se fundamenta en que actores iniciales recomiendan y facilitan el contacto de otros participantes, resultando más sencillo acceder a las comunidades y establecer lazos de confianza entre los diferentes actores (Martín-Crespo y Salamanca-Castro, 2007). De esa forma, se escogieron familias de campesinos porque son quienes tienen una visión holística del territorio y están conformadas por niños, jóvenes, adultos y ancianos; actores esenciales para una identificación del territorio, según sus diferentes perspectivas sociales, y quienes pueden visualizar diferentes escenarios futuros de Mesetas, cada uno desde su rol.

Los resultados presentados en esta investigación se dan con base en la cartografía social, como herramienta de investigación acción participativa -IAP-, esta entendida como un “método de estudio y acción que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar” (Nistal, 2008, p. 139), y su importancia radica en que la misma comunidad es protagonista dentro de la investigación; por ello, en Mesetas, las familias campesinas participantes se comprometieron, interactuaron y generaron aportes en todo el proceso investigativo, creando de esta manera transformaciones sociales, a partir del empoderamiento y compromiso de la comunidad con la investigación (Zapata y Rondán, 2016).

Así las cosas, desde la cartografía social, como primera fase de la investigación, se recopiló información esencial para la construcción de un plan de ordenamiento territorial para Mesetas, a través de la “construcción de mapas – que intenta ser – colectivo, horizontal y participativo” (Diez et al., 2012, p.14). El primer elemento considera al territorio como un agente plural con diversos saberes; el segundo aspecto hace referencia al intercambio de ideas, al debate y consenso que se debe alcanzar al construir los mapas; y, por último, el elemento participativo se refiere a la vinculación de sujetos, protagonistas del ejercicio (Diez et al., 2012).

Por consiguiente, utilizando la cartografía social se plasmaron los imaginarios sociales de la comunidad en mapas de temporalidad, sobre el pasado, presente y futuro de Mesetas. Dichas sesiones participativas se desarrollaron por medio de grupos focales en la cabecera municipal, en las instalaciones de Famiagro, asociación de productores de Mesetas, en la cual la representante legal y, a su vez, actor vinculado al proyecto, facilitó sus instalaciones para llevar a cabo, con las 10 familias metenses, los ejercicios cartográficos y de identificación del municipio.

Para la construcción de cada mapa, se formularon unas preguntas orientadoras que dan cuenta de los acontecimientos. Para el escenario de pasado las preguntas fueron: ¿cómo era Mesetas años atrás en el área social, ambiental y productiva?, ¿qué tenía, ¿qué cultivaba?, ¿qué problemáticas se presentaban?; para el escenario del presente, las preguntas orientadoras fueron: ¿cómo está actualmente Mesetas en el área social, ambiental y productiva?, ¿qué cultiva?, ¿qué problemáticas existen?; para el escenario del futuro o escenario prospectivo, las preguntas fueron: ¿cómo vemos a Mesetas en el futuro en el área social, ambiental y productiva?, ¿qué queremos de Mesetas?

Los escenarios, junto con las preguntas orientadoras, permitieron desarrollar una interpretación del territorio. Esa interpretación se representó en mapas de temporalidad y, a su vez, se sistematizó en tramas narrativas por medio de cuadros con el análisis hermenéutico, lo cual permitió identificar variables importantes en el área social, ambiental y productiva, como insumo y base a utilizar en la formulación de planes de ordenamiento en el municipio.

De esa manera, las fases de recolección de información desarrolladas en esta investigación fueron: i) Sensibilización y primeros acercamientos con la comunidad sobre el objetivo de la investigación, por medio de grupos focales; ii) socialización de preguntas orientadoras para cada escenario a contemplar en la cartografía social; iii) construcción de mapas de temporalidad sobre el pasado, presente y futuro de Mesetas, según los imaginarios sociales de las familias participantes; y iv) sistematización de información recolectada e identificación de variables claves según enfoque social, ambiental y productivo de Mesetas, en conjunto con los actores.

Resultados

Teniendo en cuenta el acercamiento con la comunidad se contextualizaron los escenarios de pasado, presente y futuro de Mesetas. El análisis hermenéutico de cada mapa de temporalidad se basa en las narrativas de la comunidad, contemplando dos aspectos: los acontecimientos de cada escenario y la interpretación de cada situación. Estos se presentan a continuación:

Pasado: Se refiere a momentos acerca de lo vivido. Las preguntas orientadoras propuestas para la recolección de información de este escenario fueron: ¿cómo era Mesetas años atrás en el área social, ambiental y productiva?, ¿qué tenía?, ¿qué cultivaba?, ¿qué problemáticas se presentaban?

Para el análisis del escenario del pasado, se identificaron los acontecimientos que hacen referencia a los situaciones o acciones representativas del tiempo. Seguido de esto, se hace la interpretación de dichos acontecimientos, los cuales se presentan en la tabla 1.

Tabla 1
Análisis hermenéutico - Mesetas del pasado
AcontecimientoInterpretación
1Se dividió el pasado de Mesetas en dos tiempos. El primero hace referencia a Mesetas hace 35 años, tiempo donde las familias eran más numerosas y unidas; las tierras eran más fértiles, porque no se utilizaban tantos químicos, por tanto, había más producción agrícola. Además, “al no hacer uso de químicos en la siembra, esto permitía que los abuelos vivieran hasta los 90 o más de 100 años, lo que no ocurre en el presente”. Otro aspecto que la comunidad resaltó es que, en esos tiempos había más riqueza natural, menos deforestación, el aire era más limpio. Con respecto al empleo, había más ofertas laborales en el campo en ese tiempo, ya que, al no existir maquinaria, tener plantaciones más fértiles y las distancias más amplias, se utilizaba más mano de obra. A lo que añaden que, el único modo de transporte era a caballo o a pie y se transitaba por trochas, en razón a que no existían vías establecidas.Se evidencia en la comunidad que esta época de Mesetas la recuerdan con agrado y nostalgia. Para ellos era la mejor época porque primaba la unión familiar, ambientes sanos, fertilidad en los campos, seguridad ciudadana, variedad agrícola, alimentos más orgánicos, oportunidad laboral.
2El segundo escenario de Mesetas se refiere al municipio hace 20 años. En este tiempo, identificaron una Mesetas distinta, donde el conflicto armado, la zona de despeje, los cultivos ilícitos, el desplazamiento, el reclutamiento de civiles, la desaparición forzada y las muertes violentas fueron el centro de reconocimiento. La comunidad manifestó que, en este tiempo, cuando empezó el conflicto entre la guerrilla y el Gobierno, nunca tuvieron en cuenta a los campesinos y la sociedad civil, los cuales fueron los más afectados. Además, empezó la deforestación excesiva y aumentó la contaminación. Se perdieron los valores en las familias, “porque los hijos se iban a raspar coca, se ponían a tomar o se iban con los amigos”. No había vías secundarias solo las principales, y se amplió en la variedad de cultivos. Otro aspecto que resaltaron es que, en ese tiempo, los niños trabajaban con los papás, “se les podía mandar y también reprender, pero ahora ni estudian ni trabajan en el campo”. El croquis que el grupo definió para representar a Mesetas fue un corazón roto, donde en un lado está Mesetas de hace 35 años y al otro lado Mesetas de hace 20 años. Y lo representaron de esta manera, porque para ellos es un corazón roto por todo el derramamiento de sangre que se ha presentado en el territorio.Hasta hace 20 años se identifican las consecuencias del conflicto armado en el territorio, a pesar de que empezó hace 50 años. Se puede definir, entonces, que el fenómeno se intensifico en Mesetas a inicios del año 2.000, donde las acciones victimizantes aumentaron convirtiendo a Mesetas en uno de los municipios más afectados por el conflicto armado y cultivos ilícitos a nivel país. Y por tal razón, actualmente hace parte de los PDET. La comunidad no se vio representada ni protegida por los acontecimientos de la época. Adicional, en esta época se ve afectada la unión familiar, los valores, los ecosistemas están más contaminados, los jóvenes se involucraron en actividades ilícitas. Evidentemente, la comunidad siente todo el derramamiento de sangre que ha vivido el territorio y todos los efectos que esto ha conllevado a Mesetas del presente.
Elaboración propia

Presente: Hace referencia a situaciones del ahora que caracterizan al territorio. Las preguntas orientadoras fueron ¿cómo está actualmente Mesetas en el área social, ambiental y productiva?, ¿qué cultiva?, ¿qué problemáticas existen?

Para el análisis del escenario del presente, en la tabla 2 se identificaron acontecimientos, algunos incluso relacionados con situaciones del pasado. A partir de estos, se hace la interpretación de dichos acontecimientos con base en el mapa desarrollado por la comunidad.

Tabla 2
Análisis hermenéutico - Mesetas del presente
AcontecimientoInterpretación
1El grupo de campesinos representó al municipio con unas montañas que son atravesadas por dos ríos, el río Lucía y el río Güejar.Es una identificación más aproximada a la realidad del territorio, donde resalta la riqueza hídrica y paisajística del municipio.
2En Mesetas del presente, “no se pueden reprender a los niños ni jóvenes cuando se portan mal, porque hay organismos como el ICBF que si se reprende al muchacho se lo llevan o los mismos niños se inventan cosas, lo cual ha ocasionado que los jóvenes no ayuden en las fincas, consuman drogas y no cumplan con las reglas de la casa”. Aunque también la comunidad identifica nuevos métodos de enseñanza, sin necesidad de usar la violencia física o verbal. Se manifiesta con preocupación, que han vuelto a reclutar muchachos para la guerra. Las familias para esta época son menos numerosas.El componente familiar es importante, así como el aporte de los jóvenes en las actividades de campo. Se nota con preocupación que los jóvenes se han desplazado a la zona urbana, por considerar más oportunidades que en el sector rural. Las secuelas de la guerra aún se ven reflejadas en el campo y aún hay miedo de que se lleven a los jóvenes. Han disminuido los volúmenes de las familias y han cambiado los métodos de crianza de los niños y jóvenes.
3Tienen tierras productivas y muchos proyectos en los que terceros les están colaborando. Resaltan unas manos, las cuales ellos lo interpretan como manos unidas para la tierra, “ya que la tierra es para todos, la pueden trabajar, otra cosa es que no la trabajen”. Además, esas manos también representan que todos unidos pueden trabajar el campo, cuidar al medio ambiente y, a su vez, reciclar. Actualmente, el municipio cuenta con mercados campesinos donde se promocionan y comercializan los productos que se producen en Mesetas.El concepto de la tenencia de la tierra es importante para los campesinos, ya que consideran que nacieron en el área rural y las actividades relacionadas al campo, es lo único que saben hacer. Se resalta el apoyo que reciben actualmente de otras organizaciones que hacen presencia en el municipio, entre estos se encuentra cooperación internacional y entidades territoriales y del orden nacional para impulsar los proyectos productivos de Mesetas. Una estrategia para disminuir los intermediarios y valorar el trabajo de los campesinos, son los mercados campesinos.
4Hay bastantes asociaciones y muchas de ellas son lideradas por mujeres. Así que “ya hay mujeres que tienen sus propios empleados, manejan su capital y ya no dependen del esposo”.Las mujeres han alcanzado un gran protagonismo en el desarrollo productivo del municipio, impulsando las asociaciones de productores.
5En el municipio hay mucha deforestación, por ello el grupo comenta que esta actividad debe parar. “Antes en Mesetas había montañas vírgenes, arboles muy finos, buenos, cominos, habían de toda clase de árboles. Y ahora, no se consigue un árbol de más de treinta años porque la gente se dedicó a cortar los árboles y a sacar la madera. Había ríos bien causados, ahora están destruidos, acabados”. “A los ganaderos les parece muy lindo tener los potreros limpios para que el ganado no tenga donde meterse para sombrearse de los soles tan terribles”. Aunque manifiestan que están haciendo, por medio de asociaciones, arborización en los potreros y llevar agua a los mismos, para ambientar mejor a los animales.Comparado con el pasado de Mesetas, los ecosistemas se han visto afectados por la deforestación, una de las actividades que inciden es la ganadería. Las fuentes hídricas también se han comprometido por las malas acciones de los últimos años. Las asociaciones están contribuyendo con los daños causados por la actividad ganadera con procesos de reforestación y rotación de potreros.
6En las zonas verdes ganaderas están aprendiendo a manejar mejor los potreros con la rotación de los mismos. Hay muchas tierras productivas y sobre todo alrededor del rio Güejar.La ganadería es la actividad productiva principal de Mesetas. Se deben implementar buenas prácticas ganaderas y hacer estudios del uso del suelo para destinar áreas al sector pecuario y agrícola en el territorio. Se resaltan las tierras alrededor del rio Güejar por las excelentes condiciones del suelo para la agricultura.
7Con los diálogos de paz se ha reactivado la economía en Mesetas. Se han conformado panaderías, sastrerías, zapaterías, entre otros establecimientos de comercio. También, hay oportunidades para que los jóvenes hagan deporte, “muy diferente es que no quieran aprovechar”. Para el área cultural, hay casa de cultura y biblioteca en el municipio, pero no en el campo. Además, han aumentado el número de escuelas. Con respecto a los campesinos “al menos les han colaborado con una casita. Ahora sí tienen cómo hacer un chocolatico”.El post acuerdo ha traído beneficios para la población de Mesetas, nuevas oportunidades laborales, flujo de mercancías, restitución a las víctimas, alternativas culturales, inversión en el territorio.
8“Antes los niños podían salir solos de las casas, de lo único que corrían y huían era del tigre por eso andaban con un lazo y un bejuco para que el tigre no se los comiera. Pero hoy en día, no se pueden dejar ni siquiera que se acerquen a la puerta de la casa porque son la carnada de los ampones”.Hay inseguridad en el municipio por los distintos grupos al margen de la ley. El grupo poblacional más afectado, son los jóvenes. Se puede evidenciar angustia, preocupación e intranquilidad por parte de la comunidad.
9Mesetas colinda con parques Naturales; el grupo manifiesta que esto no ha traído beneficios, sino problemas, “porque las familias que tienen escrituras en los parques, no les están llegando ayudas y allá no tienen derecho a nada, ni a sembrar; antes los están sacando de sus tierras, lo que ha generado desplazamientos. Y con un proyecto de Agroparques hay más desplazamiento, porque las personas que estaban cosechando café, yuca o plátano en esas zonas, las están sacando y no saben hacer otra cosa”. Añaden que, “deberían reubicarlos, que les quiten las tierras pero que los pongan en otras para que puedan producir la tierra que es lo que saben hacer, ya que tienen familias”. Pero aclaran que los reubiquen en el campo y no en la ciudad porque solo saben trabajar la tierra.Se reconoce la riqueza natural del territorio, pero consideran que en vez de beneficios esto ha traído desventajas, ya que al ser áreas protegidas por Parques Naturales hay muchas restricciones que afectan a los campesinos ubicados en la zona, lo que ha generado, a su vez, desplazamiento. Se resalta que ante la acción de reubicar a las familias que se encuentran en los parques naturales, las sitúen en el área rural, ya que trabajar el campo es lo que saben hacer.
10“Actualmente, se presentan muchos ejercicios de asociatividad, y gracias a ello han llegado muchas ayudas a los campesinos, ya que por parte del municipio no dan recursos y los recursos que dan no cubren las verdaderas necesidades de los campesinos. E inclusive con las alianzas sucede lo mismo, llegan muchos recursos que cubren ciertas necesidades, pero faltan otras. Por ello es importante que conozcan lo que necesitan realmente los campesinos, ya que los aportes han ayudado, pero hay otras necesidades que aún no se han solucionado”.Las asociaciones se han convertido en el modelo empresarial de Mesetas. Además, por medio de ellas acceden a recursos de entes territoriales y de cooperación internacional. Un aspecto para resaltar es que las ayudas que llegan o los proyectos productivos no cubren las necesidades de la población, por esa razón toma importancia los ejercicios participativos con la comunidad, para que los programas y oportunidades que se desarrollen en el municipio sean acordes con lo que necesita la población.
11Se evidencia mucho la corrupción en el municipio.La corrupción, una gran problemática en el territorio.
Elaboración propia.

Futuro: Se refiere a escenarios de lo que sueña la comunidad para su territorio. Las preguntas orientadoras que sirvieron para la recolección de información fueron: ¿cómo vemos a Mesetas en el futuro en el área social, ambiental y productiva?, ¿qué queremos de Mesetas?

Para el análisis del escenario futuro o de prospectiva, se identificaron acontecimientos, los cuales surgen de situaciones del presente y del pasado como experiencias vividas, y que la comunidad toma como referencia para marcar cambios colectivos. Es así como, en la tabla 3, se presentan los acontecimientos y su interpretación, lo cual permite identificar planes de vida comunitarios, insumo para que en el ejercicio de la construcción del plan de ordenamiento territorial se puedan formular estrategias con las expectativas de la comunidad sobre el futuro deseado.

Tabla 3
Análisis hermenéutico - Mesetas del futuro
AcontecimientoInterpretación
1El croquis que caracterizó este escenario fue una paloma, que representa a Dios; la paz que anhelan para el municipio, el amor, la unión, el respeto, la tranquilidad, el dialogo y la seguridad. Elementos que los campesinos quieren que caracterice el futuro de Mesetas.La paloma representa el anhelo de la población de que se conserve la paz en el territorio.
2Economía: quieren que se fortaleza la agricultura orgánica; el turismo con el cuidado del medio ambiente, “más turismo y más proyectos o nuevas políticas para cuidar más el medio ambiente”; proyectos productivos, “hoy en día han llegado muchos pero se necesitan muchos más proyectos para ayudar a los campesinos”; trasformación y comercialización de productos, “que en el caso de la ganadería, por ejemplo, no solo se dé la leche sino que se transforme en productos lácteos”; que hayan fincas tecnificadas; innovación en los procesos; que hayan mejores oportunidades de empleo; crear nuevas empresas; que se apoyen más a las asociaciones.En el futuro de Mesetas, se desea intensificar la producción orgánica; fortalecer el turismo comunitario con estrategias ecoturísticas; que aumente el apoyo de proyectos productivos; lograr la transformación de la materia prima; estrategias de comercialización; tecnificación de procesos; lograr incremento de fincas certificadas; acompañamiento de las asociaciones. Estas estrategias son direccionadas para mejorar el sector económico de Mesetas.
3Ambiental: nuevas políticas para reforestación; que haya una catedra ambiental en colegios y escuelas; que haya más cuidado del agua; que haya agua potable para el consumo y plantas de tratamiento, porque no existen actualmente; que haya transformación de la basura. Se hace un aporte por parte de una de las personas presentes y argumenta que “por medio de la UNICEF se puede hacer el proceso para el consumo de agua potable, ya que se puede presentar un proyecto ante esa entidad, y desde que se tenga acueducto propio, pueden poner los filtros a todas las casas”.En la dimensión ambiental se resalta la conservación y cuidado de áreas forestales y del recurso hídrico. Se plantea la implementación de una catedra ambiental; un programa para reciclar las basuras; construcción de plantas de tratamiento para el acceso a agua potable.
4Social: quieren que haya una universidad en el municipio o al menos que los jóvenes tengan más facilidad de acceder a la educación superior; salud y subsidios al 100 % de la población; vías pavimentadas al 100 %; que haya seguridad ciudadana. Manifiestan que “según el ART para el 2029, la vía central y las tercerías deben de estar pavimentadas, ya que se deben de pavimentar 400 metros. Además, las vías secundarias donde haya entre 3 o 4 familias deben estar pavimentadas. Es el compromiso de ART con Mesetas”. Añaden: “las vías son importantes para poder ampliar los cultivos, ya que existen granjas integrales dentro de Mesetas, pero no pueden salir a los mercados campesinos porque les sale muy costoso por el transporte, ya que no hay vías”.En la dimensión social resaltan el acceso a la educación superior; sistemas de salud para toda la población de Mesetas; y la pavimentación de todas las vías para mejorar los canales de distribución y comercialización de los productos.
5Político: que haya una ley anticorrupción; que las políticas sean formuladas por personas preparadas y nativas del municipio, que no lleguen de otros lugares; que haya mejores propuestas de cambio; que haya gran representación institucional en Mesetas.En la dimensión política se resalta una ley anticorrupción para frenar los incidentes poco transparentes que se presentan actualmente en el municipio. Otro aspecto para resaltar es la formulación de políticas con la participación de personas del territorio. Con respecto a la representación institucional, es que diversas instancias, tanto gubernamentales, bancarias, económicas, tengan presencia en el municipio, y así evitar el desplazamiento de la comunidad a otros municipios.
6Recreación: que se custodien y cuiden los resguardos indígenas, que haya un museo, que salgan del municipio deportistas profesionales, que haya educación cultural.Como aspectos de recreación, se considera el acompañamiento y apoyo a los resguardos indígenas presentes en el territorio; la construcción de un museo que impulse la cultura; incentivos a deportistas del municipio, además de estrategias para fomentar el deporte.
7Infraestructura: que haya un internado en el municipio, hoteles, complejo deportivo y cultural, edificios, un terminal de transporte, una plaza de mercado, conectividad, vías de acceso y parques.Dentro de las propuestas de infraestructura, las estrategias planteadas llevan a mejorar las condiciones generales de la población metense.
8Población vulnerable: que haya granjas para la tercera edad; un centro de rehabilitación; más oportunidades para niños, jóvenes y mujeres; un centro para población discapacitada; microempresas y vivienda digna para todas las personas.Los escenarios futuros planteados en esta categoría llevan a beneficiar a la población vulnerable de Mesetas.
9Para finalizar, aportan que se debe hacer cumplir el PDET y los compromisos que ha propuesto ART con el municipio, para empezar a efectuar los cambios que necesita el municipio. Esperan que el escenario del futuro del Mesetas se cumpla, porque es lo que quieren para sus hijos y nietos. Añaden que, “es importante que los jóvenes participen de estos espacios participativos y así empoderarse y comprometerse con el desarrollo de Mesetas”.Como se manifestó en apartados anteriores, Mesetas es un municipio priorizado por el postconflicto. En ese orden, hace parte de programas y proyectos gubernamentales, por medio de los cuales se han formulado acciones. La comunidad espera que, dichos planes se cumplan a cabalidad. Un aspecto que resaltan es que los jóvenes deben participar en la construcción de planes de política pública, para que contribuyan con el desarrollo del municipio.
Elaboración propia

En el análisis hermenéutico del escenario futuro, se determinaron algunas estrategias, las cuales son insumo para formular los planes de acción, tiempo de ejecución y responsables, que se presentarán en el plan de ordenamiento territorial a entregar en la Alcaldía de Mesetas. Es menester aclarar que en este artículo se presentan los resultados de la identificación del territorio y los posibles escenarios para tener en cuenta en el plan (cuadro de acontecimientos e interpretación del escenario futuro de Mesetas).

La información recolectada mediante los instrumentos utilizados en la prospectiva estratégica es extensa, por esa razón en este avance se presentan los resultados obtenidos de la fase de identificación, haciendo uso de la cartografía social, pero a su vez se presentan las variables resultado del ejercicio de diagnóstico de Mesetas, y alrededor de las cuales se deben basar los programas, proyectos y estrategias del plan de ordenamiento social, ambiental y productivo del Mesetas.

De esta manera, las variables identificadas en la cartografía como escenarios deseables del futuro de vida, desde el imaginario de los campesinos de Mesetas asistentes a los grupos focales y según sus criterios, son (ver tablas 4, 5 y 6):

Tabla 4
Variables Sociales
Variable
V1Acceso a la educación
V2Garantizar agua potable
V3Garantizar sanidad pública
V4Mejorar sistema hospitalario
V5Vivienda digna urbana y rural
V6Acceso a espacios de recreación, cultura y deporte
V7Acompañamiento a grupos sociales y poblacionales
V8Infraestructuras de comunicación
V9Seguridad – paz en el territorio
V10Participación política comunitaria
Elaboración propia con base en criterio de familias campesinas.

Tabla 5
Variables Ambientales
Variable
V1Sensibilización ambiental
V2Cuidado y conservación del medio ambiente y Parques Naturales
V3Manejo de residuos sólidos
V4Cuidado de fuentes hídricas
Elaboración propia con base en criterio de familias campesinas

Tabla 6
Variables Productivas
Variable
V1Acceso al agua para procesos productivos
V2Producción orgánica
V3Crédito agropecuario
V4Infraestructura productiva
V5Generación de capacidades
V6Buenas prácticas
V7Turismo comunitario
Elaboración propia con base en criterio de familias campesinas.

Como se puede observar, por cada área los campesinos identificaron unas variables de gran relevancia para ellos, en las cuales se deben enfocar los planes de ordenamiento territorial. Dichas variables son pilares amplios, de los cuales se deben desplegar los programas, proyectos y actividades de intervención en el territorio.

Es menester precisar que, para definir dichas variables, los campesinos las identificaron en la cartografía social y, a su vez, hicieron una valoración de las que consideraron necesarias para la planificación de Mesetas.

Se debe resaltar que los campesinos contemplaron la variable social “seguridad – paz en el territorio” como una variable de gran influencia sobre las demás, seguido de la variable “participación política comunitaria”. Lo que quiere decir que todas las variables dependen en gran medida de que haya paz en el territorio y de que las comunidades participen activamente en la formulación y seguimiento de la política pública para garantizar la transparencia y ejecución de los recursos, según las necesidades del municipio. En ese sentido, una variable que depende en su totalidad de que perdure la paz en el territorio es la variable productiva “turismo comunitario”; una actividad relativamente nueva y con un gran potencial en Mesetas, pero que puede verse afectada tras no garantizarse el acuerdo de paz. Y así sucesivamente, se ven afectadas otras, como son: cuidado de medio ambiente y fuentes hídricas, el mejoramiento de infraestructura, la producción orgánica, mejorar el sistema hospitalario, entre otros.

Discusión

Para los campesinos la mejor manera de construir acciones para el territorio es cuando intervienen personas que hacen parte del municipio. Unas de las grandes problemáticas encontradas en Mesetas es que terceros son los que formulan las políticas públicas del territorio, sin conocer las necesidades y brechas de las regiones. A esto, González Santos (2015) añade que el mundo del campesino va más allá de la territorialidad institucional y de instrumentos políticos para comprender las dinámicas multidimensionales del desarrollo rural, pero Latinoamérica ha caído en ese error y se ha limitado a la intervención de los territorios sin conocer los procesos endógenos y de construcción social alcanzados, procesos que plantean estrategias de intervención para el desarrollo, pero que distan de una mirada holística de los factores y actores territoriales.

Otros estudios han llegado a la misma conclusión anterior; por tanto, han implementado estudios de cartografía social como herramienta de análisis que permite reducir los conflictos de participación, visibilización, pertinencia, transformación y empoderamiento en los territorios. Tal es el caso del estudio Social Cartography as a Tool for Conflict Analysis and Resolution: The Experience of the Afro-Colombian Communities of Robles, investigación desarrollada por Bastidas & Gonzales (2009), en la cual por medio de mapas cartográficos se constituyeron las bases de un proceso de planificación en distintas áreas, y que sirvió de punto de partida para estrategias de desarrollo por muchos años en la comunidad impactada. Así las cosas, se considera la cartografía como una actividad comunitaria importante, a través de la cual se reconstruye el territorio, su historia y su cultura; se empodera a diferentes grupos de la comunidad; se visibilizan roles, como el de la mujer; y se participa en los procesos y transformaciones del territorio, como defensa de sus derechos.

Es de resaltar que, en la actualidad, con base en los fracasos de planificación en los territorios, las metodologías de IAP han tomado fuerza, como modelos de interacción directa con las comunidades, que permiten formular políticas más acordes con las regiones; es por ello por lo que se han implementado diversos programas para alcanzar tal propósito. Uno de esos programas es el Programa de Transformación de Territorios -TTP-, financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo -IDRC- y el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural -RIMISP- (Penagos & Cazzuffi, 2019), que busca apoyar políticas y programas que mejoren la calidad de vida de poblaciones en Chile, Colombia y México. Dicho programa se basa en la interacción con las comunidades, pero con enfoques diferenciadores, lo que se refiere a acciones participativas particulares para establecer los factores endógenos de los territorios y de esta manera garantizar que las políticas y planes formulados respondan adecuadamente a las necesidades. Estos son ejercicios interesantes, ya que son instituciones que logran una planificación territorial más extensa, pero bajo los mismos principios desarrollados en esta investigación: la participación y empoderamiento de las comunidades, el cambio social en las mismas y la planificación con enfoque territorial. No obstante, a esto se le debe añadir que, aunque la participación debe ser transversal en todo el proceso de la planificación, en dicha participación se debe optar por comunidades innovadoras que, al querer construir sus territorios, piensen, a su vez, en entornos más sanos y con bajos impactos ambientales (Riva et al., 2014).

Lo anterior, fundamenta los acontecimientos encontrados en Mesetas y la importancia de implementar metodologías de IAP para la formulación de planes de acción en el municipio en los ámbitos sociales, productivos y ambientales, ya que las familias intervenidas lo recibieron con gran aceptación y como una necesidad colectiva. Es por ello por lo que se resalta la cartografía social en esos procesos participativos locales con la construcción de mapas, generados a partir de los imaginarios sociales de los campesinos. De esta manera, tal y como lo señala Valderrama (2013), estos mecanismos se utilizan en la profundización democrática para alcanzar visiones de la realidad y, a su vez, transformar dicha realidad desde los conocimientos de las comunidades, pero también como herramienta para empoderarlas, ya que es una estrategia para analizar y comunicar problemáticas, desarrollando lenguajes propios para describir la realidad de forma colectiva (Moore & Garzón, 2010).

En este punto, es de reconocer que en Mesetas sí se han desarrollado experiencias de participación ciudadana para la gestión pública, pero el alcance ha sido corto, por lo que no se han logrado las transformaciones sociales que necesita la comunidad, ya que esto debe ser un “proceso más amplio de planificación participativa, ya sea dentro de un plan municipal de participación ciudadana o de un proyecto de investigación” (Valderrama, 2013, p. 56).

Es de precisar que esa concepción y conocimiento que tienen las comunidades de los territorios, en este caso los campesinos de Mesetas, es lo que permite reconstruir la realidad de estos espacios de interacción social. Cuando ello sucede, es que surgen los imaginarios sociales colectivos como diálogos de reconocimiento para comprender las distintas dinámicas de un espacio, y así poder planificar colectivamente el futuro que desean con estrategias y acciones concretas. Fue así como se logró el diagnóstico del territorio, implementando los mapas de temporalidad, permitiendo identificar problemáticas y necesidades que no habían sido objetivo de intervención por instituciones locales y que al ser valoradas conjuntamente se pueden empezar a mitigar.

En ese orden de ideas, Loza-Mata (2019) agrega que “todo documento de planificación debe apuntar hacia la participación, ya que, mediante la participación se elimina el sesgo que causan los grupos de técnicos que no conocen la realidad territorial” (p. 64). Por lo que Russo (2014) añade que, además de eliminar el sesgo, involucrar a la comunidad es la principal estrategia para crear territorios sostenibles en los que los ciudadanos esperan vivir, resaltando la equidad social. Por tanto, el proceso colaborativo con la comunidad debe ir más allá de resolver un problema, ya que también deben involucrarse para generar nuevas oportunidades (Zucaro, 2014); dependiendo del nivel de participación de las comunidades es que se pueden plantear estrategias acordes con el territorio y sus factores económicos, socioculturales, ambientales y productivos, aspectos analizados en el trabajo cartográfico desarrollado con las familias campesinas Metenses.

Por otro lado, Suárez (2017) también aporta que dibujar mapas en la cartografía social permite comprender de una manera más sencilla la realidad del territorio, convirtiéndose en un “sistema de comunicación, no solo por la información que brinda (…) sino porque transmite relaciones, sensaciones, proyecciones, todo un imaginario colectivo de quienes participan en el ejercicio de cartografiar su realidad” (p. 14).

Con base en lo anterior, los ejercicios prospectivos, de cartografía social y de construcción de variables para planes territoriales son actividades diferenciadoras que están directamente vinculadas con las condiciones territoriales, a la población participante y las herramientas utilizadas para llegar a dicha información. Para el caso de Mesetas, esas dinámicas intervinieron en el proceso de intervención, además que se contempló como un importante insumo para los programas PDET que se están formulando en el municipio para llevar a cabo la reforma rural, a través de la planificación participativa (OECD, 2019) y para la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial que se venció en el 2015, y hasta ahora está en proceso de actualización.

Entonces, si bien es imprescindible la participación activa de las comunidades y sus imaginarios sociales para conocer las realidades de los territorios y formular estrategias que lleven al desarrollo de los mismos, este ejercicio se convierte más relevante en escenarios rurales y, aún más, en escenarios víctimas por el conflicto armado, como es el caso de Mesetas, ya que las brechas sociales, económicas, ambientales son más notorias y la manera para reducirlas es adoptando políticas y estrategias formuladas desde los mismos actores territoriales, en concordancia con sus factores endógenos y diferenciadores. En este punto es que se hace relevante la materialización de la política pública, pero que vaya en sentido a las identidades, tradiciones y culturas de los campesinos y no solo a las variables económicas para articularse al mercado, como ha sucedido históricamente con prácticas de desarrollo territorial rural excluyente (Herrera-Jaramillo et al., 2016). Por ello, esta fase de la investigación es de vital importancia, porque permitió reconocer a Mesetas en todas sus dimensiones, por medio de los mapas de temporalidad, vinculando y articulando los saberes de los campesinos a iniciativas sociales propias del territorio.

Conclusiones

El ejercicio de identificación del territorio por medio de los imaginarios sociales colectivos e interpretados a raíz de la cartografía social, permitió identificar que en Mesetas, en el área ambiental, ha aumentado la deforestación y los malos manejos ambientales en las zonas alejadas al casco urbano; por ser un territorio que tiene presencia en los Parques Naturales tienen mucha riqueza natural, en cuanto a fauna y flora, pero faltan medidas que mitiguen los daños al ecosistema y estrategias que ayuden a las familias campesinas, presentes en las zonas de conservación.

En el área social, las familias son menos numerosas, más aisladas. El campo ya no es vínculo de unión, ya que se está perdiendo el relevo generacional por falta de oportunidades. El conflicto ha dejado profundas marcas en el territorio, pero gracias al acuerdo de paz se ha recuperado la confianza y la seguridad de los pobladores, además se han podido identificar bellezas naturales que antes no sabían que existían y que ahora son atractivos turísticos para extranjeros. Se ha fortalecido el modelo asociativo entre los productores de Mesetas. Además, la mujer ha tomado gran liderazgo en las distintas figuras sociales presentes en el municipio.

Con respecto al área productiva, se ha aumentado el uso de químicos usados en la siembra de productos, y ha aumentado la variedad de cultivos que se producen en Mesetas, sustituyendo los cultivos ilícitos. Además, las vías han mejorado en comparación con años atrás; sin embargo, aún siguen siendo cuellos de botella para los campesinos, ya que, diversas vías terciarias se encuentran en mal estado y esto dificulta la salida de los productos primarios a la cabecera municipal, elevando los precios de transporte y comercialización de los productos. También, se presenta mucho la intermediación; el ecoturismo y agroturismo es una alternativa de desarrollo comunitario interesante a fortalecer en el territorio (Pineda et al. 2019).

Es de resaltar que, en el ejercicio de identificación, Mesetas se presentó como un municipio con una gran vocación agrícola y pecuario, y con un gran potencial turístico, pero por el impacto negativo que ha sufrido por el conflicto armado, su sistema económico, social y ambiental ha estado un poco rezagado y con muchas brechas a cerrar. La comunidad misma reconoce los esfuerzos que se han hecho y las ayudas que han llegado; sin embargo, aún son insuficientes y otras no pertinentes con las necesidades del territorio, por ello su intención e interés en participar de espacios de política pública para ser garantes de los trabajos que se adelantan en el municipio y veedores de los recursos que recibe Mesetas, por ser municipio priorizado.

Es de contemplar que, si bien Mesetas aún presenta grandes brechas por subsanar, a partir del Acuerdo de Paz sus dinámicas territoriales e indicadores económicos han mejorado, por ello es de vital importancia para el territorio que la paz y seguridad en el municipio continúe como motor social, ambiental y productivo. Ya que los escenarios identificados en la presente investigación dependen especialmente de ello, sobre todo el turismo comunitario.

Referencias

Alcaldía de Mesetas. (2020). Nuestro Municipio. http://www.mesetas-meta.gov.co/municipio/nuestro-municipio

Aristizábal, N., Quijano, B., y Pineda, E. (2019). Diseño de un módulo de educación ambiental como estrategia para la construcción de paz territorial en el municipio de Vista Hermosa-Meta. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18422

Astigarraga, E. (2016). Prospectiva Estratégica: orígenes, conceptos clave e introducción a su práctica. ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública, (71), 13-29. https://doi.org/10.35485/rcap71_1

Barragán, D. F. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, (70), 247-285. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a12.pdf

Bastidas, E. y Gonzales, C. (2009). Social Cartography as a Tool for Conflict Analysis and Resolution: The Experience of the Afro-Colombian Communities of Robles. Peace and Conflict Studies, 15(2), 1-14. https://core.ac.uk/download/pdf/51073157.pdf

Castoriadis, C. (1997a). El imaginario social instituyente. Zona Erógena, (35), 1-9. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf

Castoriadis, C. (1997b). Pasión y conocimiento. Revista Colombiana de Psicología, (5-6), 33-41. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15949/16808

Cavallero, L. (2016). La imaginación radical desde el punto de vista filosófico y psicoanalítico (Conferencia Cornelius Castoriadis). Diferencias, 1(2), 265-288. http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/61

Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116.

Concejo Municipal de Mesetas. (28 de febrero de 2017). Acuerdo 002, por medio del cual se adopta el Plan de desarrollo 2017 – 2019 “Con el corazón por Mesetas”. https://drive.google.com/file/d/0B6ivYbgYbNIQOVZwajNhQUMxNEE/view

Congreso de la República de Colombia. (15 de julio de 1994). Ley 152, por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0152_1994.html

Congreso de la República de Colombia. (10 de junio de 2011). Ley 1448, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/LEY%201448%20DE%202011.pdf

De Oliveira Andreotti, V., Stein, S., Pashby, K., & Nicolson, M. (2016). Social cartographies as performative devices in research on higher education. Higher Education Research & Development, 35(1), 84-99. http://dx.doi.org/10.1080/07294360.2015.1125857

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2018). Proyecciones anuales de población por sexo y edad para el período 2018 - 2020.https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2019a). Censo Nacional de Población y Vivienda – Mesetas.https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/cua_som

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2019b). Cuentas Nacionales Departamentales: DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales

Diez, J. M., Escudero, H. B., Carballeda, A., Barberena, M., Hallak, Z., Rocha, E., Massera, C., Vásquez, A., Barceló, M., Coñuecar, V., Gómez, P., Gómez, D., Feú, C., Martínez, N., y Romero, N. (2012). Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. Universitaria de la Patagonia

Dittus, R., Basulto, O., y Riffo, I. (2017). La investigación en Chile sobre imaginarios y representaciones sociales. Cinta Moebio, (58), 103-115. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000100103

Fligstein, N., & McAdam, D. (2011). Toward a General Theory of Strategic Action Fields. Sociological Theory, (29), 1-26. https://www.jstor.org/stable/41057693?seq=1

Garzón, M. A. (2013). Antecedentes y evolución de la prospectiva. https://www.researchgate.net/publication/259655428

Gobernación del Meta. (2016). Mesetas.https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/461-19212.pdf

Godet, M., y Durance, P. (2011). La Prospectiva Estratégica para las empresas y los territorios (Karel García Cortina, Trad.). UNESCO

González Santos, W. (2015). Economía campesina y territorio en las políticas de desarrollo rural. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(2), 101-106. https://doi.org/10.21500/22563202.2067

Herrera Jaramillo, M., Méndez Blanco, Y. A., Tobón Quintero, G. J., y Sierra Blanco, A. M. (2016). Ni pequeño productor, ni agricultor familiar, soy campesino. En Dime qué paz quieres y te diré qué campo cosechas. Reflexiones sobre lo rural en los diálogos de La Habana (pp. 149-176). Ediciones Universidad Javeriana

Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-. (2016). Mesetas, uno de los municipios del Meta en los que renacerá la paz. https://www.igac.gov.co/es/noticias/mesetas-uno-de-los-municipios-del-meta-en-los-que-renacera-la-paz

Loza-Mata, S. M. (2019). Aporte de la cartografía social en la elaboración de planes de vida: caso comunidades Chicho y Talatag, Parroquia Zumbahua (Trabajo de grado de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Martín-Crespo, C., y Salamanca-Castro, A. B. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE Investigación, (27), 1-4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7779030

Martínez, M. C. (enero-junio, 2014). Reflexiones en torno a la Investigación-Acción educativa. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (18), 58-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283129394004

Mera, C. (2014). Pensamiento prospectivo: visión sistémica de la construcción del futuro. Análisis, 46(84), 89-104. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2014.0084.05

Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de Chile. (2005). Cuaderno 3. Prospectiva y Construcción de Escenarios para el Desarrollo Territorial. Gráfica Funny S.A.

Moore, E., & Garzón, C. (2010). Social Cartography: The Art of Using Maps to Build Community Power. Race, Poverty & the Environment, 17(2), 66-68. http://www.friendsofrpe.org/files/Moore.Garzon.17-2.pdf

Nistal, T. A. (2008). IAP, redes y mapas sociales desde la investigación a la intervención social. Portularia: Revista de Trabajo Social, (8)1, 131-151. http://revista-redes.rediris.es/webredes/portularia/08.Tomas_Alberich_Nistal.pdf

OECD. (2019). Regional Outlook: Leveraging Megatrends for Cities and Rural Areas.https://oe.cd/pub/2vq.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-, y Agencia de Desarrollo Rural -ADR-. (2019). Plan integral de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial departamento del Meta. https://www.adr.gov.co/servicios/pidaret/META%20TOMO%201.pdf

Orozco, P., y Pineda, E. (2017). Investigación educativa desde el enfoque praxeológico. Corporación Universitaria Minuto de Dios -Uniminuto-.

Ortega, F. F., y Murcia, H. (2004). Modelo para la prospectiva tecnológica de la educación superior, e-Iearning. Univ. Empresa, 3(7), 101-122. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/viewFile/2744/2256

Penagos, A., & Cazzuffi, C. (2019). Transforming territories program (Latin America). https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/57584/IDL-57584.pdf

Pineda, E., Orozco, P., y Rodríguez, R. (2019). Epistemologías ancestrales, tradicionales y populares de la Orinoquia colombiana. Ediciones USTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/29996

Pultrone, G. (2014). Participation and Governance for More Human Smart Cities. TeMA - Journal of Land Use, Mobility and Environment, 7(2), 159-172. https://doi.org/10.6092/1970-9870/2558

Renovación del Territorio y Presidencia de la República. (2018). Pacto Municipal para la Transformación Regional-PMTR. www.renovacionterritorio.gov.co/descargar.php?idFile=25345

Riva, E., Riva, R., Vaccaro, V., & Zizzo, G. (2014). Smart Rules for Smart Cities: Managing Efficient Cities in Euro-Mediterranean Countries. TeMA - Revista de uso de la tierra, movilidad y medio ambiente, 7(3), 342-343. https://doi.org/10.6092/1970-9870/2863

Rodríguez, A. L., Gartner, J. A., y Velásquez, J. A. (2019). Análisis de sistemas agropecuarios de pequeña escala y encadenamientos productivos en el municipio de Mesetas (Meta, Colombia): Sistematización de la experiencia. En M. González y M. Prieto (Eds.), La educación superior regional al servicio del desarrollo rural en escenarios de paz y reconciliación. Departamentos: Meta y Guaviare. Tomo 1. Sistematización de experiencias (pp. 299 – 363). Ediciones Usta.

Rodríguez, E. Y. (2019). Apoyo técnico al proyecto cartografía agropecuaria del departamento del Meta (municipio de Mesetas) en el marco del “proyecto seguridad y soberanía alimentaria redime” (Trabajo de grado de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia. http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8653

Rojas-Arenas, I. D., Cardona-Quintero, J. A., y Gallego-Alzate, J. B. (2017). Estrategias de desarrollo económico local para el municipio de Girardota. Revista CEA, 3(6), 29-45. https://doi.org/10.22430/24223182.770

Russo, L. (2014). Social participation for the smart city. TeMA - Journal of Land Use, Mobility and Environment, 7(2), 241-244. https://doi.org/10.6092/1970-9870/2685

Suárez, H. (2017). Cartografía Social. Fundación Universitaria del Área Andina.

Tovar Paredes, S., Guevara Melo, E. P., y Jaramillo Concha, R. A. (2014). Representaciones sociales de los jóvenes de contextos rurales de la ciudad de pasto, Colombia, frente a los procesos de participación social. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (41), 137-154. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/471/993

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2020). Víctimas por hechos victimizantes – Municipio de Mesetas – Fecha corte 29/02/2020. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Valderrama, R. (2013). Diagnóstico participativo con cartografía social. Innovaciones en metodología Investigación – Acción Participativa (IAP). Anduli Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 12, 53-65. https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3635

Zapata, F., y Rondán, V. (2016). La Investigación Acción Participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña.

Zucaro, F. (2014). Open goverment data and Smart communities initiatives. TeMA - Journal of Land Use, Mobility and Environment, 7(2), 245-249. https://doi.org/10.6092/1970-9870/2685

Notas

[1] De acuerdo con la Ley 1448/2011, víctimas de un hecho victimizante en el territorio colombiano.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por