Cartas al editor
Carta al editor en relación con el artículo titulado "Reflexiones acerca del desempeño del ministro de Salud de Colombia en el manejo de la pandemia de COVID-19, la salud sexual y reproductiva, y la salud pública"
Letter to the editor regarding the article entitled "Reflections on the performance of the Colombian Minister of Health regarding the management of the COVID-19 pandemic, sexual and reproductive health and public health"
Carta al editor en relación con el artículo titulado "Reflexiones acerca del desempeño del ministro de Salud de Colombia en el manejo de la pandemia de COVID-19, la salud sexual y reproductiva, y la salud pública"
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, vol. 73, núm. 4, pp. 408-409, 2022
Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología; Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
19 de diciembre de 2022
Sr. Editor.
En relación con el artículo titulado "Reflexiones acerca del desempeño del ministro de Salud de Colombia en el manejo de la pandemia de COVID-19, la salud sexual y reproductiva, y la salud pública", publicado en la actual edición (Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 73 No. 4, 2022), quisiera hacer las siguientes consideraciones:
No hay discusión acerca del retroceso que tienen en Colombia las tasas de mortalidad materna y los indicadores de atención en salud sexual y reproductiva, que son evidentes, pero sí en los condicionantes adicionales que se deben tener en cuenta para este análisis, como son el impacto de la migración y la falta de atención en salud que generó el aislamiento, entre otros. Respecto al primero, la migración, debe realizarse un análisis especial, ya que definitivamente es el principal responsable de ese retroceso, previo a la pandemia, y ayudó a incrementar las cifras dadas por la pandemia en sí. Adicionalmente, es claro que este retroceso durante y posterior a la pandemia se dio en todo el mundo.
No puedo entrar a analizar ni a dar opinión acerca de los planteamientos políticos plasmados en este artículo por no considerar este el escenario propicio, pero no puedo dejar de mencionar que fue en la última década cuando el Ministerio de Salud respondió a la necesidad de contar con el concurso técnico de
Sociedades Científicas como, en este caso, la de Fecolsog, para trabajar en conjunto en el desarrollo de políticas y planes para impactar la salud sexual y reproductiva de manera global, y la mortalidad materna en específico. Con el acompañamiento de Fecolsog, en menor o mayor medida, se realizó el desarrollo y la socialización de Guías de Práctica Clínica; el desarrollo e implementación de estrategias como Prácticas Claves que Salvan Vidas (que nace del seno de Fecolsog y es adoptada por el Ministerio de Salud), la cual llegó a todos los rincones del país (y aún sigue llegando); la implementación de lineamientos técnicos para la interrupción voluntaria del embarazo; la socialización e implementación de las Rutas Integrales de Atención, algunas de ellas enfocadas directamente a la atención materna en toda la integralidad del ciclo reproductivo de la mujer; la estrategia de actualización de la Clasificación Única de Procedimientos en Salud (CUPS) y el control de precios de medicamentos, entre otras. Esto mostró un cambio en la visión de la salud sexual y reproductiva, así como de la mortalidad materna, que llevó a una visión más técnica.
No quiero decir con esto que todo estuvo bien y que las cifras son óptimas, ya que los indicadores y las metas aún están lejos de lo deseable y lo proyectado, pero sí hubo cambio en la visión que se debe tener respecto a salud pública, aunque aún permanece muy tímida en lo que necesitamos en el país.
Por último, considero que es más viable analizar la situación cuando tenemos el panorama de los últimos 3 años, y que definitivamente debemos utilizarlo para planear el futuro en situaciones teóricas similares.
Declaración de intereses