Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Consenso colombiano de diagnóstico, prevención y manejo de la enfermedad Rh
Grupo Desarrollador del Consenso y Comité de Medicina Materna y Perinatal, Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG)1
Grupo Desarrollador del Consenso y Comité de Medicina Materna y Perinatal, Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG)1
Consenso colombiano de diagnóstico, prevención y manejo de la enfermedad Rh
Colombian consensus for the diagnosis, prevention, and management of Rhesus disease
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, vol. 75, no. 3, 4142, 2024
Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología; Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

RESUMEN

Objetivos: Capacitar a los profesionales de la salud involucrados en la atención de la mujer gestante con Rh-D (-), con el fin de estandarizar el manejo de la prevención de la isoinmunización Rh, el diagnóstico antenatal oportuno de la enfermedad Rh, la evaluación del estado del feto y el tratamiento del feto con enfermedad Rh, buscando prevenir desenlaces perinatales adversos.

Materiales y métodos: Grupo de 23 expertos panelistas que participaron en el desarrollo del consenso en tres rondas para contestar un cuestionario de 8 dominios y 22 preguntas. Se utilizó el método Delphi modificado, hasta alcanzar el umbral de consenso entre los participantes, definido como un acuerdo en las respuestas mayor o igual al 80 %. En la tercera ronda del panel de expertos surgió una vigésima tercera pregunta que respondió uno de los líderes temáticos. Los ocho dominios del manejo antenatal de la gestante Rh-D negativa fueron: 1) la determinación del Rh-D, 2) el control prenatal inicial de la paciente Rh-D negativa, 3) la titulación y periodicidad del Coombs indirecto, 4) los eventos sensibilizantes, 5) la administración de la inmunoglobulina (IgG) anti-D, 6) la velocimetría Doppler de la arteria cerebral media (ACM), 7) el manejo antenatal de la paciente isoinmunizada y del feto anémico, 8) el tiempo para la finalización de la gestación de acuerdo con los diferentes escenarios clínicos. A partir de estas respuestas, y de la revisión de guías de práctica clínica internacionales, se formularon las declaraciones del consenso que incluyen las recomendaciones, su justificación y su adaptación al contexto local.

Resultados: Se formularon las siguientes recomendaciones:

1. Se sugiere que la mujer en edad fértil Rh-D negativa acuda a una consulta preconcepcional.

2. Se recomienda la determinación del Rh-D materno en el primer contacto de la mujer con los servicios de salud, en la consulta preconcepcional o en el primer control prenatal.

3. En las pacientes Rh-D negativas se recomienda determinar el Rh-D del padre del hijo(a) durante el control prenatal tan temprano como sea posible, preferiblemente antes de la semana 28 de gestación.

4. En la primigestante Rh-D negativa, donde el padre de su hijo(a) sea Rh-D positivo, se sugiere: a) la determinación y titulación de anticuerpos Rh-D (Coombs indirecto cuantitativo) durante la primera consulta y luego trimestralmente, b) la ampliación de la historia obstétrica con énfasis en la búsqueda e identificación de eventos sensibilizantes, c) ofrecer consejería parental acerca de probables riesgos, el requerimiento de exámenes adicionales y la posibilidad de inmunización durante el embarazo.

5. En la consulta de control prenatal de una paciente multípara Rh-D negativa, con hijo(s) previo(s) Rh-D positivo(s), como conducta inicial se sugiere: a) determinar y titular los anticuerpos Rh-D (Coombs indirecto cuantitativo); b) ampliar la historia obstétrica, haciendo énfasis en eventos sensibilizantes; c) realizar consejería parental acerca de probables riesgos y exámenes adicionales.

6. Tras un evento sensibilizante, se recomienda la administración de IgG anti-D en las primeras 72 horas a dosis de 1500 IU (300 μg), de no ser posible, hasta 4 semanas después de un evento sensibilizante, si no se aplicó inicialmente.

7.1. En la gestante no isoinmunizada (con prueba Coombs [-] y recién nacido Rh [+]) se recomienda la administración de IgG anti-D entre la semana 28 y la semana 32, y en las primeras 72 horas posparto si el recién nacido es Rh (+). La dosis es de 300 μg IM o IV.

7.2. En un parto por cesárea de una paciente Rh-D negativa con hijo Rh-D positivo, el consenso no recomienda duplicar la dosis de IgG anti-D. La dosis para utilizar es igual a la indicada posterior al parto vaginal: 300 μg IM o IV.

7.3. En un parto gemelar de una paciente Rh-D negativa, con dos o más recién nacidos vivos Rh-D positivos, el consenso recomienda no duplicar la dosis de la IgG anti-D. La dosis para utilizar es igual a la indicada posterior al parto vaginal: 300 μg IM o IV.

7.4. En la paciente Rh-D negativa no isoinmunizada en puerperio con esterilización tubárica quirúrgica posparto inmediato, con neonato Rh-D positivo, se recomienda la administración de IgG anti-D cuando no exista evidencia de sensibilización previa, dada la probabilidad de cambio de decisión de deseo reproductivo o falla del método.

8. Se debe considerar que una paciente Rh-D negativa se encuentra isoinmunizada en uno de los siguientes casos: a) cuando el Coombs indirecto esté positivo en cualquier título, siempre y cuando no haya recibido IgG anti-D el mes anterior a la realización de la prueba, o b) cuando se identifiquen antecedentes de desenlaces perinatales adversos asociados a enfermedad Rh en embarazos anteriores como hidrops.

9.1. Si las mujeres Rh-D negativas se encuentran isoinmunizadas, es necesario determinar el valor del título de anticuerpos anti-D, dado que ese título se correlaciona con la severidad de la enfermedad y determina la necesidad de realizar estudios de anemia fetal con velocimetría Doppler de la ACM.

9.2. En la paciente Rh-D negativa isoinmunizada, se recomienda el seguimiento mediante la determinación del Coombs indirecto cuantitativo mensualmente hasta la semana 24 y, posteriormente, cada dos semanas, o hasta obtener un título crítico (≥ 1:16).

10.1. Se sugiere solicitar el Doppler de la ACM en aquellas pacientes Rh-D negativas, con Coombs indirecto positivo cuyos títulos sean ≥ 1:16.

10.2. En una paciente Rh-D negativa no isoinmunizada, el consenso no recomienda la realización de velocimetría Doppler de la ACM.

10.3. Se recomienda la realización semanal de ecografía Doppler de ACM en la paciente isoinmunizada con títulos de Coombs indirecto ≥ 1:16.

10.4. El consenso sugiere se adopte como punto de corte del Doppler de la ACM un valor igual o mayor a 1,5 múltiplos de la mediana (MoM) del pico sistólico para la edad gestacional, puesto que este es el valor que mejor se correlaciona con anemia fetal.

11. El consenso sugiere realizar cordocentesis cuando se sospeche anemia fetal y transfusión fetal intrauterina cuando la cordocentesis muestre valores de anemia fetal severa. Este procedimiento debe ser llevado a cabo por personal entrenado.

12. Se recomienda prolongar el embarazo hasta que el feto tenga la maduración pulmonar y tisular que le permita mejorar su sobrevida perinatal, según el punto de corte del título de diluciones del Coombs indirecto.

Conclusiones: Es necesario abordar de manera adecuada y estandarizada a las gestantes con grupo sanguíneo Rh-D negativo, a las isoinmunizadas y a los fetos con enfermedad Rh, acorde con el contexto colombiano desde todos los niveles de atención prenatal. Se espera que las recomendaciones emitidas en este consenso contribuyan a mejorar la atención clínica, así como el impacto en la salud perinatal y en la calidad de vida neonatal de la enfermedad Rh.

Palabras clave: Inmunoglobulina anti-D, mujeres Rh-D negativo, sensibilización Rh-D, isoinmunización, enfermedad Rh, consenso.

ABSTRACT

Objective: To train healthcare professionals involved in the care of Rh-D negative pregnant women, with the aim of standardizing the management of Rh isoimmunization prevention, timely antenatal diagnosis of Rh disease, fetal assessment, and treatment of fetuses with Rh disease, in order to prevent adverse perinatal outcomes.

Materials and Methods: A group of 23 expert panelists participated in the development of the consensus through three rounds, answering a questionnaire consisting of 8 domains and 22 questions. A modified Delphi method was used until the consensus threshold among participants was reached, defined as 80% or greater agreement in responses. In the third round of the expert panel, a twenty-third question emerged, which was answered by one of the thematic leaders. The eight domains of antenatal management for Rh-D negative pregnant women were: 1) Rh-D determination, 2) initial prenatal care for Rh-D negative patients, 3) titration and periodicity of the indirect Coombs test, 4) sensitizing events, 5) administration of anti-D immunoglobulin (IgG), 6) Doppler velocimetry of the middle cerebral artery (MCA), 7) antenatal management of isoimmunized patients and anemic fetuses, and 8) timing for pregnancy termination based on different clinical scenarios. Based on these responses, and a review of international clinical practice guidelines, consensus statements were formulated, including recommendations, their justification, and adaptation to the local context.

Results: The following recommendations were issued:

1. It is suggested that Rh-D negative women of childbearing age attend a preconception consultation.

2. It is recommended to determine maternal Rh-D status at the first contact with health services, either during the preconception consultation or at the first prenatal check-up.

3. For Rh-D negative patients, it is recommended to determine the Rh-D status of the child's father during prenatal care as early as possible, preferably before the 28th week of gestation.

4. For Rh-D negative primigravidas, where the father is Rh-D positive, it is suggested to: a) determine and quantify Rh-D antibodies (indirect Coombs test) during the first consultation and then quarterly, b) expand the obstetric history, with an emphasis on identifying sensitizing events, and c) provide parental counseling regarding potential risks, the need for additional tests, and the possibility of immunization during pregnancy.

5. During prenatal care for Rh-D negative multiparous patients with previous Rh-D positive offspring, the initial approach should include: a) determining and titrating Rh-D antibodies (indirect Coombs test); b) expanding the obstetric history, focusing on sensitizing events; and c) providing parental counseling about potential risks and additional tests.

6. After a sensitizing event, it is recommended to administer anti-D IgG within the first 72 hours at a dose of 1500 IU (300 μg). If not feasible, it can be administered up to 4 weeks after the event if it was not given initially.

7.1. For non-isoimmunized pregnant women (with a negative Coombs test and Rh-positive newborn), it is recommended to administer anti-D IgG between weeks 28 and 32, and within the first 72 hours postpartum if the newborn is Rh-positive. The dose is 300 μg IM or IV.

7.2. In the case of a cesarean section in an Rh-D negative patient with a Rh-D positive child, the consensus does not recommend doubling the dose of anti-D IgG. The dose remains the same as after a vaginal delivery: 300 μg IM or IV.

7.3. In a twin delivery involving an Rh-D negative patient with two or more Rh-D positive live-born infants, the consensus recommends not doubling the dose of anti-D IgG. The dose remains 300 μg IM or IV, the same as after a vaginal delivery.

7.4. For a non-isoimmunized Rh-D negative patient in the puerperium with immediate postpartum surgical tubal sterilization and an Rh-D positive neonate, anti-D IgG is recommended, assuming no prior sensitization, given the potential for reproductive decision changes or failure of the procedure.

8. An Rh-D negative patient is considered isoimmunized if: a) the indirect Coombs test is positive at any titer, provided anti-D IgG was not received in the previous month, or b) there is a history of adverse perinatal outcomes associated with Rh disease in prior pregnancies, such as hydrops.

9.1. If Rh-D negative women are isoimmunized, it is necessary to determine the anti-D antibody titer, as this titer correlates with the severity of the disease and determines the need for fetal anemia studies with Doppler velocimetry of the MCA.

9.2. For isoimmunized Rh-D negative patients, it is recommended to follow up with monthly quantitative indirect Coombs tests until week 24, then bi-weekly, or until reaching a critical titer (≥ 1:16).

10.1. Doppler ultrasound of the MCA is suggested for Rh-D negative patients with a positive indirect Coombs test and titers ≥ 1:16.

10.2. In non-isoimmunized Rh-D negative patients, the consensus does not recommend MCA Doppler velocimetry.

10.3. Weekly MCA Doppler ultrasounds are recommended for isoimmunized patients with indirect Coombs titers ≥ 1:16.

10.4. The consensus suggests adopting a cut-off value of ≥ 1.5 multiples of the median (MoM) of the peak systolic velocity for gestational age on MCA Doppler, as this value best correlates with fetal anemia.

11. The consensus suggests Cordocentesis when fetal anemia is suspected, and intrauterine fetal transfusion when cordocentesis shows severe fetal anemia. This procedure should be performed by trained personnel.

12. It is recommended to prolong pregnancy until the fetus has achieved sufficient lung and tissue maturation to improve perinatal survival, according to the indirect Coombs test titer threshold.

Conclusions: It is essential to address Rh-D negative pregnant women, isoimmunized women, and fetuses with Rh disease in an appropriate and standardized manner, according to the Colombian context, across all levels of prenatal care. The recommendations issued in this consensus are expected to improve clinical care, as well as enhance perinatal health and neonatal quality of life in cases of Rh disease.

Keywords: Immunoglobulin (Anti-D), Rh (D) negative women, Rh(D) sensitization, Alloimmunization, Rhesus disease, consensus.

Carátula del artículo

Investigaciones originales

Consenso colombiano de diagnóstico, prevención y manejo de la enfermedad Rh

Colombian consensus for the diagnosis, prevention, and management of Rhesus disease

Grupo Desarrollador del Consenso y Comité de Medicina Materna y Perinatal, Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG)1
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, vol. 75, no. 3, 4142, 2024
Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología; Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

Received: 23 October 2023

Accepted: 02 September 2024

INTRODUCCIÓN

La enfermedad Rh o isoinmunización Rh puede conducir a anemia hemolítica fetal, hidropesía fetal, ictericia neonatal y muerte perinatal, por lo que continúa siendo una causa importante de morbimortalidad perinatal en el mundo. Su impacto es particularmente grave en países con bajos o medianos ingresos, con alrededor de 50.000 muertes fetales, 114.000 muertes neonatales evitables y un número no cuantificado de niños con alteraciones en el crecimiento y desarrollo 1. En los países que han implementado medidas preventivas, como la profilaxis con IgG anti-D, la incidencia ha disminuido significativamente, mientras que en países en los cuales la prevención y el tratamiento no están ampliamente implementados, la enfermedad Rh continuaba representando, para el año 2010, una carga significativa en términos de salud pública (tres cuartas partes de la mortalidad perinatal mundial derivada de la enfermedad Rh se presenta en países del sureste asiático y del África subsahariana) 2. El sistema Rh está contenido en el brazo corto del cromosoma 1, hace parte de un sistema de tres pares de antígenos heredados (Dd, Cc y Ee), de ellos solo el "D" se expresa como Rh-D positivo, y su no presencia como Rh-D negativo. Se conoce que el 45 % de las personas Rh-D positivo son homocigóticas para el gen 3.

La isoinmunización hace referencia a la exposición a un evento sensibilizante en el cual se transfunde una cantidad variable de eritrocitos fetales con antígenos de superficie (Rh-D positivo) hacia la madre, que para el caso carece de antígenos en la superficie de sus eritrocitos (Rh-D negativo), tras lo cual se generan anticuerpos de tipo inmunoglobulina G en la madre contra los antígenos presentes en la superficie de los glóbulos rojos fetales. Dichos anticuerpos pueden ser transportados activamente a través de la placenta y generar destrucción de eritrocitos, lo cual puede conducir a hemólisis y anemia fetal 4-6. Los eventos que pueden causar aloinmunización materna incluyen: el sangrado transplacentario fetomaterno asociado a eventos como el aborto espontáneo, la interrupción voluntaria del embarazo, el embarazo ectópico, los procedimientos invasivos en el útero grávido, la muerte fetal, el traumatismo abdominal materno, la hemorragia materna anteparto y la versión cefálica externa 7; también pueden causar aloinmunización situaciones no asociadas con la gestación como las inyecciones con agujas contaminadas con sangre Rh-D positiva, la transfusión inadvertida de sangre Rh-D positiva, y el trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas con Rh-D no coincidente 8.

La hemorragia transplacentaria fetomaterna explica prácticamente todos los casos de isoinmunización anti-D materna 9,10. La respuesta al antígeno D varía considerablemente entre los individuos y depende de manera directa del volumen de sangre infundido; se evidencian porcentajes de isoinmunización del 3-6 % cuando el volumen transfundido es menor de 0,1 mL, del 22 % con volúmenes de 0,4 y 0,5 mL de glóbulos rojos, lo que da como resultado una sensibilización en más del 80 % de los individuos 11. La respuesta de anticuerpos es detectable serológicamente de 5 a 15 semanas después de la exposición 9,10.

La prevalencia de población Rh-D negativa es variable alrededor del mundo: se reportan prevalencias del 15 % en mujeres europeas blancas, mientras que en países orientales como China y Japón la prevalencia es del 0,5 %; en países de África es del 3 al 15 %, y en Suramérica del 1,5-18 %) 12. Dada la amplia variabilidad en términos de prevalencia de población Rh negativa entre grupos étnicos, países y áreas geográficas, es plausible plantear escenarios diversos de prevalencia de isoinmunización Rh alrededor del mundo, aun dentro de la misma región geográfica 13,14. En Colombia, se ha descrito una prevalencia de población Rh-D negativa de 8,84 % 15.

El diagnóstico prenatal de la enfermedad Rh es fundamental para la prevención y el manejo de la enfermedad hemolítica perinatal. El primer paso es la determinación del factor Rh de la madre. En pacientes Rh negativas se debe determinar tempranamente la presencia de anticuerpos irregulares mediante la prueba de Coombs indirecto, que determina la presencia de anticuerpos anti-D que podrían cruzar la placenta y causar hemólisis en el feto Rh positivo. La vigilancia continua y las intervenciones tempranas, como la administración de IgG anti-D en pacientes no isoinmunizadas, son esenciales para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas a esta condición. Por otra parte, en la paciente isoinmunizada es fundamental la estimación de la concentración de hemoglobina fetal mediante la determinación con ecografía Doppler del pico sistólico de velocidad de la arteria cerebral media (ACM), y, llegado el caso, el grado de anemia fetal y la necesidad o no de adoptar medidas adicionales como la transfusión intrauterina 16.

Colombia hace parte de las regiones donde se ha considerado que podría haber una brecha del 50 al 80 % en la cobertura de la inmunoprofilaxis con la IgG anti-Rh 17. A la fecha, no se dispone en el país de una estimación de la prevalencia de la enfermedad Rh en el feto y el neonato. Si asumiéramos una prevalencia similar a la estimada a nivel mundial de enfermedad Rh para 2023 (prevalencia de 0,047 % para enfermedad hemolítica del feto o del neonato mediada por antígeno RH-D) 4, y se tomaran los nacimientos en el país para el mismo año (510.357 nacimientos), de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) 18 podríamos esperar al menos 240 casos en el país. Sin embargo, teniendo en cuenta escenarios como el desabastecimiento de inmunoglobulina anti-D ocurrido entre 2017-2018, es factible que la prevalencia de mujeres Rh negativas isoinmunizadas en edad fértil sea sustancialmente mayor y, por ende, la probabilidad de enfermedad Rh sea mayor a la calculada.

En Colombia hay una importante variabilidad en el manejo de esta condición. Una encuesta no publicada realizada en 2022 a personal sanitario (enfermeras, médicos generales, médicos especialistas en ginecología y obstetricia y en medicina materno fetal) que atiende control prenatal, por la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG) en el marco del XXXIII Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología, con la finalidad de conocer el estado de la atención prenatal respecto a la enfermedad Rh, arrojó los siguientes datos sobre la práctica clínica de la atención prenatal de pacientes Rh negativas: el 29 % no solicitaba el Rh en la primera consulta de control prenatal; el 19 % indagaba siempre el estado de Rh de la pareja de la gestante Rh negativa; el 23 % conocía la titulación de anticuerpos de sus pacientes Rh negativas isoinmunizadas; el 72 % siempre aplicaba la política de administración de IgG anti-D en el posparto, y el 70 % durante el embarazo o posevento obstétrico sensibilizante.

Tomando en cuenta los vacíos de información identificados en el personal sanitario respecto a la atención clínica prenatal de la enfermedad Rh que arrojó la encuesta referida, y el posible número de gestantes en riesgo de desarrollar isoinmunización Rh, se desarrolló este consenso específico para la enfermedad Rh, que tiene como objetivos: mejorar la calidad de la atención médica al disminuir la variabilidad en el manejo antenatal de la enfermedad Rh, respecto al manejo preventivo oportuno de la isoinmunización mediante la administración de IgG anti-D; el diagnóstico prenatal de la enfermedad en diferentes niveles de atención; incrementar el diagnóstico prenatal de la enfermedad y el manejo preventivo oportuno mediante de la administración de la inmunoglobulina anti-D para evitar desenlaces adversos en el feto, en el recién nacido y en su familia y así reducir las desigualdades sanitarias.

MATERIALES Y MÉTODOS

Alcance. El presente consenso hace recomendaciones para todos los niveles de atención del control prenatal de gestantes Rh-D negativas en el Sistema General de Seguridad Social en Colombia (SGSS). Se describen, para el primer y segundo nivel de atención, las actividades que se deben realizar en el control prenatal, la administración de la IgG en la gestación y el parto y, para el tercer y cuarto nivel, el manejo de la paciente sensibilizada, el feto en riesgo o con complicaciones secundarias.

Población objetivo. Gestantes cuyo grupo sanguíneo sea Rh-D negativo, con o sin eventos sensibilizantes para enfermedad Rh. Se incluyen también mujeres que acuden a consulta preconcepcional y pacientes con Rh-D desconocido, en quienes se diagnostique hidrops fetal en estudio ecográfico durante el control prenatal. Mujeres Rh-D negativo isoinmunizadas, y fetos con enfermedad RH con o sin hidrops.

Usuarios del consenso: profesionales en enfermería superior, médicos del servicio social obligatorio, médicos generales, residentes de obstetricia y ginecología, residentes de medicina familiar, especialistas en medicina familiar, en ginecología y obstetricia, especialistas en medicina materno-fetal.

Aspectos abordados por el consenso: las actividades de tamización, prevención de la enfermedad, diagnóstico de isoinmunización y de enfermedad Rh, y tratamiento de la enfermedad Rh.

Aspectos no abordados por el consenso: complicaciones en el manejo, técnica de la toma de la velocimetría Doppler de la ACM, así como la técnica y el volumen por transfundir en la transfusión intrauterina.

Procedimiento. El grupo desarrollador del consenso estuvo compuesto por dos líderes metodológicos (JAB y MBL) y cuatro líderes temáticos (JPB, CVG, SMG y JM) y dos auxiliares de investigación (IRT y MJLR). Los dos primeros participaron en el proceso de diseño y objetivo del consenso, revisión de la literatura, selección y contacto del panel de expertos. A fin de seleccionar al grupo de panelistas elegibles para participar, se utilizó la base de datos de la encuesta de enfermedad Rh de la FECOLSOG, además de la referenciación verbal de la totalidad de los líderes; estos fueron contactados por correo electrónico y vía telefónica. El panel estuvo constituido por enfermeras, médicos generales, ginecobstetras y especialistas en medicina materno-fetal que laboran en instituciones colombianas que prestan el servicio diario de control prenatal; en cuanto a los especialistas en medicina materno-fetal se tuvo en cuenta el hecho de ser miembros de unidades de medicina materno-fetal consideradas como centros de referencia en su zona geográfica para el manejo de patología fetal compleja (ver Grupo Desarrollador del Consenso). Los líderes metodológicos se encargaron de la coordinación, moderación e interacción de las tres reuniones virtuales; mientras los líderes temáticos fueron responsables de presentar la argumentación para soportar las recomendaciones del consenso, y de la elaboración del manuscrito con las recomendaciones finales.

Las preguntas realizadas abordaron los siguientes dominios: 1) la determinación del Rh-D, 2) el control prenatal inicial de la paciente Rh-D negativa, 3) la titulación y periodicidad del Coombs indirecto, 4) los eventos sensibilizantes, 5) la administración de la IgG anti-D, 6) la velocimetría Doppler de la ACM, 7) el manejo antenatal de la paciente isoinmunizada y del feto anémico, y 8) el tiempo para la finalización de la gestación de acuerdo con los diferentes escenarios clínicos.

Se formularon 22 preguntas de las cuales una pregunta indaga sobre la percepción del uso de la consulta preconcepcional en el país; otra indaga sobre 18 eventos sensibilizantes por incluir en la declaración, y 20 preguntas a las cuales responden las recomendaciones, de las cuales 15 surgen de la encuesta no publicada ya mencionada y cinco de las guías de práctica clínica, los protocolos de manejo y de consensos de sociedades internacionales reconocidas sobre el manejo de la condición. Estos documentos fueron identificados en una búsqueda realizada en las bases de datos de PubMed, Embase, CINAHL, Central y Google Scholar, en las páginas las sociedades científicas internacionales: International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO), American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (RCOG), An International Journal of Obstetrics & Gynaecology (BJOG) y Royal Australian and New Zealand College of Obstetricians and Gynaecologists (RANZCOG), limitada a los últimos seis años (enero de 2017 a enero de 2023), en inglés y español. Por último, se formuló otra pregunta que hace referencia a la finalización de la gestación, la cual surgió del grupo de panelistas durante la tercera ronda del consenso (ver material suplementario).

La mayoría de las preguntas fueron de opción múltiple para respuesta única o más de una respuesta. En la pregunta concerniente a eventos sensibilizantes, los panelistas calificaron con los distractores SÍ o NO, si consideraban que el evento clínico podría generar isoinmunización. Además, se solicitó a los panelistas proporcionar comentarios para explicar sus respuestas, sugerir modificaciones a cualquiera de los ítems o agregar comentarios de texto de respuesta libre al final del cuestionario (ver material suplementario). Hubo dos preguntas dirigidas exclusivamente a especialistas en medicina materno-fetal y una pregunta fue respondida por uno de los líderes temáticos (SMG). El cuestionario previo al envío a los panelistas fue revisado desde su validez de apariencia por el coordinador del Comité de Educación de la FECOLSOG (JC). Los cuestionarios se completaron utilizando la herramienta en línea: formularios de Google (https://docs.google.com/forms).

El consenso siguió la metodología Delphi modificada, por rondas de votación, hasta alcanzar un acuerdo en las respuestas del 80 % o más. Los votos de todos los miembros del panel se ponderaron por igual. Se realizaron tres rondas virtuales (en línea). Posteriormente, la líder metodológica (MBL) realizó el análisis cuantitativo de las respuestas de los panelistas que sirvió de base para que el grupo de líderes elaborara el texto con las declaraciones y las recomendaciones resultado del consenso, las cuales fueron de nuevo sometidas al panel para su aprobación final. Las declaraciones incluyen: las recomendaciones, su justificación, las consideraciones para el contexto local, y, finalmente, el porcentaje de acuerdo alcanzado por los expertos.

Aspectos éticos. No se requirió la aprobación del comité de ética para este consenso, ya que no se intervinieron pacientes, ni hubo sujetos de investigación humanos o animales, y no hubo repercusiones en el contexto medioambiental.

La implementación de este consenso plantea desafíos éticos relacionados con la equidad, la comunicación, la diversidad y la sostenibilidad. Un enfoque multidisciplinario y participativo es esencial para abordar estos dilemas de manera ética y efectiva.

1. Riesgos: la administración profiláctica de IgG anti-Rh(D) podría tener efectos secundarios. El procedimiento de las cordocentesis y de las transfusiones implica riesgos, debe realizarse únicamente en las indicaciones establecidas y por personal idóneo.

2. Beneficios: la erradicación de la enfermedad Rh podría prevenir complicaciones graves en los embarazos, como la anemia fetal y el hidrops fetal, lo que mejoraría la salud y calidad de vida de las madres y sus hijos.

3. Equidad y acceso: es importante tener en cuenta las posibles implicaciones respecto a la equidad y el acceso a las estrategias planteadas en este consenso, considerando los grupos que podrían verse enfrentados a mayores barreras para acceder a los servicios descritos. De igual modo, bajo el lente de la justicia distributiva, resulta fundamental propender por garantizar un acceso equitativo a la determinación precoz de riesgo de isoinmunización, su prevención, así como el manejo de la isoinmunización y de la enfermedad Rh.

4. Comunicacióny consentimiento informado: la publicación del consenso debe ser transparente y accesible para todos los profesionales de la salud y la comunidad. De igual modo, el consentimiento informado es crucial en todo actuar médico, por lo cual la población objetivo de este consenso debe comprender los beneficios, los riesgos y las alternativas antes de recibir cualquier tratamiento mencionado.

5. Aspectos culturales y sociales: evaluar la percepción de la enfermedad Rh en la sociedad colombiana. Este consenso aborda la perspectiva del profesional de la salud, pero tiene como limitación el no tener en cuenta la perspectiva de la población objetivo. Se incorporan algunos de los aspectos del sistema de salud que podrían afectar la aceptación de las medidas preventivas propuestas, tales como el no reconocer la importancia de acudir a una consulta preconcepcional. Se escapa del alcance del consenso el abordaje de las diferencias culturales y religiosas en la implementación de las recomendaciones planteadas. No obstante, se reconoce como un campo importante para tener en cuenta en la elaboración de futuras actualizaciones.

6. Sostenibilidad y evaluación continua: para alcanzar la erradicación a largo plazo se busca la difusión del presente consenso, a fin de lograr una implementación estandarizada mediante actividades preestablecidas en los controles prenatales. Con ello, se podrían implementar canales de vigilancia y seguimiento de la prevención de la isoinmunización, su manejo y el diagnóstico de la enfermedad Rh. Mediante la estandarización y el seguimiento sería posible obtener información real respecto a la incidencia y prevalencia de estas entidades. Una vez implementadas las recomendaciones, se realizaría una evaluación del cumplimiento de las estrategias planteadas y de los desenlaces, con el fin de formular una actualización en cinco años con los ajustes que resulten necesarios.

RESULTADOS DEL CONSENSO

Se invitó a 84 expertos de 20 ciudades de Colombia a participar. En la primera ronda, en la que participaron 45 expertos (53,5 %), se alcanzó el acuerdo en 8 preguntas (8/23) que incluyen las preguntas 1 y 2. Para la segunda ronda, en la que participaron 23 panelistas, una enfermera profesional, un médico general, ocho ginecobstetras y trece subespecialistas en medicina materno-fetal (56,5 %), hubo acuerdo en 12 de las 15 preguntas restantes. En la tercera y última ronda participaron los mismos expertos de la segunda ronda, y se alcanzó un acuerdo de consenso en las tres preguntas restantes.

Se presentan 7 declaraciones y 19 recomendaciones. De estas, 11 proceden de la adaptación de recomendaciones de Guías de Práctica Clínica (GPC) internacionales y 8 de la opinión de expertos participantes del consenso.

Declaración 1. Determinación del Rh-D en mujeres en edad reproductiva y en etapa preconcepcional

Acerca de la apreciación de los panelistas sobre la utilización de la consulta preconcepcional para el tamizaje, la incompatibilidad Rh y otras condiciones que pueden afectar la gestación, la percepción del consenso es que, en general, en Colombia no está afianzada la estrategia de consulta preconcepcional, y la mayoría de las mujeres no utilizan esta opción. Además, el consenso consideró que del bajo porcentaje de mujeres que asisten a consulta preconcepcional, la mayoría no lo hacen específicamente por la percepción de riesgos para el embarazo, a menos que hayan tenido un evento obstétrico previo, por lo que ya han sido informadas acerca de algún peligro.

Declaración 2. Eventos obstétricos sensibilizantes

El panel de expertos consideró como eventos sensibilizantes que requieren administración de la IgG anti Rh-D, los siguientes:

  1. 1. Aborto inducido o espontáneo < 10 semanas.
  2. 2. Aborto inducido o espontáneo > 10 semanas.
  3. 3. Aborto que requiere manejo quirúrgico.
  4. 4. Embarazo ectópico no roto.
  5. 5. Embarazo ectópico roto.
  6. 6. Embarazo molar.
  7. 7. Biopsia de vellosidades coriales.
  8. 8. Amniocentesis.
  9. 9. Hemorragia obstétrica de II o III trimestre.
  10. 10. Amenaza de aborto (hemorragia I-II trimestre).
  11. 11. Trauma abdominal o pélvico materno.
  12. 12. Muerte fetal.
  13. 13. Parto vaginal o cesárea de un feto Rh-D (+).
  14. 14. Cerclaje cervical.
  15. 15. Versión cefálica externa.
  16. 16. Intervención fetal invasiva (p. ej., cordocentesis, fetoscopia, derivación feto-amniótica).
  17. 17. Revisión manual de placenta.

Se considera un evento sensibilizante al evento clínico o quirúrgico que es capaz de desarrollar a través de un fenómeno de transfusión fetomaterna un proceso de isoinmunización 19. El volumen sanguíneo necesario para desencadenar una respuesta varía entre las gestantes, debido a la capacidad inmunogénica del eritrocito y a la respuesta inmune propia de la madre; este proceso puede presentarse muy tempranamente puesto que el antígeno Rh-D aparece desde la semana cuarta de gestación.

Declaración 3. Respecto a la detección del Rh-D (-) en la mujer gestante
Recomendación 1

Se sugiere promover que la mujer en edad fértil Rh negativa acuda a una consulta preconcepcional. Procede de la opinión de expertos.

Justificación. La atención preconcepcional se define como el conjunto de intervenciones que identifican condiciones de tipo biológico, hábitos, comportamientos o condiciones sociales que puedan convertirse en riesgos para la salud materno-perinatal 20. El primer paso para la identificación de estos riesgos es la entrevista que se hace a una mujer o la pareja con deseo de paridad, a través de la consulta preconcepcional que tiene como objetivo detectar, disminuir y corregir estos factores de riesgo 21. En el caso de la isoinmunización, esta consulta permite identificar tempranamente los eventos sensibilizantes y aquellos de isoinmunización previa, a fin de concientizar a la paciente y a su pareja sobre los desenlaces obstétricos que se pueden presentar en esta condición. Además, es un espacio idóneo para la educación parental de prevención, vigilancia y manejo de este tipo de gestaciones.

Los programas de consulta preconcepcional se consideran un componente vital en la atención en salud para mujeres en edad reproductiva, y han adquirido mayor relevancia con el vertiginoso aumento de las enfermedades crónicas en la población en edad fértil con deseo de paridad 22.

Consideraciones de su aplicación al contexto colombiano. La Resolución 3280 de 2018 del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, la cual establece las disposiciones técnicas y operativas para la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud de la Población Materno Perinatal 7, indica que en cualquier servicio de salud donde se atienda a mujeres en edad reproductiva, sin importar su motivo de consulta, se debe indagar acerca de su intención reproductiva, en relación con su proyecto de vida.

Consenso de expertos. Los participantes en el consenso tuvieron un acuerdo del 100 %.

Recomendación 2

Se recomienda la determinación del Rh-D materno en el primer contacto de la mujer con los servicios de salud, en la consulta preconcepcional o en el primer control prenatal.

Procede de las Guías de Práctica Clínica: FIGO 23, ACOG 24.

Justificación. El reconocimiento temprano del antígeno Rh en una mujer en edad fértil con deseo reproductivo o, en su defecto, en una mujer gestante en el primer control prenatal, permite la detección temprana de mujeres Rh y, por consiguiente, la determinación del riesgo para establecer medidas oportunas a fin de prevenir la isoinmunización y la anemia fetal. La guía FIGO para la prevención de la enfermedad Rh y la guía del ACOG recomiendan la determinación del grupo sanguíneo y Rh materno en la primera consulta prenatal 23,24.

Consideraciones de su aplicación al contexto colombiano. La consulta preconcepcional, que hace parte del Plan Obligatorio de Salud (POS) 7, debe constar, además de una valoración inicial, la realización de una serie de paraclínicos dentro de los cuales se incluye la hemoclasificación materna. Por esto, el momento ideal para la determinación del Rh-D materno debería ser la consulta preconcepcional.

Consenso de expertos. Los participantes en el consenso tuvieron un acuerdo del 84 %.

Recomendación 3

Se recomienda, en las pacientes Rh-D negativas, determinar el Rh-D del padre del hijo(a) durante el control prenatal tan temprano como sea posible, preferible antes de las 28 semanas de gestación. Procede de las Guías de Práctica Clínica: ACOG 24, SOGC 25.

Justificación. El abordaje integral antenatal de la paciente gestante Rh-D negativa debe incluir la determinación del estado del antígeno eritrocitario paterno. Tanto la ACOG, como la guía de la SOGC, recomiendan este tamizaje 24,25. Si el padre es Rh-D negativo y se tiene certeza acerca de la paternidad del producto de la gestación, no se requieren evaluaciones ni intervenciones adicionales. Por el contrario, en mujeres Rh-D negativas, donde el padre es Rh-D positivo, el genotipo paterno es de utilidad para esclarecer el riesgo fetal.

Consideraciones de su aplicación al contexto colombiano. De acuerdo con la normatividad colombiana contemplada en la Resolución 3280 de 2018, se debe determinar el grupo sanguíneo de la paciente embarazada y de su pareja durante la consulta preconcepcional, laboratorios que están cubiertos por el POS. Esta información debe ser analizada en conjunto con la paridad y el antecedente de la administración y el tiempo profilaxis con globulina anti-D, con el objetivo de definir el riesgo de inmunización en una gestación posterior 7.

Otras consideraciones. Teniendo en cuenta que en Colombia un poco más del 90 % de la población es Rh-D positiva, se calcula que al menos el 45 % de su descendencia será Rh-D positivo. La probabilidad de que el feto herede el antígeno D del padre depende del genotipo del antígeno. Si el padre es homocigoto para Rh D, transmitirá el antígeno al 100 % de su descendencia, mientras que si es heterocigoto, el 50 % de los fetos no expresarán el antígeno eritrocitario Rh-D, por lo cual no serían susceptibles a los efectos hemolíticos de los anticuerpos maternos anti-D 26. La determinación por PCR (reacción en cadena de la polimerasa) del estado Rh-D paterno, para establecer si el padre es homocigoto o heterocigoto para la evaluación del riesgo de anemia fetal en una paciente isoinmunizada, o para determinar la necesidad de administración o no de IgG anti-D en paciente Rh negativa no isoinmunizada, está siendo reemplazada actualmente por la determinación del Rh fetal por ADN fetal en sangre materna 27,28.

Consenso de expertos. Los participantes en el consenso tuvieron un acuerdo del 87 %.

Declaración 4. Acerca del diagnóstico de isoinmunización
Recomendación 4

Se sugiere en la primigestante Rh-D negativa, cuya pareja sea Rh-D positiva: a) la determinación y titulación de anticuerpos Rh-D (Coombs indirecto) durante la primera consulta y luego trimestralmente, recalcando que no está indicada su realización en el mes siguiente de la administración de la IgG anti-D, por el riesgo de obtener falsos positivos; b) la ampliación de la historia obstétrica con énfasis en la búsqueda e identificación de eventos sensibilizantes; c) ofrecer consejería parental acerca de probables riesgos, el requerimiento de exámenes adicionales y la posibilidad de inmunización durante el embarazo.

Procede de las Guías de Práctica Clínica ACOG 19, SOGC 25.

Justificación. La realización de la prueba de Coombs indirecto al momento de la primera consulta prenatal para detectar anticuerpos contra eritrocitos Rh-D positivos es recomendada por la guía ACOG de 2018 19 y la Guía de SOGC de 2003 25, dado su beneficio. El control de la gestante Rh-D negativa no sensibilizada con Coombs indirecto cuantitativo se hará cada trimestre del embarazo (10, 24, 34-36 semanas). En caso de que en el embarazo se administre la IgG anti-D por algún evento sensibilizante, no se deberá realizar el seguimiento hasta un mes después, ya que la administración de una dosis de IgG anti-D (Rho) da un resultado (+) para el Coombs indirecto y, dada la vida media del medicamento (24 días), es posible encontrar títulos bajos positivos (1:2 a 1:4) al momento de hacer la evaluación 29.

De igual modo, es fundamental una anamnesis enfocada en el reconocimiento de eventos sensibilizantes que puedan haberse omitido en historias clínicas previas, tales como abortos, embarazos ectópicos, embarazo molar, entre otros, detallando las semanas de gestación, el manejo médico o quirúrgico al momento de ocurrencia, así como el antecedente y tiempo de administración de la IgG anti-D en dichos eventos 19.

Así mismo, se debe indagar si la gestante conocía su condición de Rh negativo y explorar sus antecedentes transfusionales. Si se documenta antecedente de transfusión de hemoderivados, se debe documentar también si la paciente cursó con reacciones adversas a la transfusión, dado que la incompatibilidad de hemo-componentes produce una aloinmunización intensa 11.

Consideraciones de su aplicación al contexto colombiano. El examen para determinar y titular los anticuerpos Rh-D (Coombs indirecto) se encuentra en el listado de exámenes paraclínicos del POS para su realización en nivel 2 de atención, así como los tiempos para su medición durante el control prenatal, determinados en algunas guías de las secretarías de salud locales, como es el caso de la Guía de Control Prenatal y Factores de Riesgo de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá 30.

Algunas regiones geográficas de Colombia no cuentan con instituciones de salud que realicen la titulación cuantitativa de anticuerpos anti-D, cuyo valor se relaciona con la severidad de la enfermedad. Se enfatiza la importancia de redireccionar la atención de las pacientes Rh-D negativas a instituciones prestadoras de servicios de salud que puedan garantizar el seguimiento y la disponibilidad de medición de Coombs indirecto con la periodicidad mencionada anteriormente. Así mismo, se debe educar a todos los profesionales de la salud que hacen control prenatal y a las pacientes acerca de la necesidad de no realizar la prueba durante el primer mes de administración de la globulina anti-D, así como de administrar la IgG profiláctica en caso de contar con un resultado negativo, para asegurar un adecuado seguimiento y prevención.

Consenso de expertos. Los participantes en el consenso alcanzaron un acuerdo del 87 %.

Recomendación 5

Se sugiere en la consulta de control prenatal de una paciente multípara Rh-D negativa, con hijo(s) previo(s) Rh-D positivo(s), como conducta inicial: a) determinar y titular los anticuerpos Rh-D (Coombs indirecto), b) ampliar la historia obstétrica, haciendo énfasis en eventos sensibilizantes y c) realizar consejería parental acerca de probables riesgos y exámenes adicionales. Procede de las Guías de Práctica Clínica FIGO 23.

Justificación. Así las mujeres Rh-D negativas hayan recibido IgG anti-D en sus partos anteriores con productos Rh-D positivos, la isoinmunización puede ocurrir, esto podría deberse a una falla en la administración de la profilaxis prenatal en el tercer trimestre del embarazo, a una dosis insuficiente o a la inoportuna administración (dentro de las 72 horas) de IgG anti-D después de un evento de sensibilización conocido durante el embarazo (o en el parto), o una transfusión fetomaterna no reconocida 23. A pesar de las recomendaciones de inmunoprofilaxis, solo entre el 0,1 y el 0,4 % aproximadamente de las mujeres en riesgo se sensibilizan durante el embarazo 31. Un estudio retrospectivo de Nueva Zelanda identificó razones para los casos de sensibilización, incluida la omisión de IgG después de un evento sensibilizante reconocido en el 41 % de los casos y administración fuera de los rangos de tiempo recomendados en el 13 % de los casos 32. Una razón adicional para la isoinmunización es la muy baja tasa (0,1-0,2 %) de casos espontáneos. En otras palabras, la profilaxis no es 100 % efectiva 33.

Consideraciones de su aplicación al contexto colombiano. No aplica.

Consenso de expertos. Los participantes en el consenso tuvieron un acuerdo del 84 %.

Declaración 5. Acerca del manejo de la gestante no isoinmunizada
Recomendación 6

Tras un evento sensibilizante, se recomienda la administración de IgG Anti- D en las primeras 72 horas a dosis de 1500 IU (300 μg) o hasta 4 semanas después del evento, sino se aplicó inicialmente.

Procede de las Guías de Práctica Clínica ACOG 24 y SOGC 25.

Justificación. La profilaxis anti-D posparto es una estrategia eficaz, con amplio soporte científico, que confiere inmunidad pasiva en madres Rh-D negativas. La intervención logra la reducción de la tasa de aloinmunización al 1-2 %. Con una administración profiláctica adicional entre las 2832 semanas de gestación, esta tasa se puede reducir aún más, al 0,1 % 24. La aplicación de la globulina anti-D ofrece efecto protector hasta 28 días después de la sensibilización 29. Sin embargo, hay que tener en cuenta que cuanto más se retrasa la profilaxis después del parto o del evento sensibilizante, menos probabilidades hay de que esta IgG anti-D sea eficaz en prevenir la aloinmunización.

Consideraciones de su aplicación al contexto colombiano. La IgG anti-D está incluida en el listado de medicamentos esenciales del Plan de Beneficios en Salud (PBS) en Colombia con el nombre de Inmunoglobulina Anti-Rh (Código ATC: J06BB0), y su administración está recomendada en la guía de control prenatal 7. Por lo anterior, su aplicación en los escenarios mencionados está garantizada en Colombia.

Consenso de expertos. Los participantes en el consenso tuvieron un acuerdo del 95 %.

Recomendación 7.1.

Se recomienda en la gestante no isoinmunizada con prueba Coombs (-) la administración de IgG anti-D entre la semana 28 y la semana 32 de gestación, y en las primeras 72 horas posparto si el recién nacido es Rh (+). La dosis es de 300 μg IM o IV.

Procede de las Guías de Práctica Clínica BCSH 34 y NICE 35.

Justificación. La IgG anti-D administrada neutraliza el antígeno D del feto Rh-D positivo que pasa a la circulación materna durante un evento sensibilizante. La IgG anti-D que se administra de forma rutinaria en el tercer trimestre como profilaxis tiene como objetivo neutralizar pequeñas hemorragias feto-maternas que pueden producirse espontáneamente y en ausencia de eventos sensibilizantes observables 34,35. Si no hay evidencia de aloinmunización anti-D en la mujer Rh-D negativa, se recomienda la administración de 300 microgramos por vía intramuscular entre las 28 y 32 semanas de gestación; esto reduce la incidencia de aloinmunización prenatal del 2 al 0,1 % 24,36,37.

Consideraciones de su aplicación al contexto colombiano. En la paciente con títulos negativos se debe garantizar el acceso equitativo a la prevención antenatal con la IgG anti-D; el medicamento está incluido en el PBS y en la guía de control prenatal (Código ATC: J06BB01).

Recomendación 7.2.

En un parto por cesárea de una paciente Rh-D negativa, con hijo Rh-D positivo, el consenso no recomienda duplicar la dosis de IgG anti-D. La dosis por utilizar debe ser similar a la indicada posterior al parto vaginal: 300 μg IM o IV.

Procede de la opinión de expertos.

Justificación. Un estudio prospectivo publicado en 2012 en la República Checa con 3.457 pacientes evidenció que, durante el parto vaginal normal, así como durante el parto por cesárea, en la gran mayoría de los casos se produce hemorragia feto-materna de menos de 5 ml, concluyendo que una dosis de IgG anti-D de 100 μg debería ser suficiente para prevenir la sensibilización 38. Por ende, en el caso de la paciente Rh-D negativa, con hijo Rh-D positivo, que sea llevada a cesárea, la misma dosis manejada para el parto vaginal se considera óptima.

Consideraciones de su aplicación al contexto colombiano. El medicamento está incluido en el PBS y en la Guía de Control Prenatal. Por lo tanto, está considerada la administración de IgG anti-D en pacientes Rh-D negativas, con recién nacido vivo Rh-D positivo que haya nacido por vía cesárea. De no contar con la disponibilidad de esta, se debe remitir a una institución prestadora de servicios de salud para su administración.

Otras consideraciones. La guía de la FIGO para la prevención de la enfermedad RH sugiere administrar una dosis doble de IgG anti-D después de un parto por cesárea, considerando que potencialmente puede haber un mayor paso transplacentario de glóbulos rojos fetales al compararlo con el parto vaginal 23. Sin embargo, esta posición no es aceptada de rutina por otras guías como British Society for Haematology (BCSH) 34 y ACOG 23. El boletín 181 de la ACOG sugiere la administración de dosis adicionales de IgG anti-D cuando haya evidencia de exposición mayor a 30 mL de sangre fetal Rh-D positivo, tales como en abruptio de placenta o en remoción manual de la placenta, casos en los cuales podría ser útil la realización de estudios adicionales como la roseta o el test de Kleihauer-Betke o citometría, y considerar la administración de dosis mayores a 300 μg 23.

Consenso de expertos. Los participantes en el consenso tuvieron un acuerdo del 89 %.

Recomendación 7.3.

En un parto gemelar de una paciente Rh-D negativo, con dos o más recién nacidos vivos Rh-D positivos, el consenso recomienda no duplicar la dosis de la IgG anti-D. La dosis por utilizar debe ser similar a la indicada en el parto de embarazos únicos: 300 μg IM o IV.

Procede de las Guías de Práctica Clínica FIGO 23.

Justificación. En cuanto a la dosis recomendada de IgG anti-D para administrar en paciente Rh-D negativo con parto gemelar, 2 hijos Rh-D positivos, no hay evidencia disponible que apoye la necesidad de duplicar la dosis de IgG anti-D. En un estudio conducido por Stachurska-Skrodzka et al. 39, la tasa media de células fetales en circulación materna fue del 2,23 % en embarazos únicos, del 2,1 % en embarazos monocoriales y del 3,95 % para embarazos bicoriales. En todos los casos, se estimó que el volumen de transfusión feto-materna fue bajo, para todo el grupo de estudio la transfusión feto-materna estuvo por debajo del 0,19 % (la cantidad promedio fue inferior a 4 ml). Por lo tanto, y basándonos en que no se supone una exposición materna a cantidades mayores de sangre fetal cuando se trata de un embarazo doble, la dosis profiláctica de IgG anti-D debe ser la misma 23.

Consideraciones de su aplicación al contexto colombiano: El medicamento está incluido en el POS y en la Guía de Control Prenatal de Colombia. Se debe garantizar la administración de una dosis IgG anti-D en pacientes Rh-D negativas, con recién nacidos vivos producto de embarazo gemelar (≥ 2) Rh-D positivo; de no contar con la disponibilidad de esta, se debe remitir a una institución prestadora de servicios de salud para su administración.

Consenso de expertos. Los participantes en el consenso tuvieron un acuerdo del 80 %.

Recomendación 7.4.

En la paciente Rh-D negativa no isoinmunizada en puerperio, con esterilización tubárica quirúrgica posparto inmediato, con neonato Rh-D positivo, se recomienda la administración de IgG anti-D cuando no exista evidencia de sensibilización previa, dada la probabilidad de cambio de decisión de deseo reproductivo o falla del método.

Procede de las Guías de Práctica Clínica ACOG 23.

Justificación. A pesar de que no hay evidencia a favor o en contra de la conducta, nos basamos en las tasas descritas de falla de la intervención con un índice de Pearl del 0,5 % 40,41 y acorde a la recomendación de la ACOG en el Boletín 181 de 2017 23. Además de la solicitud de recanalización tubárica, que oscila entre un 1,3 a 15 % 42,43 (incluso las cifras podrían ser más altas, teniendo en cuenta que muchas parejas desconocen esta opción), que es la técnica de reproducción asistida usada por pacientes que cambian de pareja, o reconsideran su decisión de paridad satisfecha y desean un nuevo embarazo (OMS), es necesario considerar relevante la cobertura de estas en la esterilización intraparto o posparto temprano.

Consideraciones de su aplicación al contexto colombiano. El medicamento está incluido en el PBS y en la guía de control prenatal de Colombia. Se debe garantizar la administración de IgG anti-D en pacientes Rh-D negativos, con recién nacido Rh-D positivo, que hayan sido sometidas a esterilización quirúrgica como método de planificación definitiva, teniendo en cuenta que Colombia es un país que reconoce los derechos sexuales y reproductivos, donde se contempla el cambio de opinión sobre el número de hijos que desea tener cada mujer.

Consenso de expertos. Los participantes en el consenso tuvieron un acuerdo del 86 %.

Declaración 6. Sobre el manejo de la gestante isoinmunizada

Se debe considerar que una paciente Rh-D negativa se encuentra isoinmunizada en uno de los siguientes casos: a) cuando el Coombs indirecto esté positivo en cualquier título, siempre y cuando no haya recibido IgG anti-D el mes anterior a la realización de la prueba, o b) cuando se identifiquen antecedentes de desenlaces perinatales adversos asociados a enfermedad Rh en embarazos anteriores como hidrops.

Recomendación 8

Procede de la opinión de expertos.

Justificación. La isoinmunización de una paciente Rh-D negativa se confirma al encontrar la presencia de anticuerpos anti-D en la medición de los títulos con la prueba del Coombs indirecto. En caso de identificar anticuerpos anti-D (+) en pacientes primigestantes, es necesario realizar un interrogatorio dirigido a los antecedentes personales con el fin de identificar si se trata de un mecanismo resultante de eventos sensibilizantes o de la administración previa de IgG anti-D. Es importante señalar que, si hay anticuerpos anti-Rh (D) positivos por sensibilización previa, la administración de profilaxis con IgG anti-D no tendría indicación.

La enfermedad hemolítica perinatal severa, que ocurre hasta en un 20-25 % del espectro de la entidad, se manifiesta en madres altamente sensibilizadas y con títulos muy elevados de dichos anticuerpos 44. En caso de confirmarse la isoinmunización, la paciente se debe redireccionar para atención en una institución con mayor nivel de complejidad.

Consideraciones de su aplicación al contexto colombiano. No aplica.

Consenso. Los participantes en el consenso obtuvieron un acuerdo del 95 %.

Recomendación 9.1.

Si las mujeres Rh-D negativo se encuentran isoinmunizadas, es necesario determinar el valor del título de anticuerpos anti-D, dado que ese título se correlaciona con la severidad de la enfermedad y determina la necesidad de realizar estudios de anemia fetal con velocimetría Doppler de la ACM.

Procede de las Guías de Práctica Clínica RCOG 16, ACOG 19.

Justificación. En las mujeres RH negativas isoinmunizadas, es necesario determinar el valor del título anti-D, que suele correlacionarse con la severidad de la enfermedad. Si el título inicial de anticuerpos es menor o igual a 1:8, la probabilidad de complicaciones fetales es baja 11, por lo cual se puede monitorear a la paciente con una evaluación del título con una periodicidad de cada cuatro semanas 16,19. Es importante aclarar que la utilidad de estos títulos se debe evaluar en el contexto de la historia reproductiva de la paciente, ya que, en una mujer con antecedentes de un feto o recién nacido previamente afectado, la evaluación de títulos en serie no sería útil en la vigilancia de la anemia fetal. En pacientes multíparas se deben indagar los antecedentes de los embarazos previos que orientan la posibilidad de una historia de enfermedad hemolítica por isoinmunización, como, por ejemplo: el número de embarazos previos, la edad gestacional al momento del parto, si han ocurrido óbitos o muertes neonatales, el requerimiento de transfusiones intrauterinas y el antecedente de diagnóstico de hidrops fetal. Con esta información se debe anticipar un nuevo episodio de enfermedad hemolítica del recién nacido cuando haya una historia anterior sugestiva de la misma, con datos que orienten sobre el manejo recibido y la severidad de esta 3,11,31.

Las mujeres con anticuerpos anti-D positivos deben recibir información sobre su condición clínica, la severidad asociada al tipo y cantidad de anticuerpos, la estrategia de seguimiento pertinente y las posibles implicaciones de morbimortalidad tanto para el feto como para el neonato. El asesoramiento debe estar a cargo de un médico con conocimiento y experiencia en esta patología, que en la mayoría de los casos será un especialista en medicina materno-fetal.

Consideraciones de su aplicación al contexto colombiano. Existen regiones geográficas en nuestro país que no disponen de la prueba de Coombs indirecto cuantitativo. Dado que el valor del título está relacionado directamente con la severidad de la enfermedad, ante un resultado positivo en la prueba cualitativa, se debe remitir a la paciente a un nivel de atención de mayor complejidad.

Consenso de expertos. Los participantes en el consenso tuvieron un acuerdo del 84 %.

Recomendación 9.2.

En la paciente Rh-D negativo isoinmunizada, se recomienda el seguimiento mediante la determinación del Coombs indirecto mensualmente hasta la semana 24 y, posteriormente, cada dos semanas, o hasta obtener un título crítico (≥ 1:16).

Procede de la opinión de expertos.

Justificación. Si el título de anticuerpos anti-D inicial antes de la administración de la IgG anti-D es menor de 1:8, la paciente debe ser monitoreada cada 4 semanas hasta la semana 24 con Coombs indirecto, y posteriormente cada dos semanas, o hasta obtener un valor considerado de alto riesgo de anemia fetal severa, que varía según los distintos centros (USA 1:32, Europa 15 UI/ml), pero que en el presente consenso hemos determinado en ≥ 1:16 45.

Consideraciones de su aplicación al contexto colombiano. Se debe garantizar la atención de la paciente en instituciones prestadoras de servicios de salud con disponibilidad de medición de titulación de Coombs indirecto (Código CUPS: 911003). Una estrategia adicional es garantizar la publicación del consenso para que sea accesible a todos los profesionales de salud que realizan control prenatal en el territorio nacional en los diferentes niveles de atención, para que los médicos tengan claro el punto de corte para dar una consejería parenteral adecuada.

Consenso de expertos. Los participantes en el consenso lograron un acuerdo del 84 %.

Recomendación 10.1.

Se sugiere solicitar el Doppler de la ACM en aquellas pacientes Rh-D negativo, con Coombs indirecto positivo, cuyos títulos sean críticos, es decir, iguales o mayores a 1:16.

Procede de las Guías de Práctica Clínica RCOG 16, ACOG 47.

Justificación. Un título crítico (> 1:16), se define como el asociado a un riesgo significativo de hidrops fetal 44. Cuando un título crítico está presente, se requieren pruebas adicionales, tales como la velocimetría Doppler de la ACM 16. Lo anterior, basado en el principio de que el nivel de hemoglobina fetal determina la velocidad del flujo sanguíneo en la ACM, puesto que el pico sistólico aumenta según disminuye el nivel de hemoglobina fetal. Un metaanálisis de 2009, que incluyó nueve estudios observacionales (n = 675 fetos), reporta que la ecografía Doppler de la ACM tiene un LR + 4.30 (intervalo de confianza [IC] 95 %: 2,507,41) para detección de anemia fetal severa 46. La evidencia disponible actualmente ha demostrado que el Doppler de la ACM es útil para identificar los fetos con anemia fetal grave 47.

Consideraciones de su aplicación al contexto colombiano. La velocimetría Doppler de la ACM (Código CUPS: 882298, Ecografía Doppler obstétrica con evaluación de circulación placentaria), debe implementarse en pacientes cuyos fetos hayan tenido contacto con anticuerpos maternos anti-D circulantes. Esta estrategia busca optimizar el recurso disponible en el sistema de salud colombiano, empleando la evaluación Doppler exclusivamente en las pacientes con riesgo de anemia fetal. Hay que considerar que el estudio puede no estar disponible en todas las regiones del país, por eso la atención de estas pacientes debe darse en instituciones prestadoras de salud con disponibilidad de especialistas en medicina materno-fetal o personal con entrenamiento en ultrasonido obstétrico.

Consenso de expertos. Los participantes en el consenso lograron un acuerdo del 95 %.

Recomendación 10.2

En una paciente Rh-D negativo no isoinmunizada, el consenso no recomienda la realización de ecografía Doppler de ACM.

Procede de opinión de expertos.

Justificación. Dado que las pacientes Rh-D negativas no isoinmunizadas no han tenido contacto con el antígeno D fetal, el producto de la gestación no corre riesgo de sufrir complicaciones por los anticuerpos maternos circulantes, por lo cual no hay riesgo de anemia fetal grave. Por esto, la toma del Doppler de la ACM en las pacientes Rh-D negativo está indicada solo en aquellas con evidencia de isoinmunización 47-50.

Consideraciones de su aplicación al contexto colombiano. En nuestro país hay una tendencia a sobreutilizar esta prueba diagnóstica en toda paciente Rh-D negativa.

El consenso recalca su utilidad solamente en las pacientes isoinmunizadas, después de la semana 18 de gestación, esto optimiza el recurso médico.

Todo feto con valores de velocimetría Doppler de ACM compatible con anemia debe ser remitido a una unidad de medicina materno-fetal que tenga la capacidad de realización de transfusión intrauterina. Vale la pena resaltar que en nuestro país no todas las unidades disponen de los recursos para realizar este complejo procedimiento, por lo que es relevante la creación de redes de atención en la red pública y privada y entre ellas.

Consenso de expertos. Los participantes en el consenso lograron un acuerdo del 95 %.

Recomendación 10.3.

Se recomienda la realización semanal de ecografía Doppler de ACM en la paciente isoinmunizada con títulos de Coombs indirecto ≥ 1:16. Procede de opinión de expertos.

Justificación. La periodicidad de la realización del Doppler de la ACM en la paciente isoinmunizada dependerá de su nivel de riesgo. Se consideran pacientes de alto riesgo aquellas con antecedente de muerte fetal debida a isoinmunización, hidrops fetal inmune en embarazos anteriores, antecedente de anemia fetal o neonatal grave (transfusión in utero o exanguino-transfusión), presencia de anticuerpos irregulares independientemente del valor de su titulación (anti-Kell, anti-Rhc) 48.

En la velocimetría Doppler de la ACM existen cuatro zonas (A, B, C y D). La zona determina la periodicidad. Por debajo de 1 MoM se valoraría cada dos semanas; entre 1 y 1,29 MoM, cada semana; entre 1,29 y 1,49 MoM dos veces por semana, e igual o mayor de 1,5 MoM se debe llevar al feto a cordocentesis 51,52.

Consideraciones de su aplicación al contexto local. La velocimetría Doppler de la ACM es un procedimiento diagnóstico incluido en el PBS (Código CUPS: 882298, Ecografía Doppler obstétrica con evaluación de circulación placentaria).

Consenso de expertos. Los participantes en el consenso tuvieron un acuerdo del 86 %.

Recomendación 10.4.

Se sugiere adoptar como punto de corte un valor igual o mayor a 1,5 múltiplos de la mediana (MoM) para la edad gestacional del pico sistólico de la ACM, puesto que este es el valor que mejor se correlaciona con anemia fetal.

Procede de Guías de Práctica Clínica RCOG 16.

Justificación. En uno de los primeros grandes estudios multicéntricos, que incluyó 111 fetos con riesgo de anemia y 265 fetos no anémicos, Mari 51 informó una sensibilidad de un valor único de la velocidad de pico sistólico de la ACM de 100 % (IC 95 %: 0,86-1,0) para la anemia moderada o anemia severa, con una tasa de falsos positivos del 12 %. Por esta razón, el punto de corte de la velocimetría Doppler de la ACM que mejor se correlaciona con anemia fetal es 1,5 MoM 16 y se utiliza como prueba de detección para identificar el feto severamente anémico 31,53.

Consideraciones de su aplicación al contexto local. No aplica.

Consenso de expertos. Los participantes en el consenso tuvieron un acuerdo del 81 %.

Declaración 7. Del manejo del feto con enfermedad Rh
Recomendación 11

El consenso sugiere realizar cordocentesis cuando se sospeche anemia fetal, y transfusión fetal intrauterina cuando la cordocentesis muestre valores de anemia fetal severa. Este procedimiento debe ser llevado a cabo por personal entrenado.

Procede de opinión de expertos.

Justificación. Cuando la VPS de la ACM se encuentra por encima de 1,5 MoM, se indica la realización de la cordocentesis 48,54-56; esta última representa el patrón de oro para el diagnóstico de anemia fetal 49. La cordocentesis es un procedimiento fetal invasivo mediante el cual se canaliza la vena umbilical con el fin de tomar una muestra de sangre fetal, en este caso específico para valorar los niveles de hemoglobina, hematocrito, volumen corpuscular medio y, en muchas ocasiones, evaluar el grado de hemólisis mediante el recuento de reticulocitos y la toma de los niveles de bilirrubinas 25,57. Es importante considerar las complicaciones; el desarrollo de actividad uterina, sangrado (19,8 %), dolor, bradicardia fetal (4,9 %), incluso pérdida fetal (2,7 %) han sido descritos después del procedimiento 58,59. Lo anterior nos indica que es un procedimiento que debe realizarse en un centro de expertos en medicina materno-fetal y, preferiblemente, con experiencia en terapia fetal. La infraestructura disponible para la realización de transfusión intrauterina debe cumplir con todos los requerimientos. Este procedimiento pasa de diagnóstico a terapéutico tras comprobarse la anemia en el paciente intervenido. Este consenso insiste, además, en la importancia de la consejería a la madre o los familiares enfatizando en las complicaciones y, sobre todo, en la posibilidad de pérdida fetal 60.

El estudio colaborativo liderado por Mari et al. en el año 2000 reporta rangos de referencia para concentraciones de hemoglobina en fetos desde las 18 hasta las 40 semanas de gestación, obtenidos a partir de muestras conseguidas por cordocentesis de fetos normales (n = 265), por lo tanto, este consenso considera que es a partir de la semana 18 cuando podemos no sospechar, sino diagnosticar, anemia fetal, la cual representa la indicación de transfusión intrauterina 61. Además, es importante resaltar que, desde el punto de vista técnico, el calibre de la vena umbilical antes de la semana 18 es demasiado pequeño, por lo tanto, el calibre del catéter para transfusión sería tan estrecho que podría provocar lisis de los glóbulos rojos. Los detalles técnicos escapan al alcance del presente consenso, al igual que el número de transfusiones y el cálculo del volumen por transfundir.

Consideraciones de su aplicación al contexto colombiano. La cordocentesis está incluida en el PBS (Código CUPS: 753601, Cordocentesis vía percutánea), es un procedimiento fetal invasivo que requiere de especialistas en medicina materno-fetal, preferiblemente con experiencia en terapia fetal, para su realización. Algunas regiones geográficas de Colombia no cuentan con el personal capacitado ni con la infraestructura necesaria para la realización de transfusión intrauterina (Código CUPS: 752101, Transfusión fetal intrauterina), por lo anterior, estas pacientes deben ser remitidas a instituciones prestadoras de salud de mayor complejidad con el fin de asegurar que el procedimiento sea llevado a cabo con los requerimientos necesarios.

Consenso de expertos. Los participantes en el consenso tuvieron un acuerdo del 100 %.

Recomendación 12

Se recomienda prolongar el embarazo hasta que el feto tenga la maduración pulmonar y tisular que le permita mejorar su sobrevida perinatal, según el punto de corte del título de diluciones del Coombs indirecto.

Procede de opinión de expertos.

Justificación. El consenso de expertos propone que la evaluación de la gravedad de la hemólisis fetal se base en:

  1. 1. La historia de embarazos anteriores afectados 62.
  2. 2. Los niveles de anticuerpos hemolíticos 37.
  3. 3. Examen ultrasonográfico para la detección de ascitis y estudios Doppler para el diagnóstico de una circulación hiperdinámica 58.

Uno de los puntos más controversiales en la aloinmunización Rh es definir el mejor momento para finalizar la gestación. Llama la atención la escasa y limitada literatura que responda y oriente esta conducta clínica específica. No obstante, desde el punto de vista clínico y fisiopatológico, cualquier conducta debe ir encaminada a prolongar el embarazo hasta que el feto tenga la maduración pulmonar y tisular que le permita mejorar su sobrevida perinatal. En ese orden de ideas, el Consenso FECOLSOG de expertos plantea los siguientes escenarios clínicos:

- Paciente Rh negativa, con pareja Rh positiva y feto Rh positivo o desconocido, con isoinmunización confirmada (Coombs indirecto positivo), y con títulos por debajo del punto de corte (1:16). Esta situación clínica se catalogará como hemólisis fetal leve, se debe mantener el manejo expectante con monitorización con Doppler de la ACM mensual o bimensual; si los valores de la VPS se mantienen menores a 1,5 MoM, se recomienda la finalización de la gestación hasta las 38 semanas. Si cumple condiciones obstétricas, se indica parto inducido.

- Paciente Rh negativa, con pareja Rh positiva y feto Rh positivo o desconocido, con isoinmunización confirmada (Coombs indirecto positivo), y con títulos iguales o superiores al punto de corte crítico (≥ 1:16); en este caso, se procede a realización de Doppler de ACM. Por debajo de 1 MoM, se valoraría cada dos semanas, entre 1 y 1,29 MoM cada semana, entre 1,29 y 1,49 dos veces por semana, e igual o mayor de 1,5 se realizará cordocentesis 52,53. Si este es menor a 1,5 MoM, debe llevarse a la semana 37-38 de gestación. Si cumple condiciones obstétricas, se indica parto inducido.

De acuerdo con el ACOG (2018), dado que la tasa de supervivencia neonatal general después de las 32 semanas de gestación en la mayoría de las unidades de cuidado intensivo neonatal es superior al 95 %, es prudente programar los procedimientos para que la última transfusión se realice entre las 30 y 32 semanas de gestación, con el parto entre las 32 y las 34 semanas de gestación después de la administración materna de esquema de corticoide para madurez pulmonar fetal 29.

Este consenso de expertos ha determinado, que si bien la sobrevida neonatal ha mejorado en nuestro medio en la atención a pacientes con esta entidad, la prematurez y su consecuente morbilidad aún continúan siendo un riesgo en dicho grupo de pacientes. Por lo tanto, se considerará la transfusión in utero (IUT) después de la semana 34, de acuerdo con el análisis individual de casos o el criterio definido por una junta de medicina materno-fetal. En dichos casos, la finalización de la gestación debería ser después de la semana 34 de gestación. La transfusión intrauterina por encima de la semana 36 no es recomendada, salvo por una decisión de análisis individual de casos o junta de medicina materno-fetal. El parto se puede lograr a las 37 semanas de gestación 7,25,63-67.

CONCLUSIÓN

Es necesario abordar de manera adecuada y estandarizada a las gestantes con grupo sanguíneo Rh-D negativo, a las isoinmunizadas y a los fetos con enfermedad Rh, acorde con el contexto colombiano desde todos los niveles de atención prenatal. Se espera que las recomendaciones emitidas en este consenso contribuyan a mejorar la atención clínica, así como el impacto en la salud perinatal y en la calidad de vida neonatal de la enfermedad Rh.

Material suplementario
CUESTIONARIO APLICADO PARA EL CONSENSO COLOMBIANO DE DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA ENFERMEDAD RH
1. ¿Cuál es su percepción respecto a la asistencia a la consulta preconcepcional de las mujeres Rh-D negativo? (respuesta única)

  • Las mujeres que asisten a consulta preconcepcional no lo hacen específicamente por este motivo, a menos que hayan tenido un evento obstétrico previo y han sido informadas acerca de su riesgo.

  • Las mujeres Rh-D negativas que asisten a consulta preconcepcional lo hacen específicamente por este motivo.

  • En Colombia no está afianzada la estrategia de consulta preconcepcional y la mayoría de las mujeres no utilizan esta opción.

  • La consulta preconcepcional por tener Rh-Negativo no impacta de manera importante el riesgo perinatal.

2. ¿Cuándo considera usted que se debe realizar idealmente la determinación del Rh-D materno? (respuesta única)

  • Preconcepcional.

  • En el primer trimestre.

  • En el primer control prenatal.

  • Anteparto, o al menos 72 horas posparto.

  • Posterior a cualquier evento sensibilizante.

3. ¿Considera usted necesaria la determinación del RH-D del padre del hijo de la paciente Rh-D negativo? (respuesta única)

  • No

  • Solamente si es primer embarazo.

  • Solamente si es multípara.

4. ¿Cuál es su conducta inicial en la consulta de control prenatal frente a una paciente primigestante Rh-D negativa cuya pareja sea Rh-D positiva? (puede ser útil más de una respuesta)

  • Ampliar historia obstétrica, haciendo énfasis en eventos sensibilizantes como abortos, ectópicos, partos previos, administración de IgG anti-D, etc.

  • Determinar y titular anticuerpos RH-D (Coombs indirecto).

  • Solicitar velocimetría Doppler de la ACM.

  • Administrar IgG anti-D.

  • Solicitar Rh-D fetal mediante DNA-fetal.

  • Consejería parental acerca de probables riesgos y exámenes adicionales e inmunización durante el embarazo.

  • Si es primigestante, sin eventos sensibilizantes previos, realizar control prenatal regular.

5. Cuál es su conducta inicial en la consulta de control prenatal frente a una paciente multípara Rh-D negativa con hijo(s) previo(s) Rh-D positivo(s) (puede ser útil más de una respuesta)

  • Ampliar historia obstétrica haciendo énfasis en eventos sensibilizantes como abortos, ectópicos, partos previos, administración de IgG anti-D etc.

  • Determinar y titular anticuerpos RH-D (Coombs indirecto).

  • Solicitar velocimetría Doppler de la ACM.

  • Administrar IgG anti-D inmediatamente.

  • Solicitar Rh(D) fetal mediante DNA-f.

  • Consejería parental acerca de probables riesgos y exámenes adicionales e inmunización durante el embarazo y en partos previos.

  • Remitir paciente para continuar control prenatal en una unidad de alto riesgo obstétrico.

6. ¿Cuándo considera usted que una paciente Rh-D negativa se encuentra isoinmunizada? (puede ser útil más de una respuesta)

  • Cuando el Coombs indirecto esté positivo en cualquier título, siempre y cuando no haya recibido IgG anti-D el mes anterior a la realización de la prueba.

  • Cuando la titulación de anticuerpos (Coombs indirecto) se encuentre ≥ 1:16.

  • Cuando el Doppler de la ACM sea sugestivo de anemia fetal.

  • Cuando se identifique hidrops fetal.

  • Cuando se identifiquen eventos sensibilizantes de alto riesgo independientemente de los anticuerpos (p. ej.: muerte fetal secundaria a isoinmunización, hidrops fetal inmune en embarazos anteriores, antecedente de anemia fetal/neonatal severa).

7. ¿Con qué título una paciente Rh-D negativa, con Coombs indirecto positivo (sin administración de IgG anti-D en el mes anterior a la toma), usted considera que debe solicitar Doppler de ACM: (respuesta única)

  • 1:8.

  • 1:16.

  • > 1:16.

  • Cualquier título positivo.

8. ¿Cuál seguimiento le ofrece usted en el control prenatal a una paciente Rh-D negativa NO isoinmunizada (Coombs indirecto negativo)? (puede ser útil más de una respuesta)

  • Administración de IgG anti-D profiláctica durante el embarazo entre las semanas 28-32, a dosis de 1500 IU (300 μg), siempre y cuando los Coombs indirectos hasta la semana 28 sean negativos.

  • Administración de IgG anti-D profiláctica durante el embarazo entre semanas 28-32, a dosis de 500 IU (100 μg), siempre y cuando los Coombs indirectos hasta la semana 28 sean negativos.

  • En escenarios de recursos limitados y demoras en la oportunidad, usted considera la administración de IgG anti-D profiláctica durante el embarazo después de la semana 32, siempre y cuando los Coombs indirectos permanezcan negativos y la paciente no haya estado expuesta a un evento sensibilizante.

  • Solicitud de Coombs indirecto mensual, nunca en el mes siguiente a la administración de la IgG anti-D.

  • Solicitud de Coombs indirecto trimestral 10,24,34-36, nunca en el mes siguiente a la administración de la IgG anti-D.

  • Solicitud del Doppler de la ACM mensual.

  • Solicitud del Doppler de la ACM trimestral 24,34-36.

9. ¿Cuál considera usted que debe ser la periodicidad para la determinación de la prueba cuantitativa de Coombs indirecto en la paciente RH-D negativa no isoinmunizada? (puede ser útil más de una respuesta)

  • Al Inicio del control prenatal, y luego mensual.

  • Al inicio del control prenatal, y luego trimestral.

  • La periodicidad depende del resultado de la prueba inicial.

  • No lo vuelvo a solicitar después de la administración de la IgG anti-Rh(D), puesto que va a salir alterado.

  • Solicitud de Coombs indirecto trimestral 10,24,34-36, nunca en el mes siguiente a la administración de la IgG anti-Rh(D).

10. En cuanto a un evento sensibilizante, coloque una "X" en la casilla SÍ o NO frente al evento obstétrico que usted considere que puede llegar a generar isoinmunización:




11. ¿Cuándo se debe indicar idealmente la administración de IgG anti-Rh(D) en la paciente Rh(D) negativo no isoinmunizada? (puede ser útil más de una respuesta)

  • A la semana 28.

  • Entre las semanas 28 a 32.

  • Después de las 28 semanas, siempre y cuando las pruebas de Coombs indirectos estén negativas.

  • En las primeras 72 horas después de un evento sensibilizante.

  • Solamente en las primeras 72 horas posparto.

  • Entre las 28 a 32 semanas, siempre y cuando las pruebas de Coombs indirectos estén negativas y una segunda dosis las primeras 72 horas posparto, si el parto fue de un producto RH-D positivo.

12. ¿Cuándo se debe indicar la administración de IgG anti-D tras un evento sensibilizante? (puede ser útil más de una respuesta)

  • En las primeras 72 horas posevento sensibilizante a dosis de 1500 IU (300 μg).

  • En las primeras 72 horas posevento sensibilizante a dosis de 500 IU (100 μg).

  • En las primeras 72 horas posevento sensibilizante, la dosis dependerá del evento y del trimestre.

  • Antes o hasta 72 horas posterior al evento sensibilizante cuando se trate de amniocentesis, biopsia de vellosidad corial, versión cefálica externa o cirugía fetal a dosis de 500 IU (100 μg).

  • Antes o hasta 72 horas posterior al evento sensibilizante cuando se trate de amniocentesis, biopsia de vellosidad corial, versión cefálica externa o cirugía fetal a dosis de 1500 IU (300 μg).

  • Hasta 4 semanas después de un evento sensibilizante, si no se administró en las primeras 72 horas pos, a dosis de 1500 IU (300 μg).

13. Cuándo se debe indicar la administración de IgG anti-D posterior al nacimiento, cuando el neonato sea Rh-D positivo:

  • Inmediatamente.

  • En las primeras 24 horas.

  • En las primeras 48 horas.

  • En las primeras 72 horas.

  • Máximo dentro del primer mes posparto, si no hubo administración dentro de las primeras 72 horas.

14. ¿Cuándo considera usted que se debe realizar Doppler de la ACM en una paciente RH-D negativa no isoinmunizada? (respuesta única)

  • A partir de las 28 semanas.

  • A partir de las 24 semanas.

  • En el segundo trimestre.

  • En el tercer trimestre.

  • No tiene indicación de realizarla.

15. ¿Cuándo considera usted que se debe realizar Doppler de la ACM en una paciente Rh-D negativa isoinmunizada? (respuesta única)

  • A partir de las 28 semanas.

  • A partir de las 24 semanas.

  • En el segundo trimestre.

  • En el tercer trimestre.

  • A partir del momento en que se determina que está isoinmunizada.

16. ¿Cuál es la periodicidad de la realización del Doppler de la ACM en la paciente isoinmunizada? (respuesta única)

  • Mensual.

  • Semanal.

  • Trimestral.

  • Cada dos semanas.

  • Dependiendo del resultado del Doppler de la ACM.

17. ¿Cuál es el punto de corte de la velocimetría Doppler de la ACM que mejor se correlaciona con anemia fetal? (pregunta exclusiva para especialista en medicina materno fetal)

  • Cuando la velocimetría Doppler de la ACM está > o igual a 1,5 MoM para la EG.

  • Cuando la velocimetría Doppler de la ACM está > o igual a 1,55 MoM para la EG.

  • Cuando la velocidad pico de la ACM duplica su valor en cm/seg al valor en semanas de la edad gestacional.

  • Todas las anteriores.

18. ¿Cuándo considera que está indicada la realización de una transfusión fetal intrauterina? (pregunta exclusiva para especialista en medicina materno fetal)

  • Cuando la velocimetría Doppler de la ACM esté ≥ 1,5 MoM para la EG.

  • Cuando la velocimetría Doppler de la ACM esté ≥ 1,55 MoM para la EG.

  • Cuando el feto presente signos de hidrops inmune.

  • Cuando la prueba de Coombs indirecto esté con títulos ≥ 1:64.

  • Cuando la cordocentesis muestre signos de anemia fetal severa.

19. ¿Quién considera usted que debe realizar la transfusión fetal intrauterina? (puede ser útil más de una respuesta)

  • Médico especialista en ginecología y obstetricia.

  • Médico especialista en radiología.

  • Médico radiólogo subespecialista en radiología intervencionista.

  • Médico ginecólogo subespecialista en medicina materno-fetal.

  • Médico especialista en cirugía e intervencionismo fetal.

  • Médico especialista en hematología pediátrica.

20. En parto por cesárea de una paciente Rh-D negativa, con hijo RH-D positivo, ¿es necesario duplicar la dosis de la IgG Anti-D?

  • Sí.

  • No.

  • Depende de la cantidad del sangrado quirúrgico.

21. En un parto gemelar de una paciente Rh-D negativa con 2 hijos Rh-D positivos, ¿es necesario duplicar la dosis de la IgG Anti-D?

  • Sí.

  • No.

  • Depende de la corionicidad.

22. ¿En la paciente con esterilización tubárica quirúrgica posparto inmediato usted considera NO necesaria la administración de IgG anti -D?

  • No es necesaria.

  • Es necesaria desde el punto de vista clínico.

  • Es necesaria solo para dar cumplimiento a la normatividad vigente.

23. ¿Cuál es el momento ideal de finalización de la gestación en la paciente con enfermedad Rh?
Supplementary material
Appendices
FLUJOGRAMA




REFERENCIAS
Visser G, Di Renzo G, Spitalnik S. FIGO Committee Safe Motherhood and Newborn Health. The continuing burden of Rh disease 50 years after the introduction of anti-Rh(D) immunoglobin prophylaxis: Call to action. Am J Obstet Gynecol. 2019;(3):227.e1-227.e4. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2019.05.019.
Bhutani V, Zipursky A, Blencowe H, Khanna R, Sgro M, Ebbesen F, et al. Neonatal hyperbilirubinemia and Rhesus disease of the newborn: Incidence and impairment estimate for 2010 at regional and global levels. Pediatr Res. 2013;74(Suppl 1):86-100. https://doi.org/10.1038/pr.2013.208
Insunza A, Behnke E, Carrillo J. Enfermedad hemolítica perinatal: manejo de la embarazada RhD negativo. Rev Chil Obstet Ginecol. 2011;76(3):188-206. https://doi.org/10.4067/S0717-75262011000300010
De Winter D, Kaminski A, Tjoa M, Oepkes D. Hemolytic disease of the fetus and newborn: Systematic literature review of the antenatal landscape. BMC Pregnan Child. 2023;23:12. https://doi.org/10.1186/s12884-022-05329-z
Jackson M, Baker J. Hemolytic disease of the fetus and newborn: Historical and current state. Clin Lab Med. 2021;41(1):133-51. https://doi.org/10.1016/j.cll.2020.10.009
Dziegiel M, Krog G, Hansen A, Olsen M, Lausen B, Nørgaard L, et al. Laboratory monitoring of mother, fetus, and newborn in hemolytic disease of fetus and newborn. Transfus Med Hemother. 2021;48(5):306-15. https://doi.org/10.1159/000518782.
Resolución 3280 de 2018. Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia [Internet]. 2018. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-3280-de-2018.pdf
Lappen J, Stark S, Gibson K, Prasad M, Bailit J. Am J Obstet Gynecol. 2016;215(3):344-e1. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2016.03.019
Cacciatore A, Rapiti S, Carrara S, Cavalieri A, Ermito S, Dinatale A, et al. Obstetric management in Rh alloimmunizated pregnancy. J Pren Med. 2009;3(2):25-7. PMID: 22439037; PMCID: PMC3279102.
Kumpel B. On the mechanism of tolerance to the Rh D antigen mediated by passive anti-D (Rh D prophylaxis). Immun Letters. 2002;82(1-2):67-73. https://doi.org/10.1016/s0165-2478(02)00020-210.1016/s0165-2478(02)00020-2.
López M, Cortina L. Enfermedad hemolítica perinatal. Rev Cub Hemat Inmunol Hemoter. 2000;16(3):161-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892000000300002&lng=es.
Flegr J. Heterozygote advantage probably maintains rhesus factor blood group polymorphism: Ecological regression study. PLoS One. 2016;11(1): e0147955. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0147955.
Ayenew A. Prevalence of rhesus D-negative blood type and the challenges of rhesus D immunoprophylaxis among obstetric population in Ethiopia: A systematic review and meta-analysis. Matern Health Neonatol Perinatol. 2021;7(1). https://doi.org/10.1186/s40748-021-00129-3.
Yu D, Ling L, Krumme A, Tjoa M, Moise K. Live birth prevalence of hemolytic disease of the fetus and newborn in the United States from 1996 to 2010. AJOG Global Reports. 2023;3(2):100203. https://doi.org/10.1016/j.xagr.2023.100203
Beltrán M, Ayala M, Jara J. Frecuencia de grupos sanguíneos y factor Rh en donantes de sangre, Colombia,1996. Biomédica. 1999(1):39-44. https://doi.org/10.7705/biomedica.v19i1.1006
Royal College of Obstetricians & Gynaecologists. Greentop Guideline No. 65: The management of women with red cell antibodies during pregnancy. Obstet Gynecol. 2014;16:1-26. https://doi.org/10.1111/tog.12125
Pegoraro V, Urbinati D, Visser G, Di Renzo G, Zipursky A, Stotler B, et al. Hemolytic disease of the fetus and newborn due to Rh(D) incompatibility: A preventable disease that still produces significant morbidity and mortality in children. PLoS One. 2020;15(7). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0235807
Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE). Nacimientos 2022. Bogotá, Colombia [Internet]. 2023. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2022
American College of Obstetricians and Gynecologists. Practice bulletin no. 192: Management of Alloimmunization During Pregnancy. Obstet Gynecol. 2018;131(3):e82-e90. PMID: 29470342. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000002528
Steel A, Lucke J, Adams J. The prevalence and nature of the use of preconception services by women with chronic health conditions: An integrative review. BMC Women’s Health. 2015;15(1). https://doi.org/10.1186/s12905-015-0165-6
Posner M, Sheese B, Odludaş Y, Tang Y. Analyzing and shaping human attentional networks. Neural Netw. 2006;19(9):1422-9. https://doi.org/10.1016/j.neunet.2006.08.004
Protocolo de atención preconcepcional. Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia [Internet]. 2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SMProtocolo-atencion-preconcepcional.pdfv
Visser G, Thommesen T, Carlo Di Renzo G, Nassar A, Spitalnik S, Gerard A Visser C. FIGO Guideline FIGO/ICM guidelines for preventing Rhesus disease: A call to action. Int J Gynecol Obstet. 2021;152:144-7. https://doi.org/10.1002/ijgo.13459
American College of Obstetricians and Gynecologists. Practice Bulletin No. 181: Prevention of Rh D Alloimmunization. Obstet Gynecol. 2017;130(2):E57-70. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000002232
Fung K, Eason E. No. 133-Prevention of Rh Alloimmunization. SOGC reaffirmed guidelines. J Obstet and Gynaecol Can. 2018;40(1):e1-10. https://doi.org/10.1016/j.jogc.2017.11.007
Simmons P, Magann E. Immune and Nonimmune Hydrops Fetalis. In Fanaroff and Martin's Neonatal-Perinatal Medicine. 11th ed. Elsevier Health; c2020. p. 371.
Chitty L, Finning K, Wade A, et al. Diagnostic accuracy of routine antenatal determination of fetal RHD status across gestation: Population-based cohort study. BMJ.2014;349:g5243. https://doi.org/10.1136/bmj.g5243
Clausen F, Christiansen M, Steffensen R, Jørgensen S, Nielsen C, Jakobsen M, et al. Report of the first nationally implemented clinical routine screening for fetal RHD in D- pregnant women to ascertain the requirement for antenatal RhD prophylaxis. Transfusion. 2012;52(4):752-8. https://doi.org/10.1111/j.1537-2995.2011.03362.x
Molina S, Moise Jr K. Antepartum management of Rhesus alloimmunization: A literature review. Rev Col Obstet Ginecol. 2009;60(3):262-73. https://doi.org/10.18597/rcog.331
Cancino E, León H, Otálora R, Pérez E, Sarmiento R, Yates A. Guía de control prenatal y factores de riesgo. Bogotá: Secretaría de Salud Distrital de Bogotá, Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (ASBOG); s. f. p. 15-23.
Crowther C, Middleton P. Anti-D administration after childbirth for preventing Rhesus alloimmunisation. Cochrane Database of Systematic Reviews 1997, Issue 2. Art. No.: CD000021. https://doi.org/10.1002/14651858.CD000021.
Badami K, Parker J, Kenny A, Warrington S. Incidence of maternal sensitisation to Rh(D) in Christchurch, New Zealand and reasons for prophylaxis failures. NZMJ. 2014;127:8716. PMID: 24481385.
Hughes R, Craig J, Murphy W, Greer I. Causes and clinical consequences of rhesus (D) hemolytic disease of the newborn: A study of a Scottish population, 1985-1990. Br J Obstet Gynaecol. 1994;101:297-300. https://doi.org/10.1111/j.1471-0528.1994.tb13613.x
Qureshi H, Massey E, Kirwan D, Davies T, Robson S, White J, et al. BCSH guideline for the use of anti-D immunoglobulin for the prevention of haemolytic disease of the fetus and newborn. Transfus Med. 2014;24(1):8-20. https://doi.org/10.1111/tme.12091
Schmidt M, Lord J, Hawkins J, Cameron S, Pandey A, Hasler E, Regan F. Anti-D prophylaxis for Rhesus D (RhD)-negative women having an abortion of a pregnancy up to 13+ 6 weeks’ gestation: A systematic review and new NICE consensus guidelines. BMJ Sexual Reprod Health. 2021;47(2):84-9. https://doi.org/10.1136/bmjsrh-2019-200536
Bowman J. The prevention of Rh immunization. Transf Med reviews. 1988;2(3):129-50. https://doi.org/10.1016/s0887-7963(88)70039-5
MacKenzie I, Bowell P, Gregory H, Pratt G, Guest C, Entwistle C. Routine antenatal Rhesus D immunoglobulin prophylaxis: The results of a prospective 10-year study. BJOG. 1999;106(5):492-7. https://doi.org/10.1111/j.1471-528.1999.tb08304.x
Lubusky M, Simetka O, Studnickova M, Prochazka M, Ordeltova M, Vomackova K. Fetomaternal hemorrhage in normal vaginal delivery and in delivery by cesarean section. Transfusion. 2012;52(9):1977-82. https://doi.org/10.1111/j.1537-2995.2011.03536.x
Stachurska A, Mielecki D, Fijałkowska A, Żebrowska K, Kasperczak M, Kosińska K. Is feto-maternal transfusión after cesarean delivery different in singleton and twin pregnancy? J Clin Med. 2024,13:3609. https://doi.org/10.3390/jcm13123609
American College of Obstetricians and Gynecologists. Eficacia de los métodos anticonceptivos [Internet]. 2023. Disponible en: https://www.acog.org/womens-health/infographics/eficacia-de-los-metodos-anticonceptivos
Date S, Rokade J, Mule V, Dandapannavar S. Female sterilization failure: Review over a decade and its clinicopathological correlation. Int J Appl Basic Med Res. 2014;4(2):81. https://doi.org/10.4103/2229-516X.136781
Escalona R, Rabischong B, Nohuz E, María Moraga AP. Reanastomosis tubárica por vía laparoscópica. Rev Chil Obstet Ginecol. 2006;71(2):104-13. https://doi.org/10.4067/S0717-7526200600020000
Pérez L, Saavedra D, Pinzón J, Laigneleth M. Reversión de la ligadura de trompas por microcirugía: Resultados reproductivos en 115 casos. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2005;56(1):28-34. https://doi.org/10.18597/rcog.556
Nicolaides K, Rodeck C. Maternal serum anti-D antibody concentration and assessment of Rhesus isoimmunization. BMJ. 1992;304(6835):1155. https://doi.org/10.1136/bmj.304.6835.1155
Moise Jr K. Management of rhesus alloimmunization in pregnancy. Obstet Gynecol. 2008;112(1):164-76. https://doi.org/10.1097/AOG.0b013e31817d453c
Pretlove S, Fox C, Khan K, Kilby M. Noninvasive methods of detecting fetal anaemia: A systematic review and meta-analysis. BJOG. 2009;116(12):1558-67. https://doi.org/10.1111/j.1471-0528.2009. 02255.x
American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG Practice Bulletin No. 75: Management of alloimmunization during pregnancy. Obstet Gynecol. 2006;108(2):457-64. https://doi.org/10.1097/00006250-200608000-00044
Hospital Clinic de Barcelona. Unidad Clínica de Hematología Fetal, Área de Medicina Fetal, Servicio de Medicina Materno-Fetal. Guía clínica: Isoinmunización [Internet]. 2014. Disponible en: https://portal.medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologiafetal/isoinmunizacion-y-transfusion-intrauterina.html
Moise Jr K. The usefulness of middle cerebral artery Doppler assessment in the treatment of the fetus at risk for anemia. Am J Obstet Gynecol. 2008; 198(2):161-e1. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2007.10.788
Moise Jr K. Diagnosing hemolytic disease of the fetus-time to put the needles away? New Engl J Med. 2006;355(2):192-4. https://doi.org/10.1056/MEJMe068071
Mari G. Middle cerebral artery peak systolic velocity for the diagnosis of fetal anemia: The untold story. Ultrasound Obstet Gynecol. 2005;25(4):323-30. https://doi.org/10.1002/uog.1882. PMID: 15789353.
Abel D, Grambow S, Brancazio L, Hertzberg B. Ultrasound assessment of the fetal middle cerebral artery peak systolic velocity: A comparison of the near-field versus far-field vessel. Am J Obstet Gynecol . 2003;189:986-9. https://doi.org/10.1067/S0002-9378(03)00818-4
Mari G, Adrignolo A, Abuhamad A, Pirhonen J, Jones D, Ludomirsky A, et al. Diagnosis of fetal anemia with Doppler ultrasound in the pregnancy complicated by maternal blood group immunization. Ultrasound Obstet Gynecol. 1995;5(6):400-5. https://doi.org/10.1046/j.1469-0705.1995.05060400.x
Pereira L, Jenkins T, Berghella V. Conventional management of maternal red cell alloimmunization compared with management by Doppler assessment of middle cerebral artery peak systolic velocity. Am J Obstet Gynecol . 2003;189(4):1002-6. https://doi.org/10.1067/s0002-9378(03)00771-3. PMID: 14586344.
Scheier M, Hernandez E, Carmo A, Dezerega V, Nicolaides K. Prediction of fetal anemia in Rhesus disease by measurement of fetal middle cerebral artery peak systolic velocity. Ultrasound Obstet Gynecol. 2004;23(5):432-6. https://doi.org/10.1002/uog.1010. PMID: 15133790.
Ahmed B, Ghaffari Z, Ismail R, Saleh N. Non-invasive diagnosis of fetal anemia due to maternal red-cell alloimmunization. Saudi Med J. 2005;26(2):256-9. PMID: 15770301.
Molina, S. Isoinmunización-aloinmunización Rh: de la prevención al tratamiento. En: Obstetricia Integral Siglo XXI. 2.ª ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; c2022. p. 464-486.
Nicolaides K, Clewell W, Mibashan R, Soothill P, Rodeck C, Campbell S. Fetal hemoglobin measurement in the assessment of red cell isoimmunization. The Lancet. 1988;331(8594):1073-5. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(88)91896-x
Bowman J. The management of hemolytic disease in the fetus and newborn. Seminars in Perinatology; 1997;21(Issue 1):39-44. https://doi.org/10.1016/s0146-0005(97)80018-3
Peddi N, Avanthika C, Vuppalapati S, Balasubramanian R, Kaur J. A review of cordocentesis: Percutaneous umbilical cord blood sampling. Cureus. 2021;13(7). https://doi.org/10.7759/cureus.16423
Mari G, Deter R, Carpenter R, Rahman F, Zimmerman R, Moise Jr K, et al. Noninvasive diagnosis by Doppler ultrasonography of fetal anemia due to maternal red cell alloimmunization. New Engl J Med. 2000;342(1):9-14. https://doi.org/10.1056/NEJM200001063420102
Whitfield C. A three-year assessment of an action line method of timing intervention in rhesus isoimmunization. Am J Obstet Gynecol . 1970;108(8):1239-44. https://doi.org/10.1016/0002-9378(70)90099-2
Nicolaides K, Rodeck C, Mibashan R, Kemp J. Have Liley charts outlived their usefulness? Am J Obstet Gynecol . 1986;155(1):90-4. https://doi.org/10.1016/0002-9378(86)90085-2
Ghesquière L, Garabedian C, Coulon C, Verpillat P, Rakza T, Wibaut B, et al. Management of red blood cell alloimmunization in pregnancy. J Gynecol Obstet Human Reprod. 2018;47(5):197-204. https://doi.org/10.1016/j.jogoh.2018.02.001
Boggs Jr T. Survival rates in Rh sensitizations: 140 interrupted versus 141 uninterrupted pregnancies. Pediatrics. 1964;33(5):758-62. PMID: 14143274. https://doi.org/10.1542/peds.33.5.758
Scheier M, Hernandez E, Carmo A, Dezerega V, Nicolaides K. Prediction of fetal anemia in Rhesus disease by measurement of fetal middle cerebral artery peak systolic velocity. Ultrasound Obstet Gynecol. 2004;23(5):432-6. https://doi.org/10.1002/uog.1010
Trevett Jr T, Dorman K, Lamvu G, Moise Jr K. Antenatal maternal administration of phenobarbital for the prevention of exchange transfusion in neonates with hemolytic disease of the fetus and newborn. Am J Obstet Gynecol . 2005;192(2):478-82. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2004.08.016
Notes
Notes
Cómo citar este artículo: Buitrago-Leal M, Molina-Giraldo S, Benavides- Calvache JP, Valencia C, Rivera-Tobar I, López-Rodríguez MJ, Miranda J, et al. Consenso colombiano de diagnóstico, prevención y manejo de la enfermedad Rh. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2024;75:4142. https://doi.org/10.18597/rcog.4142
Tiempo de actualización del consenso: cinco años.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES Todos los autores contribuyeron en la concepción y el diseño del estudio, la recolección y el análisis de datos, y en la planeación, escritura y revisión del manuscrito.
Jesús Andrés Benavides-Serralde, MD. Unidad de Medicina Materno-Fetal Perinatal Care IPS. Servicio de Ginecología y Obstetricia, Clínica San Rafael. Departamento de Ginecología y Obstetricia, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Pereira (Colombia). https://orcid.org/0000-0002-2431-9062
Marcela Buitrago-Leal, MD. Unidad de Medicina Materno-Fetal Clínica de la Mujer, Clínica del Country y Hospital Universitario San Ignacio. Profesora, Pontificia Universidad Javeriana. Coordinadora del Comité de Salud Materno y Perinatal, FECOLSOG. Bogotá (Colombia). https://orcid.org/0000-0001-9175-5430
Saulo Molina Giraldo, MD, MSc, PhD(e). Unidad de Terapia, Cirugía Fetal y Fetoscopia, División de Medicina Materno-fetal, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital de San José. Departamento de Ginecología y Obstetricia, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), Fetal Therapy and Surgery Network - FetoNetwork, Colombia. Departamento de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá (Colombia). https://orcid.org/0000-0001-6019-938X
Juan Pablo Benavides Calvache. Unidad Materno Infantil, Departamento de Ginecología y Obstetricia, Fundación Valle del Lili. Coordinador Especialización en Medicina Materno-Fetal, Universidad ICESI. Cali (Colombia). https://orcid.org/0000-0002-0141-4809
Isabella Rivera Tobar, MD. Posgrado de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá (Colombia). https://orcid.org/0000-0002-0944-309X
Melva Juliana López Rodríguez, MD. Posgrado de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá (Colombia). https://orcid.org/0009-0005-3698-1706
Jezid Miranda. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Grupo de Investigación en Cuidado Intensivo y Obstetricia (Gricio), Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias (Colombia). Centro Hospitalario Serena del Mar y Fundación Santa Fe de Bogotá. Bogotá (Colombia). https://orcid.org/0000-0003-0372-8374
Catalina Valencia. Unidad de Medicina Materno Fetal, Clínica Del Prado, Universidad CES, Medellín (Colombia). Fundared Materna. Bogotá (Colombia).
Angélica Torres Cifuentes. Clínica San Rafael. Pereira (Colombia). https://orcid.org/0009-0002-7802-8524
Armicson Felipe Solano Montero. Universidad Libre de Cali. Cali (Colombia). https://orcid.org/0000-0002-8137-9870
Ayda Castillo. Clínica de la Mujer. Bogotá (Colombia).
Carlos J. Echeverry-Ciro, MD, MSc. Director Unidad Medicina Materno-Fetal, Clínica Comfamiliar. Pereira (Colombia). https://orcid.org/0009-0009-9513-9390
Cristian Hincapié Porras. Korial Group Hospital Universitario San Jorge. Pereira (Colombia). https://orcid.org/0000-0001-5816-6511
Darío Alberto Santacruz Vargas. Universidad Libre - Pontificia Universidad Javeriana, Clínica Versalles. Cali (Colombia).
Estefanny Cataño Zapata. Instituto Visión de las Américas. Pereira (Colombia).
Geraldine Sánchez Ortiz. Instituto Visión de las Américas. Pereira (Colombia). https://orcid.org/0009-0004-9033-3294
Germán Camilo Torres Ch. Clínica del Country, Clínica La Colina. Bogotá (Colombia).
Germán Ruiz. Clínica del Country. Bogotá (Colombia).
Giuliana Puccini. Universidad El Bosque. Bogotá (Colombia). https://orcid.org/0009-0001-1524-2905
Jaime López Tenorio. Fundación Valle del Lili, Universidad Icesi. Cali (Colombia).
José Luis Pérez Olivo. Medifetal. Cartagena de Indias (Colombia).
José William León Avellaneda. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira (Colombia). https://orcid.org/0009-0009-2454-8381
Leyla Kuzmar Daza. Universidad Surcolombiana. Neiva (Colombia). https://orcid.org/0009-0001-1633-2849
Oscar Lavalle-López. Medifetal. Cartagena de Indias (Colombia).
Omar López González. Universidad del Magdalena. Santa Marta (Colombia).
Pablo Alberto Galvis Centurion. Unidad de Medicina Materno Fetal Norfetus. Cúcuta (Colombia).
Pablo Andrés Victoria Gómez. Universidad de Caldas. Manizales (Colombia). https://orcid.org/0000-0002-5136-5232
Roberth Alirio Ortiz Martínez. Universidad del Cauca. Popayán (Colombia). https://orcid.org/0000-0001-8561-0817
Roberto Zapata-Salcedo. Unidad de Medicina y Terapia Fetal, Organización Clínica General del Norte - Clínica Misericordia Internacional. Barranquilla (Colombia). https://orcid.org/0000-0002-1848-6155
Ruth Donado. Clínica Comfamiliar Risaralda. Pereira (Colombia).
Sergio Urbina. Docente Facultad de Medicina, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Cúcuta (Colombia). https://orcid.org/0009-0007-1506-2924
Jimmy Castañeda. Coordinador de Educación Médica, Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG). Bogotá (Colombia).
Los autores declaran ser la fuente de financiación del estudio.
Conflict of interest declaration
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Author notes

*Correspondencia: Posgrado de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (Colombia). melva.lopez@javeriana.edu.co







Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Scientific article viewer generated from XML JATS by Redalyc