Dossier: Conflictos socioespaciales y disputas por el territorio
Territorios aislados en disputa: tensiones en las recientes expresiones del capitalismo en Cerro Castillo, Patagonia-Aysén
Territorios aislados en disputa: tensiones en las recientes expresiones del capitalismo en Cerro Castillo, Patagonia-Aysén
EURE, vol. 50, núm. 149, pp. 1-24, 2024
Pontificia Universidad Católica de Chile
Recepción: 14 Junio 2022
Aprobación: 05 Julio 2022
Resumen: Este artículo tiene como objetivo analizar las transformaciones socioterritoriales que subyacen a la mercantilización de la naturaleza en la Patagonia-Aysén, para lo cual se toma como caso de estudio la zona de Cerro Castillo. Se utilizaron métodos mixtos de investigación, combinando aproximaciones cualitativas y cuantitativas, con la finalidad de dar cuenta de las complejidades propias de la reapropiación social de la naturaleza en territorios de alto valor ambiental. Los resultados indican que existen expresiones recientes del capitalismo que aquí se exponen en dos líneas argumentativas: primero, en el examen de la producción local de interpretaciones de la naturaleza que valorizan su belleza como fuente generadora de capital, a través de prácticas como el turismo; y, segundo, en la descripción del acaparamiento de los recursos hídricos a gran escala en la zona. Se concluye que los espacios naturales locales de alto valor ambiental se convierten en espacios altamente atractivos, transformándose en territorios en disputa.
Palabras clave: asentamientos humanos, medioambiente, transformaciones socioterritoriales.
Abstract: This article aims to analyze the socio-territorial transformations that underlie the commodification of nature in Patagonia-Aysén, for which the Cerro Castillo area is taken as a case study. Mixed research methods were used, combining qualitative and quantitative methods in order to understand the complexities of the social reappropriation of nature in territories of high environmental value. The results indicate that there are recent expressions of capitalism that manifest two lines of argument: first, in the local production of interpretations of nature that value its beauty as a source of capital generation through practices such as tourism, and secondly in the intensification of large-scale hoarding of water resources in the area. It is concluded that local natural spaces of high environmental value become highly attractive spaces, transforming themselves into disputed territories.
Keywords: human settlements, environment, socio-territorial transformations.
Introducción
La reestructuración económica mundial –con el sistema capitalista en un rol protagónico– ha provocado la resignificación de la naturaleza como una fuente de recursos potenciales disponibles para su uso, acumulación, distribución y transformación, reducida por esta vía a un valor mercantil (Bustos et al., 2015; Núñez et al., 2019). El resultado de este proceso ha sido el quiebre de la unidad sociedad-naturaleza y, al mismo tiempo, una crisis ambiental a partir del pensamiento construido por la globalización, que se traduce en problemas económicos, demográficos, ecológicos y sociales (Leff, 2004).
Las relaciones entre los cambios ambientales y la sociedad, examinadas con diferentes enfoques, visibilizan las contradicciones generadas por las desigualdades existentes tanto en la distribución de los recursos ecológicos como en el acceso a ellos, inequidades que, además, se sustentan en relaciones de poder (Boelens et al., 2015).
Podemos identificar tres líneas principales por donde se ha abordado la temática señalada. En primer lugar, una lectura marxista, a partir de la cual se entienden las relaciones sociales de producción como un proceso de acumulación de capital. En esta etapa, dicho proceso se habría expandido hacia la mercantilización de la naturaleza (Gunderson, 2017; Smessaert et al., 2020), tanto en cuanto a la extracción material de sus productos como en su uso inmaterial a través del goce estético y las amenidades que ella sustenta (Marchant & Rojas, 2015; Rodríguez et al., 2016). Una segunda línea sitúa la naturaleza y el avance del capitalismo en una relación que se basa en la valorización de mercancías posmateriales, tales como la cercanía con la naturaleza, su experiencia y las estrategias que se movilizan para ello, tales como la turistificación y la presión inmobiliaria, entre otras (Núñez et al., 2021). Y una tercera, que pone su énfasis en los conflictos socioambientales que surgen de esta expansión capitalista, puesto que tal proceso se ha sostenido en la irrupción del capitalismo en zonas que antes eran periféricas y ha avanzado hacia la apropiación de los bienes comunes.
La región de América Latina se ha caracterizado en las últimas décadas por el incremento de los conflictos relacionados con el agua, principalmente por la expansión de la lógica extractivista vinculada a las actividades minera, de energía, forestal, agroindustria, o incluso por el acaparamiento del recurso (Bolados García et al., 2017). Ávila-García (2016) señala que en América Latina se ha provocado la fragmentación del territorio, al separarse componentes naturales como el agua, el suelo o el bosque, esto en conjunto con el cambio de la propiedad social y estatal por una propiedad privada, vinculada al mercado de derechos. Los históricos conflictos por la tierra han ido desplazándose por conflictos por el territorio y, en el caso chileno, por el agua y los territorios (Panez, Mansilla & Olea, 2022).
En el caso de la Patagonia-Aysén, en el sur de Chile, se observa que los procesos de resignificación de la naturaleza se instalaron gradualmente a partir de la década de 1990, bajo los preceptos de una nueva concepción de la naturaleza de filiación transnacional y global, la cual promueve interpretaciones de la misma que provocan cambios en las relaciones entre los seres humanos y su medioambiente (Núñez et al., 2018). Previamente existió una idea desarrollista impulsada desde el Estado que apuntaba a un desarrollo hidroeléctrico, forestal y ganadero de la Patagonia-Aysén, e incluso intentaba impulsar allí una actividad turística de alto nivel. Esto, sumado a la interpretación estatal de dicho territorio como aislado y solitario, la inserta en un discurso de escala global vinculado a la valorización de la naturaleza como excepcionalidad no solo nacional, sino mundial (Urrutia et al., 2019).
Como parte del proceso señalado, y en un contexto caracterizado por la liberalización económica impuesta en dictadura y un auge sostenido del turismo como actividad productiva, comienza a desarrollarse gradualmente en torno a la Patagonia-Aysén una serie de discursos y prácticas al alero de la sustentabilidad, promoviéndose interpretaciones territoriales centradas en la conservación de la naturaleza (Núñez et al., 2014). A su vez, este proceso se refuerza en estrategias de institucionalización del espacio natural bajo una mirada de conservación, que se manifiesta en el aumento de parques nacionales, reservas y monumentos naturales (Romero & Sambolín, 2017).
Una característica particular de la Patagonia-Aysén es que un 52% de su superficie terrestre –una considerable extensión de su territorio– pertenece a áreas silvestres protegidas (Corporación Nacional Forestal [CONAF], 2017; Secretaría Regional Ministerial, Ministerio del Medio Ambiente [SEREMI MMA], 2018), con una clara definición del territorio que lo divide entre espacios para vivir y producir, y otros para preservar (Romero & Sambolín, 2017). Tal visión no solo implica una transformación físico-natural y político-administrativa del territorio protegido, sino que también reconfigura las relaciones socioecológicas en las comunidades locales del territorio (Parra & Moulaert, 2016).
Esta investigación aborda los procesos de transformaciones socioterritoriales ocurridas en la zona de Cerro Castillo, Patagonia-Aysén, en el contexto del capitalismo global. Para ello, se plantea analizar las dinámicas y especificidades de la mercantilización del capitalismo verde desde dos perspectivas: la primera se enfoca en los procesos de producción local de esquemas interpretativos de la naturaleza; complementariamente, la segunda se centra en el estudio de datos espaciales de apropiación de los recursos hídricos a nivel regional y territorial. De esta manera, se establece que las trasformaciones que surgen tienen diversas manifestaciones, pero que su piso está en la mercantilización de la naturaleza.
Caso de estudio
El área de estudio se ubica en la Patagonia-Aysén, en la XI Región de Aysén, entre las comunas de Río Ibáñez y Coyhaique. Específicamente, este artículo se centra en el sector de Cerro Castillo, que integra la localidad de Villa Cerro Castillo y los sectores rurales cercanos al Parque Nacional Cerro Castillo (en adelante PNCC), como se grafica en la Figura 1.
Villa Cerro Castillo es un poblado de 550 habitantes fundado el 29 de octubre de 1966, producto del anhelo de los pobladores rurales de los sectores de alto y medio Río Ibáñez por asentarse formalmente en el valle del río Ibáñez, a los pies del Cerro Castillo (Figura 2). Desde su inicio se consolidó como un poblado ubicado entre montañas de gran belleza paisajística, situación privilegiada que se reforzó estratégicamente con la construcción de la Carretera Austral como principal vía de conectividad hacia el sur de la región (Martinic, 2014).
El origen del actual PNCC se remonta a la creación de la Reserva Forestal Cerro Castillo, mediante el Decreto 201 del Ministerio de Bienes Nacionales, el 19 de junio de 1970. Tiene una superficie de 179.550 hectáreas y su nombre, al igual que Villa Cerro Castillo, hace referencia a los aspectos geomorfológicos del medio ambiental de la cordillera andina patagónica (CONAF, 2009). Sin embargo, el 27 de julio de 2018 se desafectó la calidad de Reserva para la creación del PNCC mediante el Decreto 88,1 que estableció nuevos lineamientos en su objeto de protección, permitiendo una actualización de las estrategias de gestión de dicha área silvestre protegida.
Revisión teórica
Para analizar las transformaciones socioterritoriales en el sector de Cerro Castillo, damos cuenta de dos discusiones principalmente. En primer lugar, se aborda la producción local de imaginarios de la naturaleza como esquemas de interpretación social y soportes de visiones de la misma; y, en segundo lugar, a través de estudios recientes sobre ecología política, se plantea una discusión conceptual crítica acerca de las dinámicas de poder en torno a áreas naturales protegidas (en adelante ANP) que se encuentran localizadas cercanas a comunidades locales, en un contexto de capitalismo global.
Interpretaciones sobre la naturaleza: la producción local de imaginarios
La producción de imaginarios (Castoriadis, 2013; Durand & Florián, 1983; Sartre & Dragonetti, 2006), entendida como la creación de imágenes subjetivas a través de sistemas perceptivos y cognitivos, constituye un aporte relevante en el análisis de fenómenos socioterritoriales debido a su carácter representativo de la relación entre las personas y su entorno. En este contexto, los imaginarios se configuran como contenedores de vínculos sociales que interpretan significados e identificaciones de lugar, como forma de apropiación objetiva del espacio (Lindon & Hiernaux, 2012); y, en este sentido, también proyectan imágenes espaciales en las que se toma en cuenta las características físico-materiales del entorno (Hiernaux, 2007).
Profundizando en este aspecto, Debarbieux (2012) especifica los imaginarios de la naturaleza como la producción de imágenes que representan formas simbólicas que sostienen conceptos objetivados como naturales que se relacionan espacialmente.
En la sociedad moderna, la valorización de la naturaleza desde su estética modifica las interpretaciones de aquellos territorios que, por su accidentada geografía, se percibían como un obstáculo al progreso, llevando a que ahora se interpreten bajo la apreciación de su belleza escénica o –en palabras de Núñez et al. (2017)– como “bosques sagrados”. Esta revalorización, ligada a la sensibilidad estética frente a lo natural, promueve que el humano busque organizar y ordenar la naturaleza (Serje, 2005), movilizando para ello nuevas estrategias de utilización del espacio, principalmente a través del fomento del turismo y esparcimiento al aire libre (Bertoncello, 2012; Debarbieux, 2012).
En relación con lo anterior, los imaginarios de la naturaleza también imprimen formas de institucionalización de espacios como mecanismos de control del territorio por parte del Estado. Tal proceso se lleva a cabo a través de la nacionalización de la naturaleza, referida a la conversión del espacio natural en un símbolo de la nación y, por ende, un emblema de pertenencia nacional (Debarbieux, 2012). Así, este imaginario de alcance nacional se acopla a la función narrativa y argumentativa del Estado.
La producción de imaginarios desde el Estado proyecta una visión hegemónica donde los espacios se conceptualizan como un contexto que determina las formas de interpretar la realidad, y norma las posibilidades que hay para actuar en ella. De esta manera, se suprimen continuidades históricas y geográficas, y se las reemplaza por una forma particular de intervención estatal en la construcción de representaciones sociales, con miras a consolidar la hegemonía nacional (Amigo, 2017; Serje, 2005). En este sentido, entendemos tales imaginarios como una plataforma donde las dinámicas del capitalismo tardío han aprovechado el carácter financiero de su funcionamiento. En otras palabras, el proceso de acumulación y circulación del capital se construye en torno a una serie de narrativas y discursos que permiten su realización. La búsqueda incesante del capital por nuevos espacios donde seguir recreándose (Harvey, 2007) ha encontrado en las áreas naturales una forma conveniente de aprovechar la expansión de las fronteras de actividades económicas, tales como el turismo, la producción inmobiliaria y la conservación.
La idea de la producción social del espacio nos permite analizar las distintas capas a través de las que se construye la transformación del espacio en mercancía, la cual no solo está sujeta a la producción de renta, sino que también incluye actividades que están determinadas por consensos culturales y sociales. Desde esta perspectiva, el Estado se constituye en parte fundamental en la construcción de infraestructura e institucionalidad, como, por ejemplo, en declarar áreas protegidas o privatizar el acceso al agua, así como en la construcción de caminos y expansión de los servicios básicos.
Dinámicas de poder en las ANP: entre los bosques políticos y la acumulación del agua
En las ANP, los procesos de territorialización se han sustentado en la noción que involucra un rol central y hegemónico del Estado en el despliegue de estrategias de institucionalización del espacio orientadas a la delimitación de una porción de territorio que regula la interacción humana con lo no humano (Neumann, 2005). Esto usualmente genera controversias en comunidades locales aledañas a las ANP concernidas, polémicas que revelan una distribución asimétrica del poder que se manifiesta a partir de las diferencias en el acceso, utilización y manejo de los recursos naturales (Peluso, 1993), situación que a su vez produce tensión entre los usos tradicionales y la configuración de nuevos usos relacionados a la conservación (Robbins, 2012).
Considerando lo señalado, y en referencia a las ANP, la noción de ‘territorializar’ se entiende como delimitar o definir espacialmente una porción de territorio con fines de controlar y regular a las personas y la naturaleza (Vandergeest & Peluso, 2015). Este proceso es crucial dentro de los márgenes de poder centralizado del Estado, pues deviene en la construcción de fronteras internas subnacionales que determinan las prácticas permitidas en esos espacios. Su creación responde, además, a la fijación de áreas de control estatal y la “naturalización” de sus habitantes, para poder homologarlos y mantenerlos como “reservas alegóricas” de un pasado y un presente estáticos (Fortunato, 2010).
En esta línea ha sido relevante el aporte de Vandergeest y Peluso (2015), quienes se refieren al término “bosques políticos” para argumentar que la producción de la naturaleza tiene un origen e interés político, que entrega reconocimiento y legitimidad a algunos mientras excluye a otros. Los autores, apoyados en el examen de discursos (neo)coloniales y estrategias de planificación territorial, plantean la necesidad de desnaturalizar los bosques y reconfigurarlos como entidades político-ecológicas. Por su parte, Paul Robbins (2012) incorpora desde la ecología política la tesis “conservación y control”, estrategia centrada en el control de los recursos naturales y del paisaje que han sido arrebatados a las comunidades locales por parte de iniciativas públicas o privadas de preservación y conservación de la “sustentabilidad”. La discusión académica reciente, en tanto, ha centrado su interés en el neoliberalismo verde dentro de las dinámicas de conservación, específicamente en el acaparamiento de tierras por parte de redes privadas globales de conservación, que acumulan naturaleza bajo discursos de protección de la biodiversidad (Peluso & Vandergeest, 2020).
Siguiendo esta lógica, el proceso de producción social de la naturaleza por el neoliberalismo se ve forzado a fragmentar su estructura real; es decir, la tierra se separa del agua, el agua del bosque, y así sucesivamente. Como resultado se obtiene un conglomerado de recursos naturales aislados que adquieren un valor de mercado (Ávila-García, 2016). Es así como la naturaleza se ve envuelta en disputas y conflictos por los recursos del territorio (Castree & Braun, 1998).
En el marco descrito, este artículo, además de considerar el territorio terrestre de ANP y su configuración como entidad político-ecológica, se centra en la acumulación y acaparamiento del recurso hídrico. Estas estrategias de mercantilización de la naturaleza operan territorialmente desde puntos de inicio que no parecieran confluir, como es el caso de la turistificación y la privatización del agua en Patagonia-Aysén. No obstante, tras un detenido análisis podemos identificar ciertos vínculos.
En el caso chileno, la modificación del Código de Aguas en el año 19812 mantiene una fuerte influencia de esa interpretación, basada en la privatización de los derechos de agua (en adelante DDAA). Estos, que pueden ser transables y comerciables, cuentan con pocas restricciones y una débil regulación por parte del Estado, lo que genera un extendido mercado de aguas (Bauer, 1998; Dourojeanni & Jouravlev, 1999; Prieto, 2016).
Al considerar los imaginarios junto con la ecología política como una entrada mixta y crítica a la reflexión sobre el sector Cerro Castillo, lo que se busca en primer lugar es analizar cómo las fuerzas del capitalismo global logran penetrar en áreas aparentemente distanciadas de los centros de poder. En ese sentido, planteamos que los imaginarios y la ecología política comparten, como piso teórico mínimo, el tratarse de dos perspectivas de la economía política de los territorios. Cada una plantea una aproximación crítica a la forma en que se construyen socialmente los espacios geográficos, la primera en la elaboración de discursos sobre la naturaleza, mientras que la segunda en el análisis de la conflictividad que emana de dicha relación.
Métodos de investigación
La metodología utilizada en el presente estudio es de carácter mixto, de alcance descriptivo y exploratorio. Se optó por articular instrumentos y técnicas metodológicas de tipo cualitativo y cuantitativo (Figura 3). Este marco permite la comprensión de las tensiones existentes en la Patagonia-Aysén de forma holística, y abre la posibilidad de desentrañar las complejidades sociales, culturales y espaciales en la configuración de territorios de alto valor ambiental.
Se utilizó, en primer lugar, un enfoque metodológico cualitativo, en el que se desarrollaron dos técnicas de producción de datos. Primero, se contempló la aplicación de entrevistas semiestructuradas a actores clave, realizadas in situ en Villa Cerro Castillo y Coyhaique, entre los meses de agosto y septiembre de 2020. Los actores clave se definieron de la siguiente manera: i) actores locales: se diferenció entre personas nacidas y personas llegadas a Cerro Castillo; ii) actores locales institucionales: funcionarios de la Municipalidad de Río Ibáñez y Concesionarios del PNCC. Segundo, se realizó una recolección de información empírica a partir de la revisión y análisis de fuentes académicas e institucionales.
En segundo lugar, para analizar los procesos de acumulación de los recursos hídricos se trabajó con los datos de Derechos de Aguas Otorgados (en adelante DAO) entre los años 1990 y 2020, levantados por la DGA, a través de la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG). De esta manera, se identificó la zona con mayor concentración de DAO en la Región de Aysén. A partir de lo anterior, se consideraron las comunas de Coyhaique y Río Ibáñez como relevantes para el análisis territorial, siendo el PNCC la zona núcleo, a partir de la cual se determinó la densidad de concentración de DAO de forma temporal. Finalmente, se realizó una descripción del comportamiento de los DAO próximos al PNCC entre los años estudiados.
Resultados
Proceso de resignificación de la naturaleza en Cerro Castillo
La producción local de interpretaciones de la naturaleza en el sector Cerro Castillo se analizó a partir de los lineamientos teóricos comprendidos por el estudio de los imaginarios de la naturaleza, donde los procesos de historicidad y formación discursiva de los distintos actores en la zona representan esquemas referenciales que atribuyen significados de lugar, con un estrecho vínculo a la memoria social y a la temporalidad de distintas épocas (Leff, 2010). Por ello, consideramos que la producción de estos imaginarios está sujeta a complejas variaciones temporales, lo que no implica que se desarrollen interpretaciones determinadas en forma secuencial a través del tiempo, sino que estas configuraciones pueden confluir, fortalecerse o debilitarse simultáneamente entre los diferentes actores.
Lecturas de una naturaleza adversa y agreste
El primer proceso de poblamiento de la zona de Cerro Castillo se llevó a cabo entre las décadas de 1940 y 1960, cuando se asentaron los primeros pioneros, principalmente en los sectores de alto y medio Río Ibáñez, antes de la fundación de Villa Cerro Castillo en 1966. En esta época, el aislamiento territorial en la zona estuvo determinado en primer lugar por las características geomorfológicas del territorio, que derivan en una abrupta geografía, y también por condiciones climáticas adversas, con muy bajas temperaturas. A su vez, la falta de tecnología y de caminos primarios y secundarios transitables dificultó la diversificación productiva del territorio, que se centró en la producción ganadera (Martinic, 2014). No obstante, la falta de conectividad condicionó el desarrollo próspero de la ganadería, puesto que representó un obstáculo tanto al tránsito de personas y de mercancías como al movimiento de animales y fardos de lana hacia las zonas costeras, para su posterior exportación al centro del país. Ello hizo de la ganadería una actividad principalmente doméstica y familiar, caracterizada por la apropiación del espacio a través de sistemas agropecuarios de baja productividad (Rodríguez et al., 2019).
En el marco señalado, se desarrollaron modelos socioproductivos que definen la apropiación histórica del espacio natural mediante la adaptación al mismo. En Cerro Castillo, dichos modelos se definieron a partir de tiempos de residencia y arraigo territorial, los que se crearon en torno a actividades campesinas entendidas como modos tradicionales de habitar el espacio y que soportan costumbres e identidades locales. En este sentido, a partir de la información recolectada por las entrevistas en terreno, se observa que la mayoría de los actores locales definen su relación con el entorno natural en esta época como una dinámica de subsistencia ante las complejas condiciones de vida propias del entorno.
En esos años no había buses, no había camionetas, solamente camiones que traían el mineral desde “Sánchez” y “Cristal”. Entonces para viajar hacia Coyhaique o Balmaceda, tenía que ser en “camiones metaleros”; haya nieve, lluvia o agua, tú tenías que subirte ahí arriba de los camiones, que no tenían baranda, no tenían nada. (80 años, hombre, nacido en Cerro Castillo)
Mi abuelo llegó cerca del Castillo, abajo, a esa parte llegó mi abuelo, y anduvo buscando donde poder quedarse. Pero tuvo que hacer campo, limpiar mucha montaña y bosque a puro fuego; él decía que era mucho... (65 años, mujer, nacida en Cerro Castillo)
La naturaleza se interpretó como un espacio complejo de habitar, y para desarrollar la ganadería y agricultura familiar muchos pioneros optaron por quemar extensiones de terreno y abrir espacio para animales y cultivos. De esta forma, el bosque era un obstáculo al progreso, pero también un medio que proveía de materiales de construcción, como la madera para la edificación de casas, galpones o tranqueras; y, además, como la principal fuente de calefacción de hogares y cocina de alimentos.
Otro uso de la naturaleza en esta época fue la recolección de productos forestales no madereros, como hierbas y frutos silvestres para el consumo familiar (Libuy, 2017).
Compartíamos mucho con la naturaleza acá, sacábamos frutos silvestres para hacer la mermelada; teníamos hierbas, sacábamos menta, manzanilla… el paico que es muy bueno para la “guata”. Incluso tenemos el saúco, que es un arbusto, y el dulce es exquisito. (85 años, mujer, nacida en Cerro Castillo)
De estos relatos se deprende que las complejas adversidades que representaba la naturaleza en ese tiempo implicaron procesos de adaptación al territorio, los que también dieron cuenta del desarrollo de conocimientos y saberes locales que permitieron hacer frente a los desafíos de habitar la Patagonia-Aysén.
En el marco de una mejora a nivel nacional en la planificación y manejo de las ANP por parte del Estado, en 1970 se creó la Reserva Forestal Cerro Castillo, con la finalidad de preservar y regular el aprovechamiento de los recursos del bosque (Folchi, 2015). La normativa de bosques que rigió en esta figura de ANP no implicó mayores dificultades para el uso de terrenos fiscales por parte de los campesinos de los sectores aledaños a la Reserva, quienes utilizaron dicho espacio para el desarrollo de ciertas actividades relacionadas a la ganadería, específicamente para las “veranadas”, práctica donde se traslada el ganado hacia zonas de pastoreo en temporadas estivales. Sin embargo, con el cambio de categoría de Reserva a Parque en 2018, todas estas prácticas fueron prohibidas por la nueva normativa de protección, que definió estrategias de gestión del ANP vinculadas a la conservación de la biodiversidad.
Un aspecto recurrente entre los entrevistados y que es considerado como un hito que dificultó el desarrollo de la ganadería en Cerro Castillo, es la erupción del volcán Hudson en 1991 y los impactos que ello tuvo, con la abundante caída de cenizas volcánicas que dañaron considerablemente los suelos campesinos en los sectores de Chile Chico, Puerto Ingeniero Ibáñez y Cerro Castillo, las zonas más afectadas del territorio chileno (Naranjo, 1991). Muchos campesinos tuvieron pérdidas importantes de ganado y debieron vender no solo sus animales, sino también, en algunos casos, cientos de hectáreas de sus campos, a muy bajo precio, a privados individuales que no utilizaron estas tierras para la ganadería, condicionando así la principal actividad económica de la época.
El 91 cayó mucha ceniza. Nosotros teníamos un campo en el sector “el Cajón” y tuvimos setenta centímetros de cenizas, hasta un metro en algunas partes. Entonces se vendió el ganado a precio de nada; en ese tiempo una vaca te valía 30 lucas, un caballo 60, y como fue en agosto, teníamos nieve, los caminos estaban malos… fue un desastre. (85 años, mujer, nacida en Cerro Castillo)
De repente reventó el volcán Hudson, que reventó dos veces, en el 71 y el 91, pero el 91 fue feo, porque mis papás tenían varios campos y en aquellos años con el volcán se perdió mucho. Y ahí empezamos con el turismo; mi mamá fue de las primeras. (58 años, mujer, nacida en Cerro Castillo)
Como señala gran parte de los entrevistados, este hito no solo significó una tragedia para las familias campesinas que vivían de la ganadería, sino que también dio paso a la incorporación paulatina del turismo como nueva actividad productiva, especialmente para las personas que vendieron sus campos. Esta transición no fue repentina ni definitiva. En una primera etapa fue de coexistencia y con mayor predominio de la ganadería, pero posteriormente, con el aumento en la demanda de alternativas turísticas, se configuró la hegemonía de una nueva narrativa sobre cómo continuar viviendo de la naturaleza.
Lecturas de una naturaleza idílica y (re)valorizada
Este periodo coincide temporalmente con un nuevo proceso de territorialización desplegado en la Patagonia-Aysén a partir de la década de 1990, cuando las interpretaciones del territorio comenzaron a elaborar un discurso centrado en la sustentabilidad y puesta en valor del patrimonio natural (Núñez et al., 2014). En este marco, la alternativa de dedicarse al turismo puede explicarse desde la llegada de visitantes a conocer la belleza paisajística de la Patagonia-Aysén, que había sido promovida por el Estado tras la finalización e inauguración de la Carretera Austral en 1982 (Rossetti, 2018), quedando la actividad turística principalmente en manos de iniciativas privadas.
A pesar de que la llegada de turistas no fue de grandes proporciones durante la década de 1990, sí fue vista como una potencial fuente de ingresos, dada la admiración de los visitantes por la imponente figura del Cerro Castillo.
Los primeros [turistas] que llegaban, cuando se bajaban del vehículo decían: “¡Uh! Qué maravilla”, y yo pensaba “¿qué maravilla le encuentran a ese cerro, si yo desde que abrí los ojos lo tengo en frente?”; y cuando empecé a trabajar en turismo como guía, tuve que aprender a observar, porque nosotros mirábamos nomás, no observábamos. (83 años, hombre, nacido en Cerro Castillo)
Esta nueva valorización de la naturaleza, entendida como proceso de resignificación, no solo se manifiesta a nivel discursivo, sino que se expresa en la modificación de las relaciones socioecológicas a través de nuevas prácticas de uso del espacio natural. En esta dinámica, las familias locales aprovechan esta revalorización de la naturaleza para entregar servicios turísticos a visitantes, lo que se presenta además como una oportunidad de aumentar sus ingresos. Desde una lógica capitalista, esta interpretación de la naturaleza comercializa la apreciación del paisaje y la experiencia cultural que contienen poblaciones locales como Villa Cerro Castillo (Núñez et al., 2018).
El cambio de categoría de Reserva a Parque en 2018 consolidó aquella visión de desarrollo caracterizada por una reapropiación social de la naturaleza marcada por la retórica de la sustentabilidad, y de Aysén como Reserva de Vida (Leff, 2010); y, a diferencia de lo que ocurría con la categoría de Reserva Forestal, en el PNCC el uso del espacio se limitó exclusivamente a la conservación y protección de la biodiversidad. De esta manera, el Parque se posiciona como impulsor y promotor de desarrollo local productivo a través de su potencial como destino turístico.
El Parque Nacional Cerro Castillo es como un estandarte, un pulmón verde; es un lugar donde yo me puedo desarrollar para trabajar; es un lugar donde la gente de mi pueblo, los jóvenes, pueden aprender mucho, porque tenemos la carrera técnica en Turismo. Lo tengo súper bien valorado. (38 años, hombre, nacido en Cerro Castillo, concesionario PNCC)
Hoy día para nosotros significa una tremenda oportunidad; significa una vitrina también para mostrar nuestra comuna; significa la posibilidad de proyectarnos hacia el futuro en términos de preservación, de conservación de esta área silvestre, pero también de cómo la comunidad se vincula y aprovecha este tremendo activo ambiental para su desarrollo, su crecimiento, su economía. Entonces para nosotros es muy importante que se desarrolle el Parque, pero que también se desarrolle la localidad aledaña al Parque. (55 años, hombre, nacido en Cerro Castillo, jefatura Municipalidad Río Ibáñez)
El intensivo fomento al turismo es impulsado por instituciones públicas locales y regionales, como la Municipalidad de Río Ibáñez, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y el Gobierno Regional de Aysén, pero también por privados, como la Fundación Patagonia de Aysén, y pequeños inversionistas individuales dedicados al outdoor, todo lo cual promueve nuevas estrategias de utilización del espacio. Este proceso generó que la apropiación local del espacio natural se entrelazara con la nueva interpretación del territorio descrita: la comunidad, al ver una opción de desarrollo económico, se abre positivamente al fomento de la actividad turística.
Nuestra zona tiene un privilegio de tener grandes áreas silvestres, algunas protegidas, otras no, y que tienen que conservarse para las futuras generaciones, y así también promover un desarrollo económico que tenga en consideración estas variables de preservación, de conservación, de cuidado del medio. (55 años, hombre, nacido en Cerro Castillo, jefatura municipal Río Ibáñez)
Es así como se define el desarrollo sustentable como hoja de ruta regional y con especial cercanía al turismo como actividad productiva amigable con el medioambiente. En este proceso se torna fundamental el despliegue de políticas públicas coherentes con este tipo de desarrollo, las que generan un marco de acción institucional que valoriza Aysén como destino turístico ligado a la conservación de la naturaleza (Núñez, Galarce & Aliste, 2018). Este proceso también es promovido por fuerzas privadas de conservación de la biodiversidad que no solo tienen poder de influencia en la agenda política, sino que, a través de la capitalización de la naturaleza y adquisición de tierras, generan modificaciones en las prácticas de uso del espacio.
Configuración espacial de la apropiación de los recursos hídricos en Cerro Castillo
El contexto del capitalismo global y el régimen de propiedad chileno sobre los derechos de agua generan una división tajante entre quienes acceden a tales derechos y los que quedan excluidos de ellos. Es así que, en el caso de los flujos hídricos en la Patagonia-Aysén, las relaciones de poder dan pie a dinámicas espaciales que inciden en el uso, distribución y acumulación del recurso hídrico. De esta manera, lo que previamente veíamos como un cambio en el paradigma de la relación con la naturaleza en función del turismo, puede observarse también en las actuales formas de control y apropiación del agua en la zona en referencia.
El agua como forma de apropiación de la naturaleza: intereses cercanos al Parque Nacional Cerro Castillo
El territorio de la Patagonia-Aysén tiene características físico materiales particulares, entre las que destaca la presencia de una gran cantidad de cursos de agua, factor que la constituye en un caso paradigmático en relación con el déficit y escasez hídrica presente en gran parte de Chile y América Latina (UN-Water, 2022). Considerando tal realidad, y a partir de los nuevos significados de la naturaleza desplegados en este territorio, no solo ha sido de interés el visitar y adquirir tierras de gran valor ambiental y paisajístico, sino que también se ha producido un marcado proceso de adquisición de DDAA. Así, la Patagonia-Aysén, además de ser un territorio ampliamente cubierto de ANP, se configura como un objetivo de gran interés privado en cuanto a la adquisición del agua, recurso que se ha visto presionado de forma ascendente en las últimas décadas. En la Figura 4 se observa la alta demanda de DDAA en los lugares cercanos al PNCC.
Los puntos de captación del recurso hídrico se acentúan en las proximidades del PNCC, siendo las comunas con mayor cantidad de DAO a nivel regional las de Coyhaique y Río Ibáñez. A su vez, como se puede ver en la Figura 5, existe una clara tendencia a la acumulación del recurso hídrico a través de los DAO, donde se grafica un avance sostenido en las últimas décadas. De ello podemos sostener que la temporalidad que se presenta a continuación, desde 1990 hasta 2020, tiene una estrecha relación con la apertura global de los espacios naturales locales de la Patagonia-Aysén. Tal dinámica genera encuentros interescalares donde se introducen lógicas y discursos globales en espacios locales, que resignifican el territorio como prístino y de gran valor paisajístico, cualidades que constituyen un elemento explicativo del creciente interés por la adquisición de los recursos hídricos.
Si centramos nuestro análisis solo en los DAO próximos al PNCC, considerando un radio de 30 kilómetros, se observa una relación directamente proporcional entre los flujos de privatización del agua y la cercanía con esta ANP (Figura 6), situación que se acentúa en la última década. Específicamente, en su círculo más próximo –cinco kilómetros– desde 2005 se puede probar un incremento notorio de DAO.
¿En qué se usa el agua? Controversias en torno a los Derechos de Agua Otorgados
En el contexto del marco constitucional chileno, la implementación del modelo neoliberal significó la modificación en la gestión del agua, primando las lógicas de libre mercado en su asignación y distribución (Bauer, 1998; Dourojeanni & Jouravlev, 1999; Prieto, 2016). Bajo la falsa neutralidad y naturalidad de la economía neoclásica, que postula un sistema de libre mercado sobre los derechos de apropiación del agua, existen procesos de politización de este acceso en los cuales subyacen las asimetrías de poder, controversias y conflictos que inciden en él. De esta manera, los conflictos relacionados con el agua en Chile se relacionan directamente con los intereses monopolísticos en la tenencia y acumulación de DDAA. Bajo estas reglas y las del capitalismo global, se forman barreras y obstáculos a nuevos actores o competidores por el recurso, así como incompatibilidades territoriales en los usos del agua, lo que implica graves dificultades en la gestión de las cuencas (Bauer, 2009).
Siendo los DAO transables, con pocas restricciones y una débil regulación por parte del Estado, en la Patagonia-Aysén las prácticas de apropiación de la naturaleza también pueden observarse a través del uso del agua. En este sentido, para el caso del PNCC, al analizar los tipos de usos declarados de los DAO se pueden caracterizar los principales acumuladores de agua. Entre las comunas de Coyhaique y Río Ibáñez, dentro del buffer de 30 kilómetros del PNCC, el 42,7% de DAO –que representa casi el 52,8% del caudal otorgado– no menciona el uso que se dará al recurso. Por otra parte, los principales usos declarados son dos: i) bebida - uso doméstico – saneamiento; ii) riego (27% y 20,5%, respectivamente), que representan una baja proporción del caudal total (1,1% y 1,5%, respectivamente). Por otra parte, el mayor porcentaje de caudal anual se relaciona con la generación de energía hidroeléctrica (36,7%), que representa tan solo el 4,6% del total de los DAO (Figura 7). Finalmente, el 42,7% de los DAO no presenta información acerca del uso y el caudal que se ha otorgado, lo cual constituye un vacío importante.
Por otra parte, los principales usos declarados son bebida/uso doméstico/saneamiento y riego (27%, 6% y 20,5% respectivamente), pero representan una baja proporción del caudal total (1,1% y 1,5% respectivamente). Por otra parte, el mayor porcentaje de caudal anual se relaciona con la generación de energía hidroeléctrica (36,7%) representando tan solo el 4,6% del total de los DAO (Figura 7). Finalmente, el % de los DAO no presentan información acerca del uso y el caudal que se han otorgado, lo cual representa un vacío importante.
Cabe destacar que los usos declarados que representan un mayor caudal son la energía hidroeléctrica y la piscicultura, lo que constituye una versión más tradicional de los usos productivos del territorio. A su vez, se observa que el 69,4% de los DAO están inscritos a personas naturales y el 30,6% a sociedades, pero en el caudal anual otorgado ocurre lo contrario: el 66% pertenece a sociedades y el 34% restante a personas naturales, en concordancia con la distribución descrita.
Lo anterior tiene directa relación con el uso que se le da al agua, donde las sociedades generan una mayor demanda efectiva, presionando el territorio. A su vez, se infiere que las prácticas de mercantilización de los recursos hídricos están asociadas a producción de gran escala, resaltando la piscicultura con la salmonera MultiExport S.A. (10.000 l/s en 6 DDAA), la actividad silvoagropecuaria con Comercial Mañihuales Ltda. (3847 l/s en 14 DDAA) y Ganadera Las Lagunas (3333 l/s en 11 DDAA), entre las principales.
Discusiones
Los resultados evidencian dos procesos que explican las principales transformaciones socioterritoriales en la Patagonia-Aysén. Tomando el caso de Cerro Castillo, analizamos en sentido temporal el proceso de resignificación de la naturaleza y también las dinámicas espaciales de la apropiación de los recursos hídricos.
La construcción de imaginarios de la naturaleza se configura de forma dinámica y compleja a través de tiempo, proceso en que se definen espacios de confluencia entre distintas visiones de mundo, en el encuentro entre personas locales que habitan históricamente Cerro Castillo y personas visitantes o llegadas a vivir a la zona. Al encontrarse con la modernidad, los significados de la naturaleza contenidos en comunidades locales resignifican su contenido e instauran nuevas estrategias de reinvención de identidades territoriales y de modos de apropiación del espacio (Leff, 2010; Lindon & Hiernaux, 2012). En Cerro Castillo, estos imaginarios avanzaron gradualmente desde un paradigma forestal y ganadero hacia uno de protección de la naturaleza. El primero se encuentra asociado a personas locales pertenecientes a un segmento poblacional que articuló estrategias de supervivencia adoptando modelos socioproductivos que definieron la apropiación histórica del territorio en un proceso constante de aprendizaje y adaptación, que, a su vez, forja las formas de relacionarse con una naturaleza agreste y hostil (Rodríguez, 2015). El segundo, asociado a un contexto histórico caracterizado por el desarrollo de tecnologías e infraestructura que facilitan el proceso de habitar el territorio, y fomentado por la construcción de narrativas de conservación y sustentabilidad a través de políticas e instrumentos de planificación territorial que sitúa la cumbre del Cerro Castillo como emblema de pertenencia de la Patagonia-Aysén (Debarbieux, 2012; Núñez, Aliste, et al., 2018).
Las dinámicas asociadas a la conservación de la naturaleza también soportan procesos de control territorial, a través de la instauración de ANP por parte del Estado o bien por la adquisición de tierras para fines de conservación por parte de privados. Estas dinámicas controlan los recursos naturales y del paisaje, acondicionando proyectos de sustentabilidad y deshabilitando los sistemas tradicionales de vida (Robbins, 2012). Las narrativas de resignificación que de ello se originan vienen acompañadas de otros procesos. En este caso, la distribución de los DAO nos permite observar un proceso silencioso que, a contramano del giro conservacionista que ha tomado el área, lleva implícita la continuidad de las formas desarrollistas de entender el territorio, distribuyendo el agua disponible para fines silvoagropecuarios, acuícolas e hidroeléctricos.
Por otra parte, al poner en tensión el agua como recurso factible para la comercialización, se revela la privatización de derechos de propiedad de libre mercado (Roberts & Thanos, 2003), que aumenta la circulación de estos bienes (Heynen et al., 2007; Liverman, 2004) y posibilita la extranjerización de la naturaleza, como muestran estudios vinculados a la propiedad de la tierra (Zoomers, 2010). Chile se ha transformado en un ejemplo internacional en dicha situación, generando un debate político sobre el poder, la naturaleza y problemas que han surgido con el agua, materializados en la lucha por superar la distribución desigual (Budds, 2004; Panez, 2022). Las formas políticas en que el agua es leída como un recurso más, tienen como consecuencia una creciente conflictividad en sus usos y acceso. Dada la gran extensión del territorio aisenino, estos conflictos emergen en puntos centrales, siendo la VCC uno de ellos, situación que debe ser profundizada en estudios posteriores.
Por otro lado, la presencia del PNCC refuerza el desarrollo de prácticas territoriales vinculadas al turismo, lo cual también se evidencia en la lógica de DAO en la misma zona. Se suma así un nuevo componente a la matriz productiva, la cual se puede visualizar como una manifestación más de formas extractivistas de expansión del capital (Svampa, 2008). De esta manera, si bien el PNCC sanciona la belleza escénica y la lectura de protección del lugar, por otra parte se visualiza la aceleración del acaparamiento de derechos de agua con fines productivos y, en la mayoría de los casos, de gran escala.
La resignificación de la naturaleza, vista como una fuente de recursos para la generación de capital, fomenta el interés de agentes tanto locales como externos para establecer y posicionarse dentro de un sistema de mercantilización. El poblado de Cerro Castillo se consolida como un ejemplo de representación de la construcción de la dialéctica capital-naturaleza, donde la naturaleza es materializada en terrenos rurales con un alto potencial para el turismo y nuevas formas de producción, y en puntos de captación de recursos hídricos.
Conclusiones
El objetivo de este artículo ha sido analizar los procesos de transformaciones socioterritoriales en la Patagonia-Aysén desde las dinámicas de la mercantilización del capitalismo verde, tomando como caso de estudio la zona de Cerro Castillo.
Las nuevas lógicas capitales-globales han producido la resignificación de los ambientes naturales, que actualmente son territorios en disputa de alto valor ambiental. El acaparamiento de la naturaleza ha visibilizado la relevancia que tiene el estudio de los patrones espaciales de apropiación en las últimas décadas. Asimismo, ha hecho patente la paradoja de cómo estas narrativas de conservación vienen acompañadas de nuevas formas de explotación del territorio, sustentadas, entre otras alternativas, en el acaparamiento de agua. El desconocimiento de los fines con los cuales se solicitan y otorgan derechos de agua es una muestra de aquello, que se suma a la distribución de áreas productivas tradicionales.
La disputa por la naturaleza da cuenta de una dualidad sustentada en procesos de transformación socioterritorial que son visibles (turismo) y aquellos que se dan en contexto de espacialidades más abstractas (DDAA). En ambos casos, se trata de un proceso de expansión del capital a áreas consideradas marginales previamente, pero que a través de una narrativa de valorización estética de la naturaleza ha movilizado a personas y capitales a la zona. La conflictividad permanece latente, y es parte de las nuevas configuraciones del espacio aisenino.
Finalmente, las investigaciones mixtas son un aporte para la comprensión de territorios complejos desde una visión holística, propia de espacios naturales globalizados, y también para la comprensión de estas disputas a nivel latinoamericano, dadas las similitudes existentes en cuanto al desenvolvimiento del capitalismo verde (por ejemplo, acumulación, conservación, privatización, entre otros). Los procesos evidentes, así como los silenciosos, son parte del mismo movimiento de transformación del territorio, ya sea en tensión o complementándose, que van materializando la territorialización de sí mismos.
Lo expuesto devela la dificultad de analizar un territorio considerando una sola aproximación, y la necesidad de integrar las diversas estructuras que apunten a su transformación, tanto desde los aspectos que aparecen de manera explícita, como de aquellos que están implícitos en una primera lectura. La resignificación de la naturaleza pareciese que tiene varias capas más de las que tradicionalmente observamos.
Referencias bibliográficas
Amigo, C. (2017). ‘No estamos lejos, allá están lejos’. Perspectivas locales sobre aislamiento en Aysén: discurso estatal y aislamiento como territorialidad. En A. Núñez, E. Aliste, Á. Bello & M. Osorio (Eds.), Imaginarios geográficos, prácticas y discursos de frontera. Aisén-Patagonia desde el texto de la nación (pp. 167-190). Serie GEOlibros n° 25, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ávila-García, P. (2016). Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica. Revista de Estudios Sociales, 55, 18-31. https://doi.org/10.7440/res55.2016.01
Bauer, C. (1998). Slippery property rights: Multiple water uses and the neoliberal model in Chile, 1981-1995. Natural Resources Journal, 38(1), 109-155. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1734&context=nrj
Bauer, C. (2009). Dams and markets: Rivers and electric power in Chile. Natural Resources Journal, 49(3/4), 583-651. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1167&context=nrj
Bertoncello, R. (2012). Los imaginarios de espacios distantes a partir del turismo. En A. Lindón & D. Hiernaux (Eds.), Geografías de lo imaginario (pp. 205-221). Anthropos.
Boelens, R. A., Damonte, G., Seemann, M., Duarte, B. & Lopez, C. Y. (2015). Despojo del agua en Latinoamérica: introducción a la ecología política del agua en los agronegocios, la minería y las hidroeléctricas. En C. Yacoub, B. Duarte y R. Boelens (Eds.), Agua y ecología política. El extractivismo en la agroexportación, la minería y las hidroeléctricas en Latinoamérica (pp. 11-29). Abya-Yala, Justicia Hídrica, Serie Agua y Sociedad n° 22.
Bolados García, P., Henríquez Olguín, F., Ceruti Mahn, C. & Sánchez Cuevas, A. (2017). La eco-geo-política del agua: una propuesta desde los territorios en las luchas por la recuperación del agua en la provincia de Petorca (Zona central de Chile). Revista Rupturas, 8(1), 159-191. https://doi.org/10.22458/rr.v8i1.1977
Budds, J. (2004). Power, nature and neoliberalism: The political ecology of water in Chile. Singapore Journal of Tropical Geography, 25(3), 322-342. https://doi.org/10.1111/j.0129-7619.2004.00189.x
Bustos, B., Prieto, M. & Barton, J. (2015). Ecología política en Chile. Naturaleza, propiedad, conocimiento y poder. Editorial Universitaria.
Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
Castree, N. & Braun, B. (1998). The construction of nature and the nature of construction: analytical and political tools for building survivable futures. En B. Braun & N. Castree (Eds.), Remaking reality: Nature at the millennium (pp. 2-41). Routledge.
Corporación Nacional Forestal (CONAF), Región de Aysén. (2009). Plan de Manejo Reserva Nacional Cerro Castillo. Documento de Trabajo n° 534. https://www.conaf.cl/wp-content/files_mf/1382467911RNCerroCastillo.pdf
Corporación Nacional Forestal (CONAF). (2017). Plan de Uso Público Reserva Nacional Cerro Castillo. https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/29504
Debarbieux, B. (2012). Los imaginarios de la naturaleza. En A. Lindón & D. Hiernaux (Eds.), Geografías de lo imaginario (pp. 144-156). Anthropos.
Dourojeanni, A. & Jouravlev, A. (1999). El Código de Aguas de Chile: entre la ideología y la realidad. Serie Recursos Naturales e Infraestructura n° 3. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/6380-codigo-aguas-chile-la-ideologia-la-realidad
Durand, G. & Florián, V. (1983). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Ideas y Valores, 33(63), 176-177. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/21731
Folchi, M. (2015). Historia de las áreas protegidas en Chile. En G. Simonetti-Grez, J. Simonetti & G. Espinoza (Eds.), Conservando el patrimonio natural de Chile: El aporte de las áreas protegidas (pp. 31-57). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Fortunato, N. (2010). La civilización de las “tierras salvajes”: valores fundacionales del concepto de parque nacional. Prometeo.
Gunderson, R. (2017). Commodification of Nature. En The International Encyclopedia of Geography: People, the Earth, Environment and Technology (pp. 1-20). John Wiley & Sons Ltd. https://doi.org/10.1002/9781118786352.wbieg0332
Harvey, D. (2007). Espacios del capital: hacia una geografía crítica. Akal.
Heynen, N., McCarthy, J., Prudham, S., Robbins, P., Littlefield, C., Mahlstedt, A., Popp, A. & Trautmann, N. (2007). Introduction: False promises. En N. Heynen, J. McCarthy, S. Prudham & P. Robbins (Eds.), Neoliberal Environments: False promises and unnatural consequences (pp. 1-21). Routledge.
Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. Revista EURE – Revista de Estudios Urbano Regionales, 33(99), 17-30. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612007000200003
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI.
Leff, E. (2010). Imaginarios sociales y sustentabilidad. Cultura y representaciones sociales, 5(9), 42-121. https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/457
Libuy, M. (2017). Bosque nativo y circuitos mercantiles en Aysén: Bosquejando el ensamblaje Montehabitantes locales de Puyuhuapi y Cerro Castillo en el actual contexto neoliberal. En A. Núñez, E. Aliste, Á. Bello & M. Osorio (Eds.), Imaginarios geográficos, prácticas y discursos de frontera. Aisén-Patagonia desde el texto de la nación (pp. 213-238). Serie GEOlibros n° 25, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145418
Lindon, A. & Hiernaux, D. (2012). Geografías de lo imaginario. Anthropos.
Liverman, D. (2004). Who governs, at what scale and at what price? Geography, Environmental Governance, and the Commodification of Nature. Annals of the Association of American Geographers, 94(4), 734-738. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.2004.00428.x
Marchant, C. & Rojas, F. (2015). Transformaciones locales y nuevas funcionalidades económicas vinculadas a las migraciones por amenidad en la Patagonia chilena. El caso de Malalcahuello, una villa de montaña. Revue de Géographie Alpine, 103-3. https://doi.org/10.4000/rga.2998
Martinic, M. (2014). De la Trapananda al Aysén. Ediciones Fundación.
Naranjo, J. A. (1991). Nueva erupción del volcán Hudson. Andean Geology, 18(2), 183-184. https://doi.org/10.5027/ANDGEOV18N2-A09
Neumann, R. P. (2005). Making political ecology. Hodder Arnold.
Núñez, A., Aliste, E. & Bello, Á. (2014). El discurso del desarrollo en Patagonia-Aysén: la conservación y la protección de la naturaleza como dispositivos de una renovada colonización. Chile, siglos XX-XXI. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 18. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15035
Núñez, A., Aliste, E. & Bello, A. (2017). Discursos ambientales y procesos de fronterización en Patagonia-Aysén (Chile): de los paisajes de la mala hierba a los del bosque sagrado. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 6(1), 198-218. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2017v6i1.p198-218
Núñez, A., Aliste, E., Bello, A. & Astaburuaga, J. P. (2018). Eco-extractivismo y los discursos de la naturaleza en Patagonia-Aysén: nuevos imaginarios geográficos y renovados procesos de control territorial. Revista Austral de Ciencias Sociales, (35), 133-153. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2018.n35-09
Núñez, A., Aliste, E. & Martínez-Wong, A. (2021). La mercancía-espectáculo de las redes sociales: la producción del paisaje edénico y la reserva de vida en Patagonia-Aysén. Diálogo Andino, (66), 53-67. https://doi.org/10.4067/S0719-26812021000300053
Núñez, A., Galarce, M. & Aliste, E. (2018). Geografías de lo sublime y el proceso de turistificación en Aysén-Patagonia. Turismo, territorio y poder. En P. Núñez, A. Núñez, M. Tamagnini, B. Matossian & C. Odone (Comps.), Araucanía-Norpatagonia II: La fluidez, lo disruptivo y el sentido de la frontera (pp. 249-269). Editorial UNRN. https://doi.org/10.4000/books.eunrn.1788
Núñez, A., Miranda, F., Aliste, E. & Urrutia, S. (2019). Conservacionismo y desarrollo sustentable en la geografía del capitalismo: negocio ambiental y nuevas formas de colonialidad en Patagonia-Aysén. En A. Núñez, E. Aliste & R. Molina (Eds.), (Las) otras geografías en Chile: perspectivas sociales y enfoques críticos (pp. 23-46). LOM Ediciones.
Panez, A. (2022). El río recuperando su cauce: despojos y resistencias en los conflictos por agua-tierra-territorio bajo el neoliberalismo en Chile. Editora da Universidade Estadual da Paraíba (EDUEPB).
Panez, A., Mansilla, P. & Olea, J. (2022). La lucha por el agua como cauce de re-existencias agrarias en Chile: Aportes para repensar la cuestión agraria en América Latina. Latin American Perspectives [por publicarse en 2024].
Parra, C. & Moulaert, F. (2016). The governance of the nature-culture nexus: Lessons learned from the San Pedro de Atacama Case Study. Nature and Culture, 11(3), 239-258. https://doi.org/10.3167/nc.2016.110302
Peluso, N. L. (1993). Coercing conservation? Global Environmental Change, 3(2), 199-217. https://doi.org/10.1016/0959-3780(93)90006-7
Peluso, N. L. & Vandergeest, P. (2020). Writing political forests. Antipode, 52(4), 1083-1103. https://doi.org/10.1111/anti.12636
Prieto, M. (2016). Practicing costumbres and the decommodification of nature: The Chilean water markets and the Atacameño people. Geoforum, 77, 28-39. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2016.10.004
Robbins, P. (2012). Political ecology: a critical introduction. Wiley.
Roberts, J. T. & Thanos, N. D. (2003). Trouble in paradise: globalization and environmental crises in Latin America. Routledge.
Rodríguez, J. C. (2015). Territorios en mutación. Superación y desplazamiento de las fronteras interiores en la Patagonia chilena. Márgenes. Espacio, Arte y Sociedad, 12(17), 51-61. https://doi.org/10.22370/margenes.2015.12.17.1019
Rodríguez, J. C., Reyes Herrera, S. & Mandujano Bustamante, F. (2016). Reconfiguración espacial y modelos de apropiación y uso del territorio en la Patagonia chilena: migración por cambio de estilo de vida, parques de conservación y economía de la experiencia. Revista de Geografía Norte Grande, (64), 187-206. https://doi.org/10.4067/S0718-34022016000200012
Rodríguez, T., Juan, C., Sáenz, P., Juan, A., Gissi, B. & Mandujano, F. (2019). Ruralidad y frontera interior en la Patagonia chilena: Unidades domésticas, vida cotidiana y nuevos ejes para su comprensión. Magallania, 47(1), 41-63. https://doi.org/10.4067/S0718-22442019000100041
Romero, H. & Sambolín, A. (2017). Discursos y conflictos socio-territoriales por la construcción de hidroeléctricas en la Patagonia-Aysén. En A. Núñez, E. Aliste, Á. Bello & M. Osorio (Eds.), Imaginarios geográficos, prácticas y discursos de frontera. Aisén-Patagonia desde el texto de la nación (pp. 263-282). Serie GEOlibros n° 25, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rossetti, F. (2018). De infraestructura a paisaje. La carretera austral como motor de resignificación. ARQ, (99), 86-95. https://doi.org/10.4067/S0717-69962018000200086
Sartre, J.-P. & Dragonetti, C. (2006). La imaginación. Edhasa.
Secretaría Regional Ministerial, Ministerio del Medio Ambiente (SEREMI MMA). (2018). Estrategia regional de Biodiversidad 2015-2030, región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Documento técnico de la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente, región de Aysén, financiado por el Gobierno Regional y su Consejo, bajo el Plan Especial de Zonas Extremas (PEDZE). https://biodiversidad.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2021/03/Estrategia-Regional-de-Biodiversidad_Aysen.pdf
Serje, M. (2005). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierra de nadie. Universidad de los Andes, Colombia.
Smessaert, J., Missemer, A. & Levrel, H. (2020). The commodification of nature, a review in social sciences. Ecological Economics, 172, 106624. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2020.106624
Svampa, M. (2008). Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Siglo XXI, Buenos Aires.
UN-Water. (2022). UN World Water Development Report 2022: Groundwater: Making the invisible visible [Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2022: Aguas subterráneas: hacer visible el recurso invisible]. https://www.unwater.org/publications/un-world-water-development-report-2022
Urrutia, S., Núñez, A. & Aliste, E. (2019). Naturaleza salvaje y agreste: Los imaginarios de la naturaleza en la construcción del camino longitudinal Austral, Chile 1976-1990. Magallania, 47(2), 55-72. https://doi.org/10.4067/S0718-22442019000200055
Vandergeest, P. & Peluso, N. L. (2015). Political forests. En R. L. Bryant (Ed.), The International Handbook of Political Ecology (pp. 162-175). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9780857936172.00020
Zoomers, A. (2010). Globalisation and the foreignisation of space: seven processes driving the current global land grab. The Journal of Peasant Studies, 37(2), 429-447. https://doi.org/10.1080/03066151003595325
Notas