Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Democracia y ciudad, 40 años de políticas urbanísticas en España
EURE, vol. 50, núm. 149, pp. 1-4, 2024
Pontificia Universidad Católica de Chile

Reseñas

Bellet Carme, Cebrián Francisco. Ciudades medias en España. Urbanización y políticas urbanísticas (1979-2019). 2022. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Colección Coediciones n°165. 978-84-9044-528-0

DOI: https://doi.org/10.7764/eure.50.149.13

El libro Ciudades medias en España. Urbanización y políticas urbanísticas (1979-2019), editado por Carme Bellet (Departamento de Geografía y Sociología de la Universitat de Lleida) y Francisco Cebrián, (Departamento de Geografía y Sociología de la Universidad de Castilla-La Mancha) aborda un período fundamental en la historia reciente de España: la llegada de los primeros ayuntamientos democráticos y el desarrollo de cuarenta años de políticas urbanísticas marcados por la hipertrofia inmobiliaria y el posterior tsunami causado por el pinchazo de esa burbuja. En la larga historia de las ciudades un período de cuarenta años es apenas un parpadeo, un suspiro que difícilmente será tenido en cuenta siglos después. Sin embargo, este corto período ha visto en España la implementación de los primeros planes municipales por parte de ayuntamientos democráticos, dispuestos a corregir los problemas urbanísticos heredados del largo período de dictadura; los nefastos efectos de la Ley del Suelo de 1998 y la creación de una burbuja inmobiliaria al alero del llamado “capitalismo inmobiliario español”; la crisis de la vivienda de 2008 y su efecto dominó sobre el conjunto de la economía; y, por último, la recuperación económica y el inicio de un nuevo ciclo, por ahora truncado por la pandemia de 2020 y los efectos de la invasión rusa de Ucrania al año siguiente. En ese período, como bien señalan Carme Bellet y Francisco Cebrián en la Introducción, se ha producido un paulatino acoplamiento entre crecimiento económico, dinámicas del sector de la construcción y políticas públicas, como resultado de las altas expectativas de plusvalías asociadas al sector de la construcción y la pérdida de impulso de otras actividades tradicionales, como la agricultura o la industria.

Si bien existe ya un corpus de literatura especializada que se ha aproximado a estas cuestiones para los casos de las grandes áreas metropolitanas españolas y europeas, no son tan numerosos los trabajos que han abordado esta temática para las ciudades medias, siendo este libro la mayor y más completa aportación que se ha generado en nuestro país sobre este tema. Esta relevancia no se debe solamente al gran número de ciudades analizadas, trece en total, que responden a una amplia variedad geográfica, administrativa y demográfica, sino también al hecho de que la obra presenta dos bloques, uno contextual y otro metodológico, de gran valor para entender y analizar las dinámicas y procesos acontecidos en este período. El primero se centra, por un lado, en las dinámicas de urbanización en relación con el planeamiento urbano municipal desplegado en el período 1979-2019 y, por otro lado, en las dinámicas demográficas recesivas de varias de las ciudades medias españolas en los primeros veinte años del siglo XXI. De esta manera, el primer bloque de este libro (Primera Parte: “Visiones de conjunto. Dinámicas de crecimiento y cambio urbano”) permite poner en relación las dinámicas urbanas con el contexto económico y político de las últimas décadas, con la progresiva implantación de un urbanismo expansivo al calor de políticas públicas de corte neoliberal. Esto permite hacer una lectura integral de la creciente artificialización del suelo, la hipertrofia inmobiliaria y las expectativas de negocio puestas en el sector inmobiliario en la línea de buena parte de los estudios sobre geografía crítica urbana. Estas políticas, aunque generalizadas y con unas consecuencias aparentemente similares, se desplegaron en un contexto de crecimiento demográfico diferenciado entre ciudades, cuestión que aborda el segundo capítulo del primer bloque.

El bloque metodológico, por su parte (Tercera Parte: “Propuestas metodológicas para el estudio de áreas urbanas”), busca establecer criterios homogéneos de análisis para las distintas áreas urbanas, utilizando con tal propósito dos casos de estudio a modo de ejemplo. El primero de ellos, que se corresponde con las áreas urbanas de Jaén y Linares (en Andalucía), analiza la distribución del grado de urbanización y de la población sobre el territorio mediante la utilización de una malla, a fin de determinar sus ámbitos de influencia y los factores determinantes de este proceso, mediante un modelo de regresión. El segundo, por su parte, desarrolla una metodología destinada a analizar las dinámicas demográficas y urbanísticas en ciudades medias, a través del caso de León (en Castilla y León). Para ello, se utilizan tasas medias de variación de la población y la vivienda, estableciéndose categorías para los municipios de la provincia leonesa.

Entre ambos bloques se presentan doce capítulos (Segunda Parte: “Urbanización, planeamiento y proyectos urbanos en ciudades medias. Estudios de caso”), de gran interés para mostrar, en contextos distintos, las transformaciones urbanísticas que se contextualizaron en el bloque anterior y que se manifiestan en urbanismos expansivos que dieron lugar a cambios importantes en la estructura, forma y paisaje de las áreas urbanas. Así, desde una mirada generalmente crítica se realizan lecturas que discurren por caminos paralelos, donde junto con los vasos comunicantes que establecer similitudes entre ciudades, aparecen también procesos singulares que responden a lógicas más locales. Con la finalidad de dar solidez y cohesión a la obra, los estudios de caso utilizan las mismas fuentes y metodología (revisión bibliográfica; análisis cuantitativos de población, suelo y vivienda; análisis cartográfico y de imágenes satelitales y entrevistas, poniendo de relieve la vigencia de los métodos cualitativos de investigación en Ciencias Sociales). Además, los doce casos de estudio plantean una estructura que trata de tender puentes entre ellos, haciendo hincapié en la evolución demográfica reciente de cada caso, las principales expresiones de sus respectivas dinámicas urbanizadoras, la evolución del planeamiento en las diferentes ciudades y, finalmente, los principales proyectos urbanos desarrollados por cada municipio, que han sido fundamentales en los procesos recientes de transformación urbanística y promoción urbana. Además, en el análisis de los casos de estudio se utilizó una escala espacial doble que hacía referencia tanto a la ciudad en sí, el espacio más tradicional, como a las respectivas áreas urbanas, que pese a tener unas dimensiones heterogéneas según cada caso, constituían una realidad presente en todas las ciudades. Las mismas articulaban en unos casos áreas urbanas de carácter provincial y subprovincial, con una mayor amplitud e influencia territorial, frente a otras más limitadas, con un ámbito comarcal. Finalmente, estos estudios de caso se estructuraron en tres grandes períodos: uno previo a la década de los noventa, donde se desarrolló un modelo de ciudad tendente a la contención y la reorganización de las estructuras preexistentes; un período entre 1992 y 2007, que responde al momento de mayor actividad inmobiliaria, configurado por un urbanismo de corte expansivo y marcado por la aplicación de recetas neoliberales; y, finalmente, un urbanismo posterior a 2008, marcado por las sacudidas de la crisis y la necesidad de responder a sus consecuencias socioterritoriales.

Si bien todos los estudios de caso serán interesantes para cualquier lector mínimamente interesado por los procesos y las dinámicas urbanas, resultando el conjunto un colorido mosaico de las políticas públicas en las ciudades medias españolas, es imposible detallarlos aquí. Baste señalar en esta reseña que algunos capítulos, como el dedicado a Lleida, en Cataluña (que articula la desindustrialización con la búsqueda de alternativas vinculadas al urbanismo), el que trata sobre Burgos, en Castilla y León (que muestra un elevado crecimiento y fragmentación urbanas al hilo de una artificialización desmedida de suelo), o el estudio sobre Albacete, en Castilla-La Mancha (donde resulta evidente la tensión entre una estructura compacta que se mantiene preponderante hasta finales del siglo XX y un posterior intento de cambio en el modelo urbanizador que apuesta por una mayor ocupación de suelo), resultan ejemplos especialmente indicativos a la hora de tratar de comprender los distintos matices que tuvo el crecimiento general de las ciudades que aconteció en este período.

Como se indicaba al comienzo, cuarenta años de historia urbana es apenas un parpadeo, pero si esas cuatro décadas se refieren, como es el caso de Ciudades medias en España. Urbanización y políticas urbanísticas (1979-2019), al proceso urbanizador que se ha vivido en España a caballo entre los siglos XX y XXI y que aparece enmarcado entre las políticas públicas de la Transición y la Democracia española y los efectos de la crisis de 2008, no puede relativizarse la importancia de ese parpadeo para entender hoy nuestras ciudades. Por lo tanto, el libro editado por Carme Bellet y Francisco Cebrián es un trabajo colectivo de gran importancia, que reúne a más de una veintena de académicos de toda la geografía española para ser capaz de analizar e interpretar los cambios urbanísticos recientes, siendo, por lo tanto, una obra imprescindible para cualquier interesado por las políticas y dinámicas urbanísticas.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por