Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
La polivalencia del espacio público a debate
Juan Antonio Martínez-Tapia
Juan Antonio Martínez-Tapia
La polivalencia del espacio público a debate
EURE, vol. 50, núm. 150, pp. 1-4, 2024
Pontificia Universidad Católica de Chile
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseñas

La polivalencia del espacio público a debate

Juan Antonio Martínez-Tapia
Instituto Politécnico Nacional de México, México
EURE, vol. 50, núm. 150, pp. 1-4, 2024
Pontificia Universidad Católica de Chile
Urrieta García Salvador, Moreno Villanueva Mildred, Zalapa Castañeda Verónica, Ipiña García Orlando Isaac, Espinoza Müller Francisco Acatzin, Medina Audelo Ricardo. Espacios públicos polivalentes para el mejoramiento urbano. 2021. México. Ediciones Navarra. 978-607-8789-23-8

Espacios públicos polivalentes para el mejoramiento urbano es un volumen compilatorio a cargo de Salvador Urrieta García, doctor en Urbanismo por la Universidad de París VIII, quien coordina el Taller de Espacio Público y Proyecto Urbano del posgrado en Ciencias del Urbanismo del Instituto Politécnico Nacional. El contenido de esta obra aborda diversas reflexiones sobre el espacio público desde una perspectiva ontológica, que parte de la proposición según la cual el reconocimiento, la reproducción y potencialización de ciertas cualidades y usos de los espacios públicos, pueden mejorar algunas problemáticas de la ciudad.

En el primer capítulo, Urrieta enfatiza que, para valorar adecuadamente las cualidades del espacio público, es necesario considerar no solo la perspectiva del urbanista, sino también las prácticas y perspectivas de los usuarios de dicho espacio. Sin embargo, en la última parte del libro, se plantea que la concepción del espacio público también se construye a través de los imaginarios e ideales que encarnan esta categoría espacial. Por ejemplo, se suele describir el espacio público como un lugar abierto, de acceso libre e inclusión democrática, perspectiva que utilizan las personas para valorar la calidad de diferentes espacios, pero muy a menudo también es utilizada por el capital inmobiliario para encubrir la apropiación especulativa del territorio urbano.

Al menos hasta el cuarto capítulo, se presenta una visión utilitarista del espacio público y se plantea la polivalencia como la capacidad de un espacio para albergar simultáneamente funciones, usos y significados diversos. Para Urrieta, esta cualidad está amenazada por la lógica monosémica del mercado (p. 22), que considera el espacio público desde la perspectiva del valor de cambio. De ahí que, durante el primer capítulo, el autor propone elaborar e identificar las cualidades por las que un espacio público se entiende como más o menos polivalente.

Durante los primeros capítulos, uno de los aspectos problemáticos es el trato neutral que se da a la categoría del espacio público, la cual aparece como desvinculada de las dinámicas del capitalismo económico y político (Narciso, 2020, p. 3). Este enfoque, recurrente en el urbanismo, sugiere una cierta limitación epistemológica. No obstante, si se considera una ontología del espacio más profunda, como recomienda Medina Audelo en el capítulo final (p. 180), se podría superar esta limitación al reconocer que el espacio público es una categoría que encarna una de las tantas promesas incumplidas de la posmodernidad (Gorelik, 2008; Narciso, 2020, p. 22), inserta en los ideales de una libertad democrática acotada y en ningún modo neutral. Esta visión lleva a que varios de los argumentos comúnmente esgrimidos en favor del espacio público resulten conflictivos, ya que son funcionales a todo aquello que critican.

Al respecto, en el segundo capítulo, a cargo de Moreno Villanueva, se insiste en un enfoque racionalista que considera el espacio como una tecnología de gubernamentalidad (Vázquez García, 2001, p. 405). Este marco conceptual plantea la posibilidad de guiar lo social desde la intervención urbanística, como si se tratara de una especie de ortodoncia del diseño, pero bajo el imperativo moralizante de la salud (Costa, 2017, p. 3).

En otras palabras, este enfoque sostiene que las problemáticas sociales pueden ser abordadas desde la perspectiva urbanística, lo que podría considerarse una solución tecnológica enfocada a corregir lo social. A pesar de ello, uno de los aspectos más interesantes del trabajo de Moreno Villanueva (pp. 64-78), es que muestra de manera detallada cómo se ha “transnacionalizado” (Felipe Narciso, 2020, p. 11) una agenda específica de un tipo muy particular de espacio público en distintas ciudades. Este análisis ofrece pistas valiosas que podrían ayudar a comprender los procesos de producción de un consenso político a partir de acuerdos, manuales de diseño e instrumentos de apoyo. Entender estos procesos es muy importante, ya que brindan elementos para examinar como se instaura, desde el poder, un sentido y valoración unitarios de lo que es y de lo que debe ser el espacio público.

En el tercer capítulo, Zalapa Castañeda examina el concepto naturalista del ambiente simbólico a partir de la percepción del espacio, lo que resulta una propuesta interesante para el análisis cualitativo al trascender la dimensión material del mismo. Sin embargo, su desarrollo teórico es limitado y se restringe a describir las características formales del lugar, sin acotar claramente el alcance de su propuesta. Afortunadamente, la aproximación de Ipiña García, presentada en el cuarto capítulo, complementa esta visión al analizar la caracterización del espacio en dos dimensiones (pp. 123-125). Ipiña aborda no solo los aspectos formales y funcionales, sino también su dimensión inmaterial, definida por los símbolos y percepciones que conectan a las personas con el espacio. Así, su enfoque ofrece una visión más amplia y enriquecedora para el análisis socioespacial.

Este enfoque se manifiesta en el abordaje que el autor elabora sobre la permeabilidad del espacio público. En primer lugar, señala que en su aspecto material, este concepto se describe de manera similar a lo que encontramos en el trabajo de Moreno Villanueva. Se refiere a la capacidad ergonómica que un espacio tiene como objeto arquitectónico para permitirnos el acceso o atravesarlo mediante la movilidad física o motora, lo que se traduce en una cualidad del diseño. Por otro lado, en el ámbito inmaterial, el autor sostiene que la permeabilidad está determinada más bien por las percepciones de seguridad o confianza. En ciertos momentos, los espacios pueden ser interpretados como permeables en un sentido u otro, ya sea por la inseguridad o el miedo que generan.

Persiste, sin embargo, una valoración un tanto fetichizada del espacio público con la polivalencia como la cualidad principal, amenazada por el advenimiento de la privatización, donde la solución planteada es hacer más polivalentes los espacios públicos, es decir, volverlos aún más públicos. La propuesta suena como una tautología en la que el objetivo del espacio público es simplemente convertirse en un paisaje de sí mismo (Gorelik, 2008, p. 38).

En los últimos dos capítulos, hay un giro importante que reconoce las cualidades del espacio y analiza cómo es que se valora desde la perspectiva de los usuarios, lo que remite a la premisa inicial propuesta por Urrieta. Por ejemplo, en el trabajo de Espinoza Müller se señala que la valoración de un espacio implica también una forma multiactoral de relacionarse con el mismo (pp. 152-155), diferenciada por jerarquías y clases. Para este autor, los espacios se valoran y se significan simultáneamente de distintas maneras, pero no únicamente por su condición utilitaria –en tanto valor de uso–, o por su potencial económico –en tanto valor de cambio–, sino también por sus características físicas y componentes estéticos –valor simbólico–. Factores a los que hay que añadir la forma en la que se habita en razón de la diferenciación social –valor sígnico– (p. 152).

El autor señala que en la actualidad predomina una lógica monovalente y fragmentada en la producción del espacio, afianzada en los aparatos normativos. Se trata de un efecto que se manifiesta a través de la tipología de los edificios, espacios preconcebidos en los que se plantea, desde el proyecto, una serie de funciones, usos y formas de habitar muy específicos, visión que se encuentra inscrita en el ejercicio de la arquitectura y urbanismo modernos. Sin embargo, al menos en los espacios públicos, muchas veces se detonan prácticas recreativas que responden a lógicas muy particulares, las cuales no se encuentran contempladas en la concepción de recreación que rigen la producción de estos elementos espaciales. Tal es el caso del comercio informal, que –como el autor señala– responde a un tipo de valoración del espacio ajena al proyecto del mismo, pero que toma partido; uno que desde otro tipo de valoraciones se estigmatiza como un uso no legitimado del espacio.

En el último capítulo, Medina Audelo estudia la utilización del concepto de espacio público en la vida cotidiana. El autor muestra cómo la representación canónica de este concepto, proveniente del discurso académico y político, ha permeado en las significaciones y valoraciones del discurso cotidiano (p. 200). Además, explora la función metafórica de esta categoría al señalar que alrededor de sus significados se han instituido relaciones sociales específicas entre los sujetos, los objetos, los hechos y otros individuos (p. 200). De esta manera, se conforma un sentido para valorar el espacio y se constituye lo que finalmente hace que “una calle o una plaza sea algo más que simplemente una calle o una plaza” (Delgado, 2015, p. 38).

El trabajo de Audelo permite esclarecer cómo se instituye una frontera política en la idea de un espacio público y cómo esto surge del modo en que los sujetos asimilan la retórica discursiva de lo que no es más que una representación del espacio, en términos lefebvrianos. Esto determina, entre otras cosas, lo que es posible y lo que no, dentro del mismo.

Este texto nos invita a reflexionar sobre el planteamiento del libro, abriendo un panorama sobre la importancia de reconocer las cualidades del espacio público y cómo tal reconocimiento confiere mayor o menor valor a ciertos lugares de la ciudad. No obstante, esto no excluye la apropiación y revalorización simultánea que realizan diferentes actores, los cuales, en muchas ocasiones, no concuerdan con el discurso de recreación y convivencia pretendida desde el ideal urbanístico, que se enfrenta a la disyuntiva del reconocimiento o la represión mediante el diseño.

Asimismo, es importante considerar cómo este reconocimiento puede resultar funcional a la valorización del espacio desde las perspectivas del capital. Se tratan estas de perspectivas donde la polivalencia se ajusta plenamente a la retórica de la flexibilización, adaptabilidad y rentabilidad de la racionalidad instrumental neoliberal, y se convierten en simple sinónimo de multiusos o multiespectáculo. Un paradigma que, aplicado a calles, plazas y parques, funciona para suavizar semánticamente lo que no es otra cosa que la explotación del espacio como instrumento de acumulación.

Material suplementario
Referencias bibliográficas
Costa, F. (2017). Vida saludable, fitness y capital humano. En C. Flavia & P. Rodríguez (Eds.), La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana (1.ª ed., pp. 133-139). EUDEBA. https://www.academia.edu/34521280/_Vida_saludable_fitness_y_capital_humano_en_La_salud_inalcanzable_Eudeba_2017_?auto=citations&from=cover_page
Delgado, M. (2015). El espacio público como ideología (2.ª ed.). Los Libros de la Catarata.
Felipe Narciso, C. (2020). La falsa democracia del espacio público. Geopolítica, producción discursiva y cartografías del poder en américa latina. decumanus, 5(5), 67-86. https://doi.org/10.20983/decumanus.2020.1.4
Gorelik, A. (2008). El romance del espacio público. Alteridades, 18(36), 33-45. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172008000200004
Vázquez García, F. (2001). Del welfare al wellness: las tecnologías del bienestar y el gobierno de las subjetividades en el liberalismo avanzado. En R. Castro & E. Chamorro (eds.), Para una crítica del neoliberalismo (pp. 405-428). Lengua de Trapo.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc