Reseñas
Inmobiliario, infraestructura y financiarización: la producción del espacio latinoamericano contemporáneo
![]() | Rufino Beatriz, Borges Isadora, Nakama Vinicius. Financeirização e Metropolização do Espaço: imobiliário e infraestruturas sob domínio de Grandes Grupos Econômicos. 2023. Letra Capital editora. 978-85-7785-843-9 |
---|
Este libro resulta de una investigación colectiva de veintiún autores, desde alumnos investigadores principiantes hasta académicos de larga trayectoria de diversos centros de investigación. En él, Beatriz Rufino, Isadora Borges y Vinicius Nakama organizan los resultados del proyecto en catorce capítulos de estudios de caso y análisis de material empírico sobre la ciudad de São Paulo, junto con tres capítulos de consideraciones teóricas sobre las ramificaciones categoriales contemporáneas de la producción del espacio, a la luz del resto de trabajos. Esta obra propone un debate académico no limitado a los hallazgos específicos de una ciudad, sino como una continuidad categorial del pensamiento marxista sobre el espacio, profundizando el conocimiento actual de la realidad material histórica del espacio latinoamericano en el capitalismo mundializado.
La coordinación entre varias contribuciones aporta y se nutre de una tradición crítica enraizada en la Universidad de São Paulo desde el siglo XX, cuando se comenzaron a estudiar las categorías esenciales de la producción del espacio social: la renta de la tierra, la industria capitalista de la construcción, la actividad inmobiliaria en la ciudad del capital, las formas de expoliación y de explotación del trabajo, entre otras. La financiarización de la vida observada ya desde la década de 1990 se suma al cada vez más explícito alineamiento contemporáneo de la lógica financiera con la rentabilidad de la propiedad privada de la tierra y del espacio.
El libro está estructurado en tres partes que se ocupan de momentos diferentes de la actual forma de producir espacio en Latinoamérica: rearticulaciones políticas de grandes grupos económicos como personificaciones de la clase dominante, nuevas estrategias financieras que aseguran la reproducción de la acumulación capitalista, y movilización de instrumentos urbanísticos para el control del espacio como condición de ese modo de producción. Se aborda el develamiento del campo ciego en el pensamiento sobre las ciudades, declarando objetos de estudio a la política, la propiedad del dinero y de la tierra, de tal manera que las formas construidas, las innovaciones en planificación urbana y regulación estatal, son demostradamente expuestas como sometimiento a las necesidades de grandes grupos económicos. Al final de cada parte, un capítulo analiza los diversos hallazgos a la luz de categorías teóricas, para proponer una sistematización de sus ramificaciones actuales, así como nuevas preguntas para la continuidad de la línea de investigación, renovando discusiones sobre la circulación contradictoria del valor y la producción de antivalor.
El capítulo introductorio presenta el objeto de estudio y orienta al lector en la estructura y propuesta de cada parte y capítulo, funcionando como guía de estudio de la obra. Aquí se establecen los elementos de análisis en torno al proceso histórico de la Región Metropolitana de São Paulo: la noción de reestructuración de clase, estrategias y procesos en el avance neoliberal; la personificación contemporánea de la clase dominante como Grandes Grupos Económicos y su relación con el Estado; el metabolismo mundial del capital estrechando el nexo entre finanzas y actividad inmobiliaria; la producción de edificios e infraestructuras como medios de captura del valor social, fortaleciéndose su función como capital ficticio por sobre su rol de capital fijo; y la centralidad de la capitalización en desmedro de la valorización real.
La Parte 1, titulada “Reestructuración económica de los Grandes Grupos Económicos (GGE) y su acción política”, explicita la perspectiva de la clase dominante mediante el análisis de asociaciones entre diferentes facciones del capital para el dominio financierizado de la producción inmobiliaria, especialmente de vivienda, y de apropiación multifacética de infraestructuras. Se presentan los nombres de gigantes conglomerados brasileños que se articulan como representación política de una clase social, frente a la necesidad de superación de la crisis que el capitalismo mundial atravesó en la transición hacia el siglo XXI.
La denominación de GGE, en estos capítulos, permite entender que los conglomerados, empresas y asociaciones personifican las necesidades de la crisis, cuya “superación” ha necesitado de representantes reales con capacidad de acción política para la constitución de nuevas formas adecuadas a la capitalización de la plusvalía social como objetivo contemporáneo, por sobre la producción inmediata de valor. Estrategias y tareas de clase necesitan estar enraizadas en la moderna propiedad de la tierra y las formas autonomizadas del dinero. Se revela el alineamiento de pautas entre capitales industriales, constructores, incorporadores y financieros, para influenciar las decisiones estatales, legitimarse socialmente, y cooptar tierra y elementos del fondo público: financiamiento estatal, prestación de servicios, contratos de construcción, gestión de infraestructuras.
Estos capítulos demuestran la crisis de realización de mercancías en sectores productivos del siglo XX, en cuyo caldo de cultivo se gestó el evidente y frenético mecanismo contemporáneo de apropiación de la superficie terrestre y de los comunes sociales para el cobro de rentas. Sometiendo al Estado con una ideología neoliberal deliberada, la clase dominante logra ‘llevar el agua a su molino’, para subyugar a la sociedad, y a la producción inmediata de valor, a la lógica del capital ficticio que vende el futuro de la humanidad explotándola y expoliándola en el presente.
Para finalizar esta parte, se destaca la trascendencia de la disputa política, y se convoca a la investigación del papel que otras formas de subordinación del Estado (como corrupción o presión ideológica) pueden tener en la conformación de conglomerados y en la producción del espacio como un activo de rendimiento capitalista en pocas manos.
La Parte 2, titulada “Estrategias e instrumentos de acumulación: valorización y capitalización en la producción del espacio”, analiza las herramientas de carácter financiero de las que disponen esos poderosos representantes de la clase dominante. La lógica del negocio es presentada como una “racionalidad” capitalista alineada a la producción y control de edificios e infraestructuras, alterando la función de los elementos de la ciudad en tanto componentes del capital.
Los capítulos estudian cómo se ha concretizado la gran estrategia de “superación” de la crisis capitalista del siglo XX mediante la inversión en lo ficticio, en lo futuro, en lo intangible. Aquí, una consideración teórica clave entra en escena: la capitalización de las condiciones generales de la producción constituidas como valor social. La captura de la plusvalía social subyuga a la producción, y las formas de antivalor y “no valor” se tornan objetivos estratégicos de una clase.
Tanto edificios como infraestructuras entran cada uno a esta nueva locura, de tal manera que ambos se construyen con miras a la capitalización rentista del espacio y a la profundización del neoliberalismo que se apropia de lo común como un “falso costo” en el lucrativo negocio de las Alianzas Público-Privadas (APP). Aquí encontramos un importantísimo aprendizaje para Latinoamérica: en el Sur global es el Estado el que garantiza a los grandes inversionistas su acumulación. El Estado latinoamericano, mediante la entrega de diferentes formas de fondo público, legitima su sometimiento en una fusión de instrumentos financieros con instrumentos legales concebidos en el núcleo de los GGE.
El capítulo final de esta parte comprueba la reducción de la propiedad de la tierra a su función puramente económica en la apropiación de la renta. Aquí se desentraña la necesidad de persistir en el análisis de la teoría del valor, pues su capitalización domina su producción como lógica acumulación: la transferencia de valor a todo tipo de propietario se vuelve predominante, en forma de renta de la tierra e intereses, legitimada por instrumentos de la ingeniería financiera sobre el espacio. La parte termina con una agenda de investigación para “actualizar” la comprensión de las “clases sociales fundamentales”, elaborar sobre el contenido expoliatorio del precio del inmobiliario, discutir la noción de “falsos costos” en la simultaneidad de capital fijo/capital ficticio, y finalmente estudiar las nuevas formas de explotación del trabajo en los procesos productivos y en la gestión de lo construido.
La Parte 3, titulada “Financiarización y reestructuración inmobiliaria en la metrópolis de São Paulo”, aborda el modo en que las dinámicas anteriores se proyectan en la apropiación del espacio y del valor. Los elementos construidos y los dispositivos financieros adoptan la forma de instrumentos diversos, que abarcan los edificios, las infraestructuras antiguas y nuevas, y los elementos naturales. Los casos presentados exhiben, según los autores, una “heterogeneidad” de formas y una “homogeneidad” de procesos que caracterizan la consolidación de lo metropolitano. Aquí, la propiedad de la tierra y el espacio es entendida en su rol estratégico, instrumentalizada y legitimada con discursos metropolitanos, una ideología que sustenta una planificación “a la carta”, estratégica, en lugar de un control social total mediante planos directores.
La evolución de proyectos inmobiliarios a lo largo de ejes, operaciones urbanas, privatización de servicios e infraestructuras, entre otras manifestaciones, resalta el aspecto territorial y urbanístico del sometimiento del Estado a la lógica rentista y la perpetuación infinita de la propiedad como regla de la reproducción. La Parte 3, se lee como una simultaneidad necesaria de las formas de circulación del valor analizadas en la Parte 2: el horizonte capitalista no es la producción de edificios de vivienda e infraestructuras como forma de acumulación, sino su apropiación perpetua para el cobro de alquileres, tarifas y fondos públicos por su gestión, y monopolización de las diferencias espaciales naturales y sociales para el control del precio de acceso.
El capítulo final de esta parte, que resume sus aportaciones clave, propone la noción de “producción de propiedades”, en oposición a la caduca producción de valor, como estrategia espacial actual de “superación” de la crisis capitalista del siglo XX. El resultado es una metrópolis con espacios diferenciados, producidos para el monopolio. Avanzando en la dimensión total de la producción del espacio, se explican las lógicas fetichistas del mundo inmobiliario que dominan el imaginario social con “vocaciones” de los emprendimientos urbanos, así como la penetración consagrada de la ideología neoliberal de la privatización. El espacio engrosa la propiedad privada capitalista, la naturaleza destruida de forma desigual para el sustento de esta locura se fetichiza y adquiere precios, y el cuerpo humano se somete a la producción de valor y de antivalor mientras habita en un ambiente diferenciado por el capital. La ciudad se convierte en la expresión de la mercantilización y la propiedad como regla total que castiga lo que se aleje de la vida condominal.
La universalidad de la obra, como aporte urgente para los estudios latinoamericanos de la producción del espacio, radica en la demostrada comprensión de la lógica contemporánea mundial y su estrecha relación con la formación social de nuestra región. Pero el aporte de mayor potencia del libro enmarcado en el pensamiento crítico es la exposición cuidadosa del método y las implicaciones teóricas de los hallazgos. De esta manera la propuesta evita miradas generalizantes, pues las categorías utilizadas construyen la forma de mirar los casos, y los casos ofrecen las posibilidades de comprensión de la concretización contemporánea de esas categorías. La dimensión política, las estrategias de clase, la estructuración ideológica y totalizante del capitalismo en su fase más rentista, la subordinación del pensamiento urbano, y especialmente las formas de instrumentalizar la propiedad de la tierra y del dinero, ofrecen una manera de entender las particularidades de nuestras ciudades: no por comparación, sino por la producción capitalista que los conecta desigualmente con las necesidades del capitalismo mundial.
El libro alerta contundentemente contra el fetiche de los instrumentos urbanísticos y financieros de circulación regional, como tácticas de la clase dominante para someter Estado y espacio a su horizonte de acumulación. El conocimiento producido ilumina lo que es oscuro, delimita los horizontes de crítica y lucha posibles, señalando los quiénes y los cómo. La misión científica en la que se enmarca la obra es la de invitar a todo pensador a substituir la reproducción de una ideología de la “racionalidad” capitalista con el objetivo de superarla, para alcanzar una teoría y práctica dialéctica, constantemente crítica y emancipatoria de recuperación del común que ha sido arrebatado, de la naturaleza que se destruye sin fin.