Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Estigmatización territorial: Marginalidad urbana y fronteras simbólicas en Latinoamérica
EURE, vol. 51, núm. 152, pp. 1-10, 2025
Pontificia Universidad Católica de Chile

Tribuna


Recepción: 20 Octubre 2023

Aprobación: 24 Enero 2024

DOI: https://doi.org/10.7764/eure.51.152.11

Resumen: El artículo analiza el concepto de estigmatización territorial con el objetivo de desarrollar un marco analítico para entender mejor este fenómeno desde una perspectiva latinoamericana. A pesar de la emergente producción empírica sobre estigmatización territorial en Latinoamérica, aún resulta incipiente, en comparación con la extensa literatura anglosajona. Por ello, este artículo responde a esta brecha en el conocimiento y brinda una revisión de los debates producidos en Latinoamérica durante las últimas dos décadas. Así, se desprenden dos premisas. Por un lado, se resalta la estigmatización territorial como una expresión de la marginalidad urbana bajo el neoliberalismo. Por el otro, a pesar del contexto de marginalidad, se propone que las subjetividades de los estigmatizados se volvieron congruentes con los principios neoliberales de la economía, generando fronteras simbólicas al interior de sus barrios.

Palabras clave: desigualdad social, marginalidad, teoría urbana.

Abstract: The article analyzes the concept of territorial stigmatization with the aim of developing an analytical framework to better understand this phenomenon from a Latin American perspective. Despite the emerging empirical research on territorial stigmatization in Latin America, it remains incipient when compared to the extensive Anglo-Saxon literature. Therefore, this article addresses this knowledge gap and provides a review of the debates that have taken place in Latin America over the last two decades. Two premises emerge from this analysis. On the one hand, territorial stigmatization is highlighted as an expression of urban marginality under neoliberalism. On the other hand, despite the context of marginalization, it is proposed that the subjectivities of the stigmatized have become congruent with the neoliberal principles of the economy, generating symbolic boundaries within their neighborhoods.

Keywords: social inequalities, marginality, urban theory.

Introducción

Enfrentar las injusticias del capitalismo neoliberal radica en reconocer que sus prácticas son la base de un proyecto hegemónico que implica políticas, ideologías, racionalidades y valores (Brown, 2003). Por ello, las formas en que nos relacionamos y representamos a los “otros” tienen un papel importante para entender por qué “la desigualdad es socialmente aceptada, legitimada y naturalizada” (Bayón, 2021, p.282). La estigmatización territorial se pone en discusión al ser una representación simbólica socialmente construida y que condiciona el futuro de un lugar y sus residentes (Álvarez & Ruiz-Tagle, 2024).

El artículo desarrollará una visión común sobre la investigación en estigmatización territorial en las ciudades latinoamericanas. Para ello, se realiza una revisión exhaustiva de la literatura sobre este fenómeno. El objetivo es abordar un marco analítico para entender mejor la estigmatización territorial desde una perspectiva latinoamericana. Al reconocer el estigma territorial como una variable del neoliberalismo, se desprenden dos premisas. Primero, se posiciona este concepto en el debate sobre marginalidad urbana en el siglo XXI, recientemente retomado en los estudios de Ruiz-Tagle y su equipo (2021, 2023). Segundo, se propone que las subjetividades de los estigmatizados se volvieron congruentes con los principios neoliberales de la economía, generando fronteras simbólicas al interior de sus barrios (Lamont & Molnár, 2002). Así, al contrario de luchar contra el descrédito de sus espacios, estos profundizan su desigualdad.

Debates latinoamericanos

Las investigaciones latinoamericanas sobre estigmatización territorial se han concentrado en el abordaje de las consecuencias subjetivas y materiales de los discursos denigrantes producidos por diversos agentes. Siguiendo a Wacquant et al. (2014), varios investigadores han corroborado las estrategias de los residentes de barrios desprestigiados para lidiar con el estigma (Bayón, 2012; Ducci, 2000; Elorza, 2018; Quiceno & Sanín, 2009; Ruiz-Tagle, 2017; Sabatini & Trebilcock, 2013; Salcedo, 2010; Santillán, 2017), como mentir sobre la dirección de residencia, huir de la esfera pública o mudarse. Así, la estigmatización territorial surge del reconocimiento de las diferencias que se muestran a nivel de las representaciones sociales, las cuales impactan en la capacidad de los excluidos para representarse a sí mismos (Cornejo, 2012). En este sentido, los jóvenes de los barrios estigmatizados son la población que sufre mayor sospecha y hostilidad por parte de la policía y de los adultos. Los discursos cotidianos los relacionan fácilmente con la violencia, las drogas y los conflictos entre bandas (Kessler & Dimarco, 2013; Zavaleta et al., 2016). Para Barreira (2009), la lógica de la dominación territorial del Estado es la base del relacionamiento entre los jóvenes y la policía. Los métodos de vigilancia y control social de esta institución llevan a los jóvenes a temer y desconfiar al transitar por el barrio y, en consecuencia, a crear una identidad diferente a la identidad estigmatizada y a la popular tradicional para enfrentar el estigma (Sabatini & Wormald, 2013; Sabatini et al., 2013).

Por otro lado, Álvarez y Ruiz-Tagle (2024) argumentan que la imagen denigrada de los territorios estigmatizados cala a través de los agentes externos. Esto lleva a la ausencia y al abandono de muchas instituciones, ya sea por miedo o por la baja solvencia económica de los residentes, o a que presten ineficazmente sus servicios en estos barrios o los deleguen en otras entidades, lo que genera problemas materiales. Entre estos, la desinversión en infraestructura (Ojima et al., 2010; Ruiz-Tagle et al., 2023), la mala calidad de la educación y la salud (Freidin et al., 2020; Kessler, 2012) o la ineficacia de los órganos de justicia (Ruiz, 2012). Tales consecuencias perpetúan el estigma y condicionan las oportunidades de mejora de estos espacios.

Otro aspecto relevante sobre la estigmatización territorial es su nexo con la gentrificación. Los ejemplos más representativos de estas dinámicas son las urbes brasileñas. En ellas, la histórica estigmatización de las favelas ha servido para justificar el despliegue de políticas de pacificación con el objetivo de mercantilizar los territorios en que se asientan. Al respecto, es interesante observar cómo las lógicas de desposesión del espacio urbano transforman los paisajes humanos, simbólicos y materiales en concordancia con los imperativos de ciudad globalizada y cosmopolita (Broudehoux & Carvalhaes, 2017; Comelli et al., 2018; Germany & Richmond, 2020; Labbé et al., 2016). El enfoque innovador radica en que la gentrificación no solo es observada como proceso económico-político. Al contrario, existen fuerzas simbólicas que cumplen una función para reorientar la imagen de la ciudad.

Asimismo, ahora los centros históricos son insertados en los circuitos de capital. Además de señalar la inversión en capital financiero en barrios patrimoniales, Cuberos-Gallardo (2022) afirma que hay inversión en capital cultural, relacional y simbólico por medio de discursos políticos y mediáticos que amparan su revalorización. Estas narrativas criminalizan la vida cotidiana de los residentes de estos espacios, a fin de implementar políticas de control social (Cuevas-Calderón & Vargas-Villafuerte, 2021; Quezada, 2018).

En Latinoamérica, se sabe menos de las causas del estigma territorial que de sus consecuencias. Por ello, para profundizar la comprensión de los mecanismos causantes de este fenómeno, es importante discutir el papel de los especialistas en producción cultural y simbólica: los medios de comunicación. Aunque en diversos estudios se realiza análisis crítico ya sea del discurso o del contenido de los reportajes de prensa, tales componentes no son parte central de las investigaciones. Por ello, se destacan los trabajos de Sibrian (2015) y Sibrian y Reyes (2019). En ambos se concluye que las representaciones simbólicas-espaciales se relacionan con la distribución socioeconómica de la ciudad (Sibrian & Reyes, 2019). Así, a pesar de que los medios tengan líneas editoriales antagónicas, la naturalización de la peligrosidad de ciertas zonas les es común (Sibrian, 2015). Estos análisis corroboran el hecho de que “el carácter soberano que imponen los medios se basa en el ocultamiento de las causas profundas de los problemas del barrio, mostrando como única prueba la peligrosidad atribuida” (Álvarez & Ruiz-Tagle, 2024, p. 17).

En términos metodológicos, si bien las investigaciones usan principalmente métodos cualitativos, resaltan los trabajos cuantitativos para analizar la estigmatización territorial o usarla como variable para tensionar el debate sobre la vida en la ciudad, ya sea para estimar los conflictos urbanos (Méndez & Otero, 2018), medir el estigma según las diferencias en la clase social (Otero et al., 2022) o analizar el bienestar psicológico (García et al., 2017).

Finalmente, es importante observar los debates en relación con la resistencia a la estigmatización mediante la acción colectiva orientada a resignificar el espacio o realizar demandas sobre el sistema político y económico. Diversos investigadores de las urbes brasileñas posicionan el derecho a la ciudad en medio de estos debates (Broudehoux & Carvalhaes, 2017; Cummings, 2015; Husseini & Batista, 2017). Adicionalmente, se expone que el uso de la violencia por el Estado está vinculado a la gobernanza empresarialista, una de cuyas estrategias es la estigmatización (Cummings, 2015; Germany & Richmond, 2020). Sin embargo, en contextos de marginalidad, Husseini y Batista (2017) reconocen que la resistencia puede fragmentarse y debilitarse a medida que los proyectos de urbanización liderados por el Estado avancen.

Para Angelcos y Méndez (2017), las diversas demandas deben ser comprendidas a partir del vínculo entre territorio y construcción identitaria. En las resistencias implícitas en tales demandas, el sentido de orgullo por el vecindario puede emerger a través de las redes de subsistencia, la participación y la amistad, para dar forma a la acción colectiva (Cuberos-Gallardo, 2022; Ruiz-Tagle, 2017). Estas acciones se materializan de diversas maneras, entre ellas el cambio de nombre al barrio (Elorza, 2012), reclamos al municipio para mejorar el espacio público (Freidin et al., 2019) o la organización comunitaria de actividades culturales (Cornejo, 2012).

Neoliberalismo y estructuras simbólicas

Neoliberalismo, marginalidad y estigmatización

Los estudios sobre estigma territorial señalados posicionan el concepto de “marginalidad urbana” para englobar diferentes características de los estigmatizados, como su pobreza, su informalidad laboral, la ubicación periférica de sus viviendas o el contexto de violencia en que se desenvuelven. Estos rasgos son las bases para territorializar representaciones negativas en el espacio urbano. A pesar de que diversas investigaciones hacen mención de este concepto, no actualizan su contenido teórico o lo abordan como paraguas teórico.

En Latinoamérica, desde los años noventa, se reapertura el debate en la academia sobre la teoría de la marginalidad (de la Rocha et al., 2004). Esta teoría, surgida en los sesenta, se usó para referirse a las condiciones habitacionales precarias de vastos sectores de la sociedad. El debate original discute, por un lado, la aplicabilidad de la noción de “marginalidad avanzada” desarrollada por Wacquant; y, por el otro lado, la revalorización de su perspectiva económica-estructural (Delfino, 2012).

Para Ruiz-Tagle et al. (2021), “el avance de la neoliberalización, y la consecuente proliferación de una variedad de desigualdades materiales y simbólicas, han extendido la idea de la Marginalidad Urbana más allá de las discusiones de los años 60 y 70” (p. 20). En Latinoamérica neoliberal, la acción del Estado se amplía para hacer una fuerte intervención en la vida de los pobres, quienes, a diferencia de aquellos en la marginalidad de décadas previas, ya no están en abandono (Ruiz-Tagle et al., 2023). En este nuevo contexto, Ward señala lo siguiente:

Hay evidencia creciente que si bien la marginalidad clásica puede haber carecido de veracidad en su iteración temprana, las condiciones económicas cambiantes que emergieron del ajuste estructural y la austeridad de los 80s, junto con la reestructuración neoliberal de los 90s, están creando hoy día las condiciones y construcciones culturales concebidas y predicadas por Nun, Quijano y Lewis en los 60s. (Ward en de la Rocha et al., 2004, p. 186)

En la marginalidad contemporánea, los pobres urbanos están expuestos a la acción de diversas instituciones, ya sea estatales, privadas o del tercer sector, portadoras de diferentes intereses. De acuerdo con Ruiz-Tagle et al. (2023), estas instituciones emplean la estigmatización para, explícita o implícitamente, condicionar las oportunidades o la correcta distribución de recursos hacia estos espacios, a modo de relacionamiento con sus poblaciones.

Con el objetivo de pensar el estigma territorial en el contexto del neoliberalismo latinoamericano, debemos procurar investigar cómo las instituciones en referencia dan forma a posiciones y creencias estigmatizantes para producir y reproducir la desigualdad. Esto debe ampliar nuestro marco de análisis, limitado a saber cómo experimentan la estigmatización los marginados de la ciudad. Este punto de partida raramente considera la “economía política de la estigmatización” y no indaga en las cuestiones del poder (Tyler & Slater, 2018). En consecuencia, las investigaciones latinoamericanas han ignorado preguntas más amplias como: ¿quién estigmatiza y cómo lo (re)produce?, ¿contra quién se estigmatiza y qué consecuencias conlleva tal conducta? y ¿qué intereses se persiguen?

Al igual que las desigualdades materiales, las simbólicas son producidas por estructuras político-económicas. Por ello, en concordancia con Álvarez y Ruiz-Tagle (2024), los problemas sociales pueden atribuirse a las instituciones que operan desde fuera y desde dentro de los barrios marginales. Así, dada su capacidad ilustrativa, la teoría de la marginalidad brinda novedosas luces para analizar esta nueva realidad (Delfino, 2012). La estigmatización territorial se presenta como una expresión de la marginalidad urbana que sufren las ciudades, y abordar sus causas y consecuencias requiere comprender los modelos de acumulación capitalista, la globalización económica y las consecuentes desigualdades socioterritoriales de este nuevo ciclo social.

Fronteras simbólicas en barrios estigmatizados

Wacquant (2012) sugiere que “lo que es ‘neo’ en el neoliberalismo es la reingeniería y redistribución del Estado como la agencia central que establece las reglas y fabrica las subjetividades, las relaciones sociales y las representaciones colectivas” (p. 66). Esta racionalidad expresa “una profunda antipatía hacia las distintas formas de solidaridad social e institucional” (Peck et al., 2009, p. 51), a la vez que procura que los comportamientos de las personas sean consecuentes con los principios neoliberales de la economía: individualismo y competitividad.

Si bien los sectores más desfavorecidos son simbolizados como responsables de sus propias decadencias por los agentes externos, los estudios precedentes sobre estigmatización territorial muestran que tales señalamientos están presentes entre los mismos miembros de los barrios desfavorecidos. Esto mediante la generación de imaginarios y narrativas sociales para interpretar sus prácticas y sus espacios de una forma particular (Grimson & Segura, 2016). En contextos urbanos neoliberales, Méndez y Otero (2018) advierten que los ciudadanos intentan definir su identidad social y diferenciarse de sus pares a través del trabajo de límites simbólicos. En los barrios marginados, este proceso ha llevado a la desintegración de la comunidad (Freidin et. al, 2019; Sabatini & Wormald, 2013), a debilitar la autoestima (Bayón, 2012), a la pérdida del compromiso por el bien común (Cuevas-Calderón & Vargas-Villafuerte, 2021), a generar jerarquías en el territorio (Ruiz, 2022; Sabatini et al., 2013), entre otras consecuencias.

Siguiendo a Lamont y Molnar (2012), las fronteras simbólicas son elaboradas por actores sociales para categorizar y separar objetos, personas y prácticas, distinciones que se manifiestan en prohibiciones normativas, actitudes y patrones de gustos y disgustos (Lamont et al., 2015). Así, constituyéndose como un sistema de clasificación, definen jerarquías entre grupos y sirven para atribuir identidades a “otros” y definir como legítimos ciertos valores morales (Charles, 2008; Sayer, 2005; Small et al., 2010). Sin embargo, tales dinámicas se vuelven más problemáticas cuando las fronteras no son concebidas en términos de clase, etnia o nacionalidad y, al contrario, en ellas lo central es un equilibrio desigual de poder (Elias & Scotson, 2016).

Los estudios latinoamericanos exponen que estas fronteras se legitiman si el “otro” es considerado peligroso. Por ello, las nuevas políticas de tolerancia cero contra el crimen y los nuevos métodos discriminatorios de vigilancia y control social (Brenner & Theodore, 2002) para gobernar territorios, han servido para establecer relaciones de peligrosidad/no peligrosidad, superioridad/inferioridad e inclusión/exclusión en grupos sociales similares. Además, la desacreditación de las prácticas culturales del grupo que es más fácil de estigmatizar en el barrio, o sus “malas costumbres”, sirven de base para la construcción de límites. Es decir, estas distinciones se extienden a diferencias morales acerca de los comportamientos en el espacio. Algunos residentes de barrios estigmatizados reivindican para sí ciertas virtudes de las que los “otros” carecen.

En contextos de marginalidad donde la clase u otra variable no es la base de la diferenciación y la clasificación, las dimensiones simbólicas pueden reorientar y revitalizar los estudios de la desigualdad en Latinoamérica (Dammert-Guardia, 2018). A pesar de que la existencia de fronteras en el interior de barrios estigmatizados es evidente, en los estudios precedentes perdura un vacío en responder cómo se construyen y operan esas distinciones en las relaciones sociales para legitimar y profundizar la desigualdad. Si durante el siglo XX los movimientos urbanos construyeron una colectividad que brindaba a sus pares redes sociales y representación política, hoy estas poblaciones están ligadas con la gobernanza neoliberal, a través, por ejemplo, de estrategias intencionadas de estigma territorial.

Conclusiones

Las investigaciones expuestas no ahondan en el rol de los discursos burocráticos y políticos o de los agentes privados en la construcción del estigma. Así, dado el ciclo social vigente, se requiere continuar investigando estas dinámicas, debido a que la estigmatización territorial se manifiesta en formas localmente específicas. Además, reconocen que la experiencia del estigma afecta el bienestar y la calidad de vida de los residentes de barrios desprestigiados. En este sentido, la profundización de esta experiencia, a través de las fronteras simbólicas, puede ofrecer nuevas luces para entender por qué la desigualdad se cristaliza bajo una (supuesta) diferencia entre unos y otros.

Así, la estigmatización territorial se establece como un campo de investigación para comprender el papel de las estructuras simbólicas en la (re)producción de la desigualdad urbana. Esto a través de las relaciones sociales en estos barrios, ya sea entre sus miembros, como también entre estos últimos y diversas instituciones. Este examen llevaría a una imagen amplia de las relaciones de poder, las tensiones y las jerarquías en el espacio.

Referencias bibliográficas

Álvarez, M. & Ruiz-Tagle, J. (2024). The symbolic (re) production of marginality: Social construction, internalization, and concrete consequences of territorial stigmatization in a poor neighborhood of Santiago de Chile. Housing Studies, 39(2), 352-375. https://doi.org/10.1080/02673037.2022.2100325

Angelcos, N. & Méndez, M. (2017). Struggles against Territorial Disqualification: Mobilization for Dignified Housing and Defense of Heritage in Santiago. Latin American Perspectives, 44(3), 100-112.

Barreira, C. (2009). Representaciones sobre la violencia entre jóvenes. Estigma, miedo y exclusión. Espacio Abierto, 18(2), 219-234. https://repositorio.ufc.br/handle/riufc/27048

Bayón, M. (2012). El “lugar” de los pobres: Espacio, representaciones sociales y estigmas en la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 74(1), 133-166. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/29538

Bayón, M. (2021). La demonización de los otros y sus lugares en tiempos de neoliberalismo. En J. Ruiz-Tagle, M. Álvarez & G. Labbé, Marginalidad urbana y efectos institucionales. Sociedad, estado y territorio en Latinoamérica a comienzos del siglo XXI (pp. 281-302). RIL editores.

Broudehoux, A.-M. & Carvalhaes, J. (2017). Reinventing Rio de Janeiro’s old port: Territorial stigmatization, symbolic re-signification, and planned repopulation in Porto Maravilha. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 19(3), 493-512.

Brown, W. (2003). Neoliberalism and the end of liberal democracy. Theory & Event, 7(1), 37-59. https://muse.jhu.edu/pub/1/article/48659/summary

Charles, M. (2008). Culture and inequality. Identity, ideology and difference in “Postascriptive society”. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 619, 41-58. https://www.jstor.org/stable/40375794

Cornejo, C. (2012). Estigma territorial como forma de violencia barrial. El caso del sector El Castillo. RevistaINVI, 27(76), 177-200.

Comelli, T., Anguelovski, I. & Chum, E. (2018). Socio-spatial legibility, discipline, and gentrification through favela upgrading in Rio de Janeiro. City 22(5-6), 633-656. https://doi.org/10.1080/13604813.2018.1549205

Cuberos-Gallardo, F. (2022). Migration, gentrification and housing crisis. The case of Peruvians living in Abasto (Buenos Aires). International Migration. Special issue article. https://doi.org/10.1111/imig.13068

Cuevas-Calderón, E. & Vargas Villafuerte, J. (2021). Ciudades de lucro sin ciudadanos. Estigma territorial como detonante de una gentrificación turística. El caso del centro histórico del Callao, Perú. Revista 180, (47), 79-90. http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-47.(2021).art-811

Cummings, J. (2015). Confronting favela chic: The gentrification of informal settlements in Rio de Janeiro, Brazil. En L. Lees, H. Shin & E. López-Morales (Eds.), Global Gentrifications (pp. 81-100). Bristol University Press.

Dammert-Guardia, M. (2018). Tres caminos para revitalizar el estudio sobre desigualdades sociales: fronteras simbólicas, espacio urbano y redes sociales. Una revisión bibliográfica. Sociológica (México), 33(95),125-158. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1490

de la Rocha, G., Perlman, J., Safa, H., Jelin, E., Roberts, B. & Ward, P. (2004). From the marginality of the 1960s to the “new poverty” of today: A LARR Research Forum. Latin American Research Review, 39(1),183-187.

Delfino, A. (2012). La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: Surgimiento y actualidad. Universitas Humanística, 74(1),17-34. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3640

Ducci, M. (2000). Santiago: Territorios, anhelos y temores. Efectos sociales y espaciales de la expansión urbana. RevistaEURE – Revista de Estudios Urbano Regionales, 26(79).

Elias, N. & Scotson, J. (2016). Establecidos y marginados: una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. Fondo de Cultura Económica.

Elorza, A. (2019). Segregación residencial y estigmatización territorial. Representaciones y prácticas de los habitantes de territorios segregados. RevistaEURE – Revista de Estudios Urbano Regionales, 45(135), 91-110.

Freidin, B., Ballesteros, S., Krause, M. & Wilner, A. (2019). Estigmatización territorial y salud: Experiencias de desigualdad social en la periferia de Buenos Aires. Estudios Demográficos y Urbanos, 35(1), 153-183.

García, E., Castillo, B., García, A. & Smith-Castro, V. (2017). Bienestar psicológico, identidad colectiva y discriminación en habitantes de barrios estigmatizados. Pensando Psicología, 13(22), 41-50.

Garmany, J. & Richmond, A. (2020). Hygienisation, gentrification, and urban displacement in Brazil. Antipode, 52(1), 124-144.

Grimson, A. & Segura, R. (2016). Space, urban borders, and political imagination in Buenos Aires. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 11(1), 25-45. https://doi.org/10.1080/17442222.2016.1121584

Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial: Reflexiones a partir de un caso particular. Espacios en blanco. Serie Indagaciones, 22(1), 165-197. https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539804007.pdf

Kessler, G. & Dimarco, S. (2013). Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio Abierto, 22(2), 221-243. https://www.redalyc.org/pdf/122/12226914003.pdf

Husseini, S. & Batista, E. (2017). From Social Hell to Heaven? The intermingling processes of territorial stigmatisation, agency from below and gentrification in the Varjão, Brazil. En P. Kirkness & A. Tijé-Dra (Eds.), Negative neighbourhood reputation and place attachment: The production and contestation of territorial stigma (pp. 158-177). Routledge.

Labbé, G. M., Palma, A., Venegas, V. & Ulloa, F. (2016). Estigma territorial y gentrificación post desastre 2014. El caso de las poblaciones pericentrales norte de Iquique. Revista de Urbanismo, (34), 34-54.

Lamont, M. & Molnár, V. (2002). The study of boundaries in the social sciences. Annual Review of Sociology, 28(1), 167-195. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.28.110601.141107

Lamont, M., Pendergrass, S. & Pachucki, M. (2015). Symbolic boundaries. International Encyclopedia of Social and Behavioral Sciences, 2, 850-855. https://dx.doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.10416-7

Mendez, M. L. (2018). Neighborhoods as arenas of conflict in the neoliberal city: practices of boundary making between “us” and “them”. City & Community, 17(3), 737-753. https://doi.org/10.1111/cico.12326

Méndez, M. L. & Otero, G. (2018). Neighbourhood conflicts, socio-spatial inequalities, and residential stigmatisation in Santiago, Chile. Cities, 74, 75-82.

Ojima, R., Marandola Jr., E., Pereira, R. & da Silva, R. (2010). O estigma de morar longe da cidade: repensando o consenso sobre as “cidades-dormitório” no Brasil. Cadernos Metrópole, 12(24), 395-415. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=402837809004

Otero, G., Méndez, M. & Link, F. (2022). Symbolic domination in the neoliberal city: Space, class, and residential stigma. Urban Geography, 43(4), 632-658.

Peck, J., Theodore, N. & Brenner, N. (2009). Neoliberal urbanism: Models, moments, mutations. The SAIS Review of International Affairs, 29(1), 49-66. https://doi.org/10.1353/sais.0.0028

Quezada, D. (2018). La gentrificación comercial y estigmatización a partir de la violencia. El caso del centro histórico de Ciudad Juárez, Chihuahua, 2009-2017. Revista de Urbanismo, (38), 1-16.

Quiceno, N. & Sanín, P. (2009). Estigmas territoriales y distinciones sociales: Configuraciones espaciales en la ciudad de Medellín. Anagramas | Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 7(14),115-132. https://doi.org/10.22395/angr.v7n14a8

Ruiz, J. (2012). Violencias en la periferia de Santiago: La población José María Caro. Revista INVI, 27(74), 249-285.

Ruiz, S. (2022). Estrategias de enfrentamiento de la estigmatización territorial. Etnografía en una población de Santiago de Chile. Revista de Ciencias Sociales, 35(51), 171-189. https://doi.org/10.26489/rvs.v35i51.8

Ruiz-Tagle, J. (2017). Territorial stigmatization in socially-mixed neighborhoods in Chicago and Santiago: A comparison of global-north and global-south urban renewal problems. En P. Watt & P. Smets (Eds.), Social housing and urban renewal (pp. 311-349). Emerald Publishing Limited.

Ruiz-Tagle, J., Álvarez, M. & Labbé, G. (2021). Marginalidad urbana y efectos institucionales. Sociedad, Estado y territorio en Latinoamérica a comienzos del siglo XXI. RIL Editores.

Ruiz-Tagle, J., Álvarez, M. & Labbé, G. (2023). Urban marginality and institutional effects: Disinvestment, inefficacy, and stigmatization in Santiago de Chile. Journal of Urban Affairs, 1-20. https://doi.org/10.1080/07352166.2022.2150198

Sabatini, F., Salcedo, R., Gómez, J., Silva, R. & Trebilcock, M. (2013). Microgeografías de la segregación: estigma, xenofobia y adolescencia urbana. En F. Sabatini, G. Wormald & A. Rasse (Eds.), Segregación de la vivienda social: ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca (pp. 34-66). Colección Estudios Urbanos UC.

Sabatini, F. & Wormald, G. (2013). Segregación de la vivienda social: reducción de oportunidades, pérdida de cohesión. En F. Sabatini, G. Wormald & A. Rasse (Eds.), Segregación de la vivienda social: ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca (pp. 12-31). Colección Estudios Urbanos UC.

Salcedo, R. (2010). The last slum: Moving from illegal settlements to subsidized home ownership in Chile. Urban Affairs Review, 46(1), 90-118.

Santillán, M. (2017). El sentir frente a la estigmatización territorial. Travesías de topofilia en el sur de Quito. Revista INVI, 32(91),189-210.

Sayer, A. (2005). Class, moral worth and recognition. Sociology, 39(5), 947-963. https://doi.org/10.1177/0038038505058376

Sibrian, N. (2015). Medios de comunicación, violencia delictiva y estigma territorial en Venezuela. Anagramas | Rumbos y sentidos de la comunicación, 13(26), 95-114.

Sibrian, N. & Reyes, M. (2019). Relatos de violencia en El Mercurio y La Tercera: Una aproximación al estigma territorial en la prensa chilena. Persona y Sociedad, 33(2),86.

Small, M., Harding, D. & Lamont, M. (2010). Reconsidering culture and poverty. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 629(1), 6-27. https://doi.org/10.1177/0002716210362077

Tyler, I. & Slater, T. (2018). Rethinking the sociology of stigma. The Sociological Review, 66(4), 721-743. https://doi.org/10.1177/0038026118777425

Wacquant, L. (2012). Three steps to a historical anthropology of actually existing neoliberalism. Social Anthropology / Anthropologie Sociale, 20(1),66-79. https://doi.org/10.1111/j.1469-8676.2011.00189.x

Wacquant, L., Slater, T. & Pereira, V. (2014). Territorial stigmatization in action. Environment and Planning A, 46(6), 1270-1280. https://doi.org/10.1068/a4606ge

Zavaleta, A., Kessler, G., Alvarado, A. & Zaverucha, J. (2016). Una aproximación a las relaciones entre policías y jóvenes en América Latina. Política y Gobierno, 23(1),201-229. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/739



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por