Editorial

EL APORTE DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN TORNO A LA CONFERENCIA HÁBITAT III EN EL CONTEXTO DE LAS CIUDADES MEDIAS

Ignacio Bisbal Grandal
Universidad del Bío - Bío, Chile

EL APORTE DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN TORNO A LA CONFERENCIA HÁBITAT III EN EL CONTEXTO DE LAS CIUDADES MEDIAS

Urbano, núm. 33, p. 5, 2016

Universidad del Bío Bío

EL APORTE DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN TORNO A LA CONFERENCIA HÁBITAT III EN EL CONTEXTO DE LAS CIUDADES MEDIAS

La conferencia Hábitat III, convocada por Naciones Unidas en Quito y que cuenta a Chile entre las naciones organizadoras, constituye un hito histórico en la reflexión sobre el proceso urbanizador que se desarrolla mundialmente. El fenómeno urbano se enfrenta actualmente a una serie de retos que centran la discusión tanto en el ámbito global como el panorama nacional. Estos son: la reducción de la pobreza, la segregación y la desigualdad; la mejora de la calidad de vida y la vivienda; la mejora de la resiliencia urbana y la reducción de riesgos; la mejora de la gobernanza y la participación ciudadana en el desarrollo territorial; finalmente, la sustentabilidad de los procesos urbanos. Todos ellos aparecen destacados de un modo u otro en la formulación de la Política Nacional de Desarrollo Urbano que se ha desarrollado en Chile, donde también se ha añadido el patrimonio como elemento de discusión.

La adopción de estrategias de carácter multiescalar y multisectorial, junto con el favorecimiento de procesos descentralizadores en la toma de decisiones constituyen elementos centrales en la implementación de esta política, la cual se desarrolla en cinco ejes: integración social, gobernanza, patrimonio, desarrollo económico y equilibrio ambiental.

La investigación científica cumple un papel crucial en la comprensión del fenómeno urbano y la descripción de las consecuencias ecológicas sociales y económicas que tiene sobre el territorio. También desarrolla un rol fundamental en el seguimiento de políticas urbanas y propuestas de acción a diferentes escalas.

En el número 33 de Urbano se recogen gran parte de las inquietudes formuladas en los foros y documentos vinculados a la conferencia Habitat III y se continúa apostando por la investigación multidisciplinar en el contexto de las ciudades intermedias y las regiones. Así, el artículo de Antonio Daher y Alejandra Sandoval Hábitat y ecología de la pobreza, incide en la relación existente entre la degradación social y ambiental dentro del panorama de la pobreza urbana.

Una segunda línea de artículos se centra en el desarrollo urbano y sus consecuencias económicas, ecológicas y sociales: el texto de Daniel Espinoza y Antonio Zumelzu Valdivia y su evolución post-terremoto 1960: enfoques, factores escalares y condicionantes, se centra en el caso de Valdivia, Chile, como ejemplo paradigmático de los procesos de degradación ambiental y segregación vinculados al proceso de expansión urbana de ciudades intermedias. El estudio de la evolución de la ciudad intermedia también se encuentra en el trabajo que realizan Orellana, Díaz y Fierro en De ciudad mediterránea a metrópolis costera, el caso de Gran La Serena, el cual contiene un enfoque morfológico sobre el proceso de desarrollo urbano, estableciendo la relación entre forma urbana y agentes productores.

La tercera línea de artículos se centra en el desarrollo de metodologías comprensivas y sistémicas que permitan orientar políticas urbanas. En el Estudio del fenómeno de centralidad urbana mediante una metodología sistémica, aplicada a la dinámica espacial de un área metropolitana. El caso de Mendoza, Argentina, Natalia Porro y Alejandro Mesa proponen una metodología de estudio de la movilidad en un sistema urbano –ejemplificado en Mendoza y su área metropolitana- que “permite identificar, jerarquizar y visualizar el abanico de factores intervinientes, facilitando la compresión de la dinámica espacial de un área metropolitana”. Por otro lado, Díscoli, Martínez, Viegas, Barbero y Rodríguez desarrollan en su artículo Metodología desarrollada para el mejoramiento de la eficiencia energética residencial a partir del reciclado masivo de su envolvente edilicia en la ciudad de La Plata, Argentina, pautas de reciclado de la envolvente de edificios residenciales en sectores urbanos – ejemplificados en La Plata, Argentina- con el fin de mejorar la eficiencia energética del conjunto urbano. Finalmente, Sosa, Correa y Cantón estudian en Morfología urbana y comportamiento térmico de canales viales. Desarrollo de un modelo predictivo para temperaturas máximas el efecto isla de calor urbano y su reducción mediante variantes morfológicas en el caso de canales viales urbanos en Mendoza, Argentina.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por