Editorial
Editorial
Editorial
Urbano, núm. 35, p. 5, 2017
Universidad del Bío Bío
Editorial
El número 35 de mayo de 2017 arranca una nueva etapa para URBANO. Tras su reformulación en 2014 por su anterior editor, Ignacio Bisbal, la revista del Departamento de Planificación y Diseño Urbano, que hasta entonces había desempeñado un papel más divulgativo en el contexto chileno, se decidió ajustar a los estándares científicos y poder aspirar a su indización internacional. En esa etapa, la revista se transformó para dar cabida a todas las necesidades formales, y mejoró su visibilidad y la trazabilidad de su proceso editorial a través del Open Journal System. Además, el trabajo conjunto del equipo de producción editorial de Urbano y del resto de editores de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío Bío favoreció un crecimiento conjunto como equipo y un aprendizaje colectivo de los procesos de mejora de la calidad editorial. El resultado de este trabajo fue el acceso a los índices Redalyc, Latindex Catálogo, Avery Index, DOAJ, Dialnet, Redib, EBSCO y la red ARLA.
Alcanzados estos primeros hitos de calidad editorial, en esta etapa que comienza un nuevo equipo toma el relevo y pretende dar un paso más en el afianzamiento de la posición de URBANO en el territorio iberoamericano. El objetivo es el de regularizar una relación bidireccional en la que la revista se convierta en instrumento de canalización y difusión de investigaciones de alta relevancia para el ámbito iberoamericano y que, a la vez, sea capaz de llevar estos temas candentes a todos sus rincones. Para ello, se ha invitado a participar en el Comité Científico a diversos académicos doctores de Estados Unidos, México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Argentina y España. Estos embajadores de la revista constituirán nuestra red de apoyo para mejorar la visibilidad y la presencia de URBANO en todo el ámbito regional. Además, y paralelamente, se ha realizado un esfuerzo para producir una apertura de género en este nuevo comité -en construcción- nacional e internacional. Puesto que el actual equipo de URBANO se encuentra liderado, principalmente, por mujeres, se considera necesario visibilizar la existencia de nuestro género en el gremio académico y, por ello, se ha tratado de equilibrar el número de mujeres en el comité, a la espera de que en un futuro no muy lejano este equilibrio -que se ha dado de forma natural en los y las autoras de este número de arranque- sea una realidad en el cuerpo académico iberoamericano.
En cuanto al número 35 en cuestión y a sus contenidos, no se enmarca bajo ningún título como en los casos anteriores. Los artículos en él recopilados surgen de una convocatoria abierta cuyo filtro ha sido única y exclusivamente el pase de nuestro panel de evaluadores internacionales. Esta libertad permite visibilizar las investigaciones en marcha en la actualidad y, por tanto, los temas candentes urbano-territoriales en el ámbito iberoamericano. Los artículos que componen el número se organizan escalarmente y se agrupan en tres bloques.
En el primer bloque se encuentran dos artículos en los que se analiza la construcción de dos territorios chilenos. El primero, de Wladimir Antivil, analiza la construcción del territorio de la Araucanía en la primera época de la república reconstruyendo gráficamente el proceso de su colonización. El segundo, de Valenzuela y Toledo, realiza un análisis del conflicto actual existente en la construcción de la gobernanza de las áreas metropolitanas chilenas en un país de tradición centralista que trata de avanzar a un modelo mixto de gestión de sus ciudades.
En el segundo bloque se encuentran los artículos que realizan análisis de los resultados de procesos de consolidación del neoliberalismo en los entornos urbanos. Morcillo realiza un análisis de los efectos de las peatonalizaciones realizadas con inversión pública en la escena urbana del centro de la ciudad de Madrid con el objetivo de corroborar su colaboración en la fijación de los valores neoliberales en la imagen urbana. Valdés, Capdevielle, Fernández y Ferrari analizan las prácticas de apropiación espacial relacionadas con estrategias de acceso al suelo y a la vivienda de las clases medias dominadas y dominantes en el Gran Córdoba. De Souza, por su parte, analiza las causas de la existencia del comercio informal en Chile, y estudia cómo éste se apropia y utiliza el espacio urbano de las ciudades de Santiago y Concepción (Chile), mediante la construcción de los mapas de comercio informal de ambas ciudades.
En el tercer bloque se encuentran los artículos que realizan diversos análisis sobre piezas urbanas concretas. Peralta e Higueras se centran en la periferia espontánea de las ciudades latinoamericanas realizando una propuesta metodológica para su estudio desde una perspectiva del desarrollo sostenible, poniendo el acento en las dimensiones físicas, ambientales y climáticas. En el caso de Von Breymann, se centra en el barrio y realiza un estudio sobre la satisfacción residencial de los vecinos del barrio madrileño de Embajadores tras el proyecto de rehabilitación urbana de barrios. En el caso de Caz, que también se centra en el barrio, se analizan las posibilidades de mejora ecológica proporcionados por la vegetación del entorno de los edificios con el objetivo de desarrollar una estrategia global para procesos de regeneración urbana. Por último, Berruete se centra en los vacíos urbanos y realiza una revisión de los términos que a lo largo del último siglo se han ido utilizando para definir estos espacios, aportando una nueva definición integradora para ellos.