Artículos
PATRIMONIO Y AGRICULTURA URBANA EN RECIFE[1]. ANÁLISIS Y DIRECTRICES PARA EL BARRIO DE VÁRZEA
HERITAGE AND URBAN AGRICULTURE IN RECIFE: ANALYSIS AND GUIDELINES FOR THE VÁRZEA NEIGHBORHOOD
PATRIMONIO Y AGRICULTURA URBANA EN RECIFE[1]. ANÁLISIS Y DIRECTRICES PARA EL BARRIO DE VÁRZEA
Urbano, núm. 36, pp. 30-41, 2017
Universidad del Bío Bío
Recepción: 30 Junio 2017
Aprobación: 21 Noviembre 2017
Resumen: El patrimonio agrícola urbano está abandonado y/o no es evidente en muchas ciudades de Sudamérica. Como ha demostrado una amplia investigación europea (COST Action Urban - Agriculture Europe, 2011-16), la dimensión cultural tiene un papel importante en la agricultura urbana y la mejora del patrimonio rural tangible e intangible en el contexto urbano puede ser una oportunidad para reforzar la identidad de las personas y su calidad de vida, tal como lo establece el Convenio Europeo del Paisaje (2000). Este artículo aplica los principios del Convenio y los resultados de las investigaciones del grupo COST Action en el barrio de Várzea, en la ciudad de Recife, Brasil. Una zona que fue ocupada por los colonos europeos en el siglo XVI, con plantaciones de caña de azúcar y otras prácticas agrícolas, y permaneció rural hasta el siglo XX. El patrimonio rural tangible e intangible del sitio está actualmente desconectado de la población y no sigue las prácticas actuales de conservación. Para mitigar este problema, el artículo plantea pautas con miras a su regeneración. El uso de un marco teórico desarrollado fuera de Brasil tiene el objetivo de proponer un experimento sobre un nuevo conjunto de acciones para regenerar el sitio y mejorar los potenciales del área relacionada con sus antecedentes rurales.
Palabras clave: agricultura urbana, urbanismo, paisaje, patrimonio, directrices.
Abstract: Urban agricultural heritage is abandoned and/or unapparent in many South American cities. As demonstrated by a broad European study (COST Action - Urban Agriculture Europe, 2011-16), the cultural factor has a significant role in urban agriculture, and the improvement of tangible and intangible rural heritage in the urban context can be an opportunity to reinforce people´s identity and their quality of life, as stated by the European Landscape Convention (2000). This article applies the convention´s principles and the findings of the COST Action group on the Várzea neighborhood, in the city of Recife, Brazil. It is located in an area that was occupied by European settlers in the 16th century with sugarcane plantations and other agricultural activities, and remained rural until the 20th century. The tangible and intangible rural heritage of the site is presently detached from the population and does not follow current conservation practices. In order to mitigate this issue, the article proposes guidelines for its regeneration. The use of a framework developed outside of Brazil has the objective of proposing an experiment on a new set of actions to regenerate the site and improve the area´s potential related to its rural background.
Keywords: urban agriculture, urban planning, landscape, heritage, guidelines.
INTRODUCCIÓN
El patrimonio y su preservación son un problema en muchas ciudades sudamericanas, en especial, el patrimonio agrícola en el contexto urbano y periurbano que, en muchos casos, como al que se aboca este artículo, se encuentra abandonado y, por tanto, no visibilizado. La agricultura urbana ha sido ampliamente utilizada para la mejora económica y social de las comunidades en todo el mundo, y sus calidades en la preservación del patrimonio agrícola tangible e inmaterial en el contexto urbano son muy relevantes, como se presentan en la investigación y los informes desarrollados por el grupo COST Action – Urban Agriculture Europe. Sin embargo, este tema de investigación aún no ha sido experimentado en el contexto de Sudamérica. En el campo del patrimonio agrícola, tal como Esbah, Akyol y Steindl (2014) y Branduini et al. (2016) explican, el patrimonio tangible pertenece a los elementos materiales del paisaje agrícola, a su autenticidad histórica y a su permanencia física durante el tiempo. Mientras que el patrimonio inmaterial, o intangible, pertenecen a la interpretación y a la importancia atribuida por las personas a los lugares, como también a las técnicas y habilidades que han permitido la creación de paisajes y a las características dictadas por factores económicos y de comportamiento (Laviscio y Scazzosi, 2015; Branduini et al., 2016); es la dimensión del patrimonio cultural el que otorga significado a través de la historia, las creencias y las tradiciones (Daugstad, Rønningen y Skar, 2006).
El patrimonio es una parte importante del bienestar social y comunitario, según lo establecen muchos convenios a nivel europeo (Consejo de Europa) y mundial (UNESCO e ICOMOS) (Tweed y Sutherland, 2007). La conservación y mejora de todo el paisaje, ordinario y sobresaliente, rural y urbano, en buenas y malas condiciones, es el fundamento del Convenio Europeo del Paisaje (2000), hoy ratificado por 38 de los 47 Estados miembros del Consejo de Europa. Aún no se ha aprobado un convenio mundial sobre paisaje cultural (Luengo, 2015). Pero, específicamente, la agricultura es reconocida como parte integral del paisaje cultural en un área urbana densa (Hall, Mcvittie y Moran, 2004) y su papel se aclara en los documentos de la Unión Europea desde 2001 (Daugstad, Rønningen y Skar, 2006). La iniciativa del Paisaje Rural Mundial, promovida por el ICOMOS (International Council on Monuments and Sites), considera el papel explícito de los paisajes rurales en la mejora de la calidad de vida en el contexto intra y periurbano, porque este patrimonio es un recurso para la colectividad, un recuerdo del lugar y de la vida que incluye sus técnicas y porque muchas personas en Sudamérica tienen una formación rural y una cultura rural, por lo que es un deber preservar este patrimonio.
La práctica de la agricultura urbana (AU) es un elemento cardinal para ser considerado en un plan de desarrollo urbano; ha sido documentado y practicado de manera continua desde tiempos inmemoriales y es un factor preponderante en la formación del entorno urbano (Boukharaeva et al., 2005:416). La agricultura urbana es una actividad de varias capas y “abarca todos los actores, comunidades, actividades, lugares y economías que se centran en la producción de base biológica, en un contexto espacial que se percibe como urbano” (Vejre et al., 2016:21). La actividad agrícola también tiene muchas cualidades que, además de proteger el patrimonio, pueden mejorar la vida de las personas y de las ciudades. En ese sentido, Zasada (2011) afirma que “en general hay una gran apreciación de tierras de cultivo en el campo alrededor de las ciudades” y “su valor ecológico es menos reconocido entre el público”. La gente elige vivir y trabajar en el campo cerca de la ciudad para beneficiarse de la calidad escénica de los campos abiertos (Bouraoui, 2005). Aparte de las cualidades escénicas y espaciales de la agricultura urbana, la práctica es como una herramienta para el manejo del paisaje histórico, que trabaja con el medio ambiente, las comunidades, su historia y el territorio para mejorar las capacidades de un paisaje, preservando y mejorando el patrimonio del sitio (Branduini et al., 2016). También puede influir positivamente en las áreas urbanas, cuando se trata de AU y herencia; efecto que es aún más evidente. La actividad agrícola se ocupa de las técnicas, del patrimonio, de las prácticas y de la cultura con el apoyo directo de los actores involucrados. Y, como plantea Velarde, Fry y Tveit (2007), las personas se benefician de las oportunidades recreativas de espacios agrícolas abiertos. En Europa, es posible encontrar ejemplos positivos de conexión entre la AU y el patrimonio cultural, como lo que ocurre en el Parque de Miraflores en Sevilla, en el que los huertos se desarrollan en una granja histórica, junto con actividades educativas (Branduini, 2016).
El objetivo del trabajo aquí expuesto es desarrollar una estrategia urbana para la gestión del patrimonio agrícola en el contexto urbano y proponer pautas para su implementación. Su marco conceptual sigue los principios que mejoran el paisaje común y los valores intrínsecos del mismo, respaldado por el Convenio Europeo del Paisaje (CEP), pero adaptado al contexto del sitio y utilizando el marco metodológico de análisis y prácticas de intervención desarrollado por COST Action – Urban Agricultura Europe y el Ministerio de Cultura de Italia (Scazzosi y Branduini, 2014). Las preguntas clave de la investigación son las siguientes: desde una perspectiva metodológica, ¿son los principios del CEP adecuados para Sudamérica? ¿Es adecuado el análisis y la metodología propuesta? Y en relación a los resultados, ¿es útil la agricultura urbana para mejorar el patrimonio y el paisaje en este contexto?
Con el fin de responder a estos problemas, se desarrolló un plan de intervención y directrices sobre el centro histórico de Várzea (Figura 1), ubicado en la ciudad de Recife, en Brasil. A partir de los conceptos y la metodología mencionados, se analizaron estas directrices y se revisó su aplicabilidad y posibles adaptaciones. De esta forma, presentar una política de preservación del patrimonio rural a Brasil y, en consecuencia, al contexto no europeo, puede ser altamente beneficioso.
CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN: EL BARRIO DE VÁRZEA EN RECIFE
Várzea fue elegido como el caso de experimentación ya que sigue el desarrollo urbano típico de las ciudades coloniales brasileñas. Su crecimiento urbano no estaba regulado y tiene fuertes lazos con el monocultivo de la caña de azúcar. La región ha estado ocupada durante varios siglos y fue la primera área que se cedida a los colonos al comienzo de la ocupación de Recife en el siglo XVI (Cavalcanti, 1998:145).
Como Menezes, Muniz y Silva (2013:5) explica, hay un vínculo directo entre el sistema de cultivo y el desarrollo urbano de la infraestructura; las complejas actividades necesarias para producir azúcar necesitaban un buen número de trabajadores, que venían con sus familias. Esto derivó en asentamientos, alrededor de los campos. Con el tiempo, y con el crecimiento de la economía de la caña de azúcar, el asentamiento se convirtió en aldea y, posteriormente, se incorporó a la ciudad de Recife alrededor de 1746. El desarrollo de la zona continuó con la introducción del transporte público a principios del siglo XX y su total fusión con el tejido urbano de Recife en los años 60 (Cavalcanti, 1998: 145); la historia rural de Várzea se ha descuidado desde entonces. Várzea es actualmente un barrio residencial suburbano, aunque bucólico, con una herencia rica y prácticamente indistinguible de su origen rural.
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS
El marco conceptual de este artículo se basa principalmente en las orientaciones dadas por el Convenio Europeo del Paisaje (Consejo de Europa, 2008). Las definiciones de patrimonio y paisaje fueron tomadas de los convenios de la UNESCO de 1972, 1992, 2002 y 2011 especialmente, con un enfoque especial en el patrimonio urbano[2]. El marco teórico metodológico del análisis sigue los pasos elaborados por el Ministerio de Cultura de Italia (que considera la compatibilidad del paisaje con las intervenciones), y de manera exhaustiva ofrece una descripción general de las pautas aplicadas en los países europeos. Asimismo, se incorpora aquí los hallazgos metodológicos provenientes del COST Action, sobre todo, en lo relativo a este estudio (Tabla 1).
PATRIMONIO CULTURAL | AGRICULTURA URBANA | ||
CEP y Ministerio de Cultura Italiano | COST Action Urban Agriculture Europe | ||
ANÁLISIS | |||
Permanencias Tangibles e Intangibles | Experiencias de AU; Actores, Productos | ||
PLANOS DE ACCIÓN E DIRECTRICES | |||
Protección | Mejoramiento | Restauración | Creación |
El análisis del paisaje se ha dividido en cinco fases, más una fase de propuesta de intervención: 1. Estado de la agricultura urbana; 2. Encuesta del estado actual del paisaje; 3. Estudio histórico del paisaje; 4. Percepción social pasada y presente; 5. Análisis D.A.F.O.; 6. Directrices y plan de acción. En cada etapa analítica se ha aplicado el marco conceptual de CEP y la metodología del Ministerio de Cultura de Italia y del COST Action - Urban Agriculture Europe, como se detalla en la Tabla 2.
MATERIALES Y ACTIVIDADES DE CADA FASE ANALÍTICA
1. El análisis de las fuentes de agricultura urbana provino principalmente del trabajo del grupo COST de Agricultura Urbana, que proporcionó información sobre ejemplos y aplicaciones de la práctica en toda Europa, pero también de documentos sobre funcionamiento, métodos y estructuras, como las definiciones de AU y tipologías que se utilizaron como pautas para la investigación.
2. Para esta fase, se recogieron mapas del municipio e imágenes de satélite (Google Maps), con el fin de producir material que representara el estado actual del sitio. Igualmente, se realizaron una serie de visitas a Várzea, para la producción de dibujos y bocetos, así como también fotografías de puntos estratégicos.
3. Aquí se llevaron a cabo encuestas de campo en Várzea para evaluar el patrimonio y los elementos agrícolas en el vecindario. Para ello, se consultó mapas históricos (de 1875, 1971 y 2016), tomados de los archivos del museo de la ciudad de Recife y de la Fundação Joaquim Nabuco, los cuales proporcionaron información sobre las transformaciones históricas del tejido urbano que permitió elaborar un mapa sincrónico y diacrónico. Estos mapas contienen la situación actual de Várzea y muestran el proceso de estratificación histórica, confiriendo los datos necesarios para comprender el desarrollo físico de Várzea y sus permanencias a través del tiempo, especialmente, el uso de la tierra y el proceso de urbanización.
4. Se recopilaron entrevistas a la población del sitio, a través de informes, como el trabajo de Lucena Junior (2010), y de programas de televisión de TV Matraca (2003). Cabe señalar que no se realizó ninguna encuesta durante la investigación. Esto se hizo deliberadamente con el objetivo de captar el genius loci de Várzea, expresado en las historias y cuentos de los locales; pero también en materiales multimedia, como programas de televisión y archivos históricos. Así, se recogieron las percepciones pasadas y preciosas del local con base en lo que fue registrado.
5. Las evidencias tomadas de esta investigación sobre la historia de Várzea proporcionaron la información necesaria para saber dónde y cómo abordar cada área. Y para conocer, asimismo, las potencialidades y problemas del área, las cuales se organizaron en el gráfico del esquema FODA. Finalmente, se propusieron algunas pautas para la gestión del patrimonio agrícola del sitio, vinculadas a las permanencias del sitio, las prácticas culturales y los recuerdos de su población.
6. En la última parte, se trazaron directrices para una intervención en el sitio del estudio. La estrategia se divide en tres áreas de acción: la protección, la gestión y la planificación; esta última se subdivide en tres objetivos que buscan mejorar, restaurar y crear paisajes (Consejo de Europa, 2008). Es importante resaltar las limitaciones de esta obra conceptual propositiva, en la que la reproductibilidad de las directrices no pudo ser considerada con precisión, ya que no se llevaron a cabo actividades experimentales ni simulaciones. A pesar de ello, estas directrices siguen los principios de los documentos base, así como las particularidades del lugar.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
En este apartado se presentan principalmente los resultados de las fases 1, 3 y 4, expuestos en la Tabla 2, los cuales representan la parte más original del trabajo de análisis, porque combina los hallazgos sobre las permanencias del patrimonio tangible e intangible de la agricultura urbana. Después, se presenta la propuesta para la intervención, derivada del punto 6.
AGRICULTURA URBANA
Como una visión general de la agricultura urbana en Recife, se verificó que tiene una escena próspera, pero no profesionalizada; hay más de veinte sitios donde se desarrolla y algunas áreas que comprenden varias iniciativas individuales. Teniendo en cuenta las características económicas y sociales del Noreste de Brasil, no fue una sorpresa constatar que la función principal de las iniciativas de la AU fuera comercial y de bienestar, con el 38% de la producción utilizada para autoconsumo (Ferreira, 2009). Estos datos muestran que la agricultura se utiliza para mejorar la calidad de vida de la población y, de acuerdo con las fuentes investigadas, ha tenido éxito. Por lo tanto, la propuesta de las iniciativas de AU es factible y, de hecho, puede mejorar no solo el paisaje, sino también la vida de la población y el patrimonio de Várzea y Recife. En términos de la propiedad de la tierra, las zonas que rodean el río y los restos agrícolas son aún en su mayoría privadas y bloquean el acceso visual. En efecto, el acceso a la mayor parte del patrimonio es un problema, lo que, según el CEP, es un aspecto negativo, ya que conduce a un alejamiento de la población a su patrimonio.
PATRIMONIO TANGIBLE E INTANGIBLE
La investigación sobre Várzea y Recife proporcionó datos satisfactorios sobre la permanencia de los rastros y prácticas agrícolas en el sitio, y constató que su patrimonio, en general, no está bien mantenido y tampoco es reconocido por la población.
Esta situación explica la relevancia del tema de estudio y su objetivo final: proponer pautas para la gestión del paisaje del sitio.
Sobre el tema del patrimonio tangible, la información cartográfica y el análisis sincrónico, de 1875, 1971 y 2016 (Figura 2) muestran el desarrollo territorial de Várzea como un asentamiento urbano y la reducción gradual de la tierra agrícola productiva, hasta su casi total desaparición en últimas décadas del siglo XX, subsistiendo solo unos pocos remanentes activos. Se descubrió, de igual modo, que la actividad agrícola del pasado en Várzea no solo era monocultivo de caña de azúcar, sino que también hortalizas, además de la pesca. Esto cambió a fines del siglo XIX con la llegada de la mecanización, modificando el proceso de fabricación de azúcar y trayendo consigo industrias y contaminación al sitio (Moura, 2012: 31). La caña de azúcar y la producción agrícola duraron hasta la década de 1970, debido a una crisis económica, y los últimos restos se volvieron improductivos, mientras que la infraestructura de la ciudad se expandió y Várzea se convirtió en una zona residencial suburbana.
Actualmente, la actividad agrícola en Várzea casi no existe, según se aprecia la Figura 2. Los remanentes agrícolas tampoco son visibles ni accesibles para la población en general. Sus edificios y otros elementos históricos están, en su mayoría, mal cuidados. Los rastros históricos principales que se conservan son el diseño urbano (ver la Figura 3), algunos edificios aislados y ciertos campos. El desarrollo urbano no regulado causó un desprendimiento lento del área desde su fondo original. Para comprender mejor el problema, el mapa diacrónico, ilustrado en la Figura 3, incluye la zona de preservación histórica asentada por el municipio de Recife. Dicho mapa constituyó un elemento clave del análisis, pues permitió advertir que el marco regulatorio de Brasil es muy deficiente a la hora de seleccionar las áreas y los elementos que tienen valor histórico, especialmente cuando el área agrícola sigue siendo productiva (ver Figuras 2 y 3) y no está protegida, aun cuando ha existido durante siglos, y, por consiguiente, debe ser preservada y visibilizada.
El patrimonio inmaterial de Várzea no fue fácilmente evaluado, ya que solo los más antiguos recuerdan cómo solía ser el paisaje de la zona y la relación con los elementos naturales, en especial con el río Capibaribe, que actualmente está oculto por construcciones en la orilla del río. Los datos de las entrevistas mostraron que el pasado agrícola del sitio está casi olvidado por la población, con algunas muy pocas excepciones. Uno de los aspectos más destacados fue la información dada por un pescador retirado que al hablar respecto del río Capibaribe en el sitio, que hasta los años setenta fue productivo, explicó: “había mucho pescado, crié a toda mi familia con pescado de Várzea” (TV Matraca, 2003). El mencionado río, que cruza el sector, fue la columna vertebral de Recife en tiempos históricos. Esta información también corrobora los datos entregados por otros antiguos residentes de la zona, que mantuvieron el recuerdo desvanecido del Várzea bucólico y rural, afirmando que la ubicación era productiva hasta fines de la década de 1940. Así, una señora declaró: “Esta zona era un pastizal, sólo había arbustos, huertas, granjas de ganado, ¿sabes?” (Lucena Junior, 2010). Esta cita anterior hablaba específicamente de lo que ocurrió en el anterior estado agrario de Várzea con la expansión de la infraestructura en la zona y la construcción del campus cercano de la Universidad Federal de Pernambuco.
Los residentes más antiguos todavía conservan los recuerdos de un Várzea campestre y sus prácticas, pero esto se ha desvanecido en la oscuridad, de modo que muy pocas tradiciones culturales son conservadas por el vecindario, a excepción de las celebraciones que son comunes en la región de Recife, como el festival de San Juan, una fiesta de recolección. El estado del patrimonio inmaterial es preocupante ya que se está ciertamente desvaneciendo, junto con el carácter del vecindario y con el fallecimiento de la población mayor.
DIRECTRICES
“Se debe hacer especial hincapié en la integración armoniosa entre el tejido urbano histórico y las intervenciones contemporáneas.” (UNESCO, 2011:9)
Las directrices presentadas en este apartado son la aplicación de los resultados de la investigación en Várzea, y procuran preservar y mejorar el paisaje del barrio, mientras se implementa la actividad agrícola urbana. Estas directrices abordan los problemas encontrados en el análisis del sitio y son una alternativa del enfoque infructuoso adoptado actualmente. Las directrices se dividieron en dos categorías: generales (Tabla 3) y específicas para el sitio de investigación (Tabla 4). Las directrices específicas se aplicaron en un plan (Figura 4) para ilustrar cómo y dónde intervenir en el sitio.
Protección |
El patrimonio existente debe ser protegido, las leyes y reglamentos vigentes sobre el tema deben ser mejor aplicados. |
Los elementos naturales deben protegerse para fines ecológicos y urbanos. |
El patrimonio intangible también debe ser preservado, utilizado y destacado; como las técnicas tradicionales, uso de especies locales, las celebraciones y las prácticas culturales. |
Mejoramiento |
El valor del patrimonio material debe ser conocido por todos los residentes y los visitantes, se pueden usar tableros de información o tótems. |
El patrimonio debe ser visible y/o accesible por el público en general. |
Restauración |
Los elementos tangibles que no están en su condición ideal deben ser restaurados de acuerdo con las recomendaciones más actualizadas. |
El uso de técnicas y materiales tradicionales es preferible tanto en restauraciones como en adiciones al paisaje. |
Creación |
Crear áreas de agricultura urbana que puede ser utilizada como un punto focal en áreas con herencia agrícola. |
El apoyo de la parte/grupos locales interesados y la comunidad son esenciales; las intervenciones de arriba - abajo no tienden a tener éxito. |
Protección |
Conservar edificios específicos que estén en buenas condiciones y sean relevantes para el paisaje y el patrimonio del sitio. |
Preservar el entorno urbano de la zona o las características naturales de los espacios verdes aún conservados o restaurados. |
Preservar la disposición de los campos que aún quedan de las transformaciones históricas. |
Mejoramiento |
Mejorar el aspecto de visibilidad de los campos y espacios públicos del barrio, abriendo barreras innecesarias o volviéndolas permeables. |
Calificar las conexiones de la zona que no están funcionando adecuadamente, especialmente en la zona del río, aquellas bloqueadas con construcciones ilegales. |
Mejorar la zona ribereña, que actualmente no es accesible o posee malas condiciones de accesibilidad. |
Mejorar la vida cultural del lugar promoviendo el patrimonio agrícola, con actividades como la horticultura en los campos. |
Restauración |
Restaurar aspectos visuales y estructurales de los edificios con valor patrimonial. |
Recuperar el sistema de plantación en los campos preservados. |
Restaurar los materiales del pavimento de las calles, a fin de mejorar el paisaje y entorno del patrimonio construido. |
Creación |
Desarrollar una nueva centralidad en un edificio industrial para promover la agricultura urbana y poner en uso los campos, promoviendo la sostenibilidad y el desarrollo sostenible. |
Crear elementos para bloquear la contaminación acústica y reducir el impacto visual de la industria. |
Promover actividades educativas sobre agricultura urbana y acciones sostenibles al fin de mejorar el conocimiento de los ciudadanos. |
Utilizar elementos para informar al público sobre el patrimonio y la historia del barrio, empleando elementos de comunicación visual. |
El papel de la agricultura urbana, en este caso, debe ser un puente entre todas las otras acciones a implementarse. La relevancia del patrimonio agrícola en Várzea es profunda, pero para que esa trascendencia sea visibilizada, el sector debe adaptarse al entorno urbano. Teniendo en cuenta las ventajas que la práctica agrícola urbana aporta y su versatilidad para abordar diversos problemas de una ciudad del tercer mundo (patrimonio, seguridad alimentaria, educación, etc.), se propuso implementar un parque agrícola y actividades que promuevan y preserven el patrimonio de Várzea (Figura 5). Este parque es la materialización de las directrices y las acciones propuestas en la Figura 4 y en las Tablas 3 y 4.
Desde el punto de vista de la gestión, que trata del futuro del área, la principal directriz consiste en preparar la intervención en fases, por razones económicas y prácticas. Si bien, estas directrices apuntan a las principales áreas de acción, las acciones específicas necesitan la retroalimentación y el apoyo de los actores locales y las partes interesadas. Y como, dice el Convenio de la Unesco de 2011, es fundamental en este proceso el papel de la población; compartir responsabilidades entre el pueblo y el sector privado. La consideración de las diversas partes interesadas, no sólo del gobierno, constituye un paso hacia la preservación holística de la ciudad y la regeneración de los paisajes.
DISCUSIONES
Retomando las preguntas lanzadas en la investigación, se concluye que los principios del CEP fueron adecuados para el análisis del sitio; no hubo conflictos que pudieran notarse durante el trabajo de evaluación y organización de datos. Sin embargo, hay un punto que se debe destacar: las regulaciones brasileñas y métodos de evaluación para proteger e integrar el patrimonio y el paisaje están obsoletos en comparación con el enfoque holístico hacia la materia impartida por el Convenio Europeo del Paisaje, y no están en condiciones de cumplir con los principios. Por lo tanto, cuando se aplicó los reglamentos y los principios de la CEP separadamente de la corriente local, estos funcionaron, pero cuando se utilizaron concomitantemente con las regulaciones brasileñas, hubo conflictos, especialmente cuando se trató del valor del patrimonio inmaterial y la integración entre el patrimonio y el sitio.
En cuanto al tema de la agricultura urbana y su capacidad para mejorar el patrimonio y el paisaje en el contexto de Várzea, las conclusiones fueron inciertas. El patrimonio agrícola de la zona no se ha conservado lo suficiente, por lo que se evidenció pocos elementos tangibles, pero aún menos intangibles. El problema es que el proceso de urbanización de Várzea sustituyó la cultura rural por una urbana, de modo que no hubo una fusión de prácticas, sino una sustitución; algo que no se observó en los ejemplos consultados del análisis del COST Action, en el que el patrimonio rural coexistió con el urbano. Ahora bien, es necesario afirmar que, más allá de la incertidumbre del valor de las iniciativas de la AU en relación al patrimonio de este lugar, debe considerarse el importante vínculo que esta puede entablar con el paisaje en estas zonas. En efecto, debido al repentino e imprevisto crecimiento urbano, la calidad del paisaje de Várzea y de muchas ciudades de Sudamérica es bastante pobre, de manera que la implementación de campos agrícolas y áreas naturales (Zasada, 2011) constituye, de hecho, un elemento que puede optimizar la calidad de dichos paisajes.
Con respecto al análisis y la metodología propuesta, los resultados del estudio muestran que este se realizó correctamente, de acuerdo con el marco teórico y conceptual utilizado; asimismo, no se produjeron conflictos importantes durante el desarrollo del trabajo. Tales resultados también fueron técnicamente aceptables, lo que lleva a la conclusión de que la metodología elegida fue adecuada.
CONCLUSIONES
Este artículo presenta un punto de partida para desarrollar un enfoque metodológico capaz de impulsar la regeneración de la calidad histórica del paisaje a través de la agricultura urbana. Para ello, se ha propuesto un camino metodológico que lleva a acciones específicas a los gobiernos locales con la participación de todos los sectores de la población, cuyo marco proviene de los documentos europeos: CEP, Ministerio de Cultura Italiano y COST Action - Urban Agriculture Europe.
Para terminar, se hace indispensable señalar que se debe adaptar los elementos del Convenio en aras de considerar las sensibilidades locales. Se recomienda, así, que se respeten y analicen los deseos y particularidades locales, siempre que no se contrapongan con los valores y principios centrales de las recomendaciones internacionales. La metodología del grupo COST Action se puede aplicar, con modificaciones, en el aspecto de implementación, y posiblemente se puede adaptar a otras ubicaciones en Brasil y Sudamérica. Por consiguiente, se concluye que todas las propuestas expuestas inicialmente fueron adecuadamente respondidas en el desarrollo del trabajo de investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BOUKHARAEVA, Louiza Mansourovna; CHIANCA, Gustavo Kauark; MERLOIE, Marcel; MACHADO, Altair Toledo y MACHADO, Cynthia Torres de Toledo. A agricultura urbana como um componente do desenvolvimento humano sustentável: Brasil, França e Rússia. Cadernos de Ciência & Tecnologia, 2005, vol. 22, nº 2, pp. 413-425.
BOURAOUI, Moez. Agri-urban development from a land use planning perspective: the Saclay Plateau (France) and the Sijoumi Plain (Tunisia). En: MOUGEOT, L.J.A. (ed.), Agropolis: The social, Political and Environmental Dimensions of Urban Agriculture. Earthscan, London, 2005, pp. 203–238.
BRANDUINI, Paola Nella; LAVISCIO, Raffella; SCAZZOSI, Lionella; SUPUKA, Jan y TOTH, Attila. Urban agriculture and cultural heritage: an historical and spatial relationship. En: LOHRBERG, Frank; LICKA, Lilli; SCAZZOSI, Lionella y TIMPE, Axel (eds.), Urban Agriculture Europe. Berlín. Jovis, 2016, pp. 138-163.
CAVALCANTI, Carlos Bezerra. O Recife e Seus Bairros. Companhia. Recife: Editora Pernambuco, 1998.
CONSEJO DE EUROPA. Convenio Europeo del Paisaje y documentos de referencia. División de Planificación del Paisaje y del Espacio. Dirección de Cultura y Cultura y Natural. Strasburg, Francia, 2008.
DAUGSTAD, Karoline; RØNNINGEN, Katrina; SKAR, Brigitte. Agriculture as an upholder of cultural heritage? Conceptualizations and value judgments - A Norwegian perspective in international context. Journal of Rural Studies. 2006, nº 22, pp. 67-81.
ESBAH, Hayriye; AKYOL, Meliz; STEINDL, Maria. Urban agriculture: implications on Istanbul cultural heritage. Journal of environmental protection and ecology. 2014, vol.15, nº 4, pp. 1793-1800.
FERREIRA, Rubio José. Agricultura na Cidade do Recife - PE: complementaridades rural- urbanas e dinâmica especial. Thesis (Masters) In Geography – UFPE. Recife, Brazil, 2009.
FOWLER, Peter James. World Heritage Cultural Landscape 1992-2002. UNESCO World Heritage Centre, Paris, France, 2003.
GIACCHÈ, Giulia; EJDERYAN, Oliver; SALOMON CAVIN, Joelle; LARDON, Sylvie y MUMENTHALER, Cyril. Exploring the diversity of actors in Urban Agriculture. En: LOHRBERG, Frank; LICKA, Lilli; SCAZZOSI, Lionella y TIMPE, Axel [eds.]. Urban Agriculture Europe Book. Berlín: Jovis, 2016, pp. 58-62
HALL, Clare; MCVITTIE, Alistair y MORAN, Dominic. What does the public want from agriculture and the countryside? A review of evidence and methods. Journal of Rural Studies, 2004, vol. 20, nº2, pp. 211-225.
LAVISCIO, Raffaella y SCAZZOSI, Lionella. Cultural approaches towards a World Rural Landscape Recommendation, En: DI STEFANO, M. (ed.). Heritage and Landscape as Human Values, Conference proceedings. Edizioni Scientifiche Italiane, 2015.
LUCENA JUNIOR, Alexandre Acioli de. O processo sobre a formação da comunidade Campo Branco, no bairro da Várzea, atrav¡es de iconografia e relatos orais de seus moradores e de proximidades. En: 10° Encontro Nacional de História Oral, Recife, Brazil. Annals. Recife: Centre of Philosophy and Human Sciences CFCH of the UFPE, 2010.
LUENGO Chair, Monica. Introducción. En: TAYLOR, Ken; ST. CLAIR, Archer y MITCHELL, Nora J. Conserving cultural landscapes: challenges and new directions, New York. Routledge, 2015, pp 5-8.
MENEZES, Catarina Agudo; MUNIZ, Bianca Machado y SILVA, Maria Angelica da. Os engenhos de açúcar e a construção do patrimônio cultural Alagoano. En: IV Colóquio Engenhos de Açúcar, Maceió, Brazil, 2013, pp. 10-20.
MOURA, Marina Beltrão da Silva. Mercado Magitot da Várzea: Intervenção no Imóvel número 130 da Rua Azeredo Coutinho. Thesis (Undergraduate) in Architecture and Urban Planning - UFPE. Recife, Brazil, 2012.
PARADIS, Sylvie; CIESZEWSKA, Agata; TOTH, Attila y SUKJE-ERJAVEC, Ina. Agriculture in Urban Space. En: LOHRBERG, Frank; LICKA, Lilli; SCAZZOSI, Lionella y TIMPE, Axel (eds.). Urban Agriculture Europe. Berlín: Jovis, 2016, pp. 120-125.
SCAZZOSI, Lionella y BRANDUINI, Paola Nella. Paesaggio e fabbricati rurali, Suggerimenti per la valutazione paesaggistica, Ministero per i beni e le Attività Culturali. Milano: Maggioli, 2014.
SIMON-ROJO, Marian; CALLAU, Sonia; LOHRBERG, Frank; HERNADES-JONENEZ, Veronica; PICKARD, Donna; VEJRE, Henrik; RECASENS, Xavier; DUZI, Barbora; EITER, Sebastian, KETTLE, Patricia y SCAZZOSI, Lionella. From urban food gardening to urban farming. En: LOHRBERG, Frank; LICKA, Lilli; SCAZZOSI, Lionella y TIMPE, Axel (eds.). Urban Agriculture Europe Book. Berlín: Jovis, 2016, pp. 22-28.
TWEED, Christopher y SUTHERLAND, Margareth. Built cultural heritage and sustainable urban development, Landscape and Urban Planning, 2007, vol. 83, pp. 62–69.
UNESCO. Convention concerning the protection of the world cultural and natural heritage. Paris, France, 1972, pp.17.
UNESCO. Proposals concerning the desirability of a standard setting instrument on historic urban landscapes, Paris, France, 2011, pp.14.
Várzea. Meu Bairro é o Maior, Recife: TV MATRACA, 2003. Documental televisivo.
VELARDE, María Dolores; FRY, Gary y TVEIT, Mari Sundili. Health effects of viewing landscapes: landscape types in environmental psychology. Urban Forestry & Urban Greening, 2007, vol. 6, nº 4, pp.199-212.
VEJRE, Henrik; EITER, Sebastian; HERNÁNDEZ, Verónica; LOHRBERG, Frank y LOUPA-RAMOS, Isabel. Can agriculture be urban? En: LOHRBERG, Frank; LICKA, Lilli; SCAZZOSI, Lionella y TIMPE, Axel (eds.). Urban Agriculture Europe. Berlín: Jovis, 2016, pp. 18-25.
ZASADA, IIngo. Multifunctional peri-urban agricultura: A review of societal demands and the provision of goods and services by farming. Land Use Policy, 2011, vol. 28, nº 4, pp. 639-648.
Notas