Artículos

MANZANEDA EN EL MODELO GENERACIONAL DE ESTACIONES ALPINAS FRANCESAS1: UNA INTERPRETACIÓN DE LA ÚNICA ESTACIÓN DE ESQUÍ DE GALICIA (ESPAÑA)

MANZANEDA IN THE GENERATIONAL MODEL OF FRENCH ALPINE RESORTS: AN INTERPRETATION OF THE ONLY SKI RESORT IN GALICIA (SPAIN)

Manuel Rodríguez Rodríguez
Universidade de Santiago de Compostela, España
Valerià Paül
Universidade de Santiago de Compostela, España

MANZANEDA EN EL MODELO GENERACIONAL DE ESTACIONES ALPINAS FRANCESAS1: UNA INTERPRETACIÓN DE LA ÚNICA ESTACIÓN DE ESQUÍ DE GALICIA (ESPAÑA)

Urbano, vol. 26, núm. 48, pp. 84-95, 2023

Universidad del Bío-Bío. Departamento de Planificación y Diseño Urbano

Recepción: 16 Junio 2023

Aprobación: 08 Noviembre 2023

RESUMEN: El turismo se ha implantado en la montaña de múltiples formas y las estaciones de esquí son una de ellas. La mayoría de los trabajos realizados sobre el turismo de nieve en Europa se ha dedicado a los Alpes, donde se ha desarrollado académicamente un modelo alpino francés de generaciones de estaciones de esquí que utiliza el desarrollo urbanístico diferencial de cada generación como marcador. Se ha tomado dicho modelo como marco para este estudio con el objetivo de posicionar en el mismo a Manzaneda, única estación invernal de Galicia (España), la que, con más de 50 años de historia, parece tener un desarrollo turístico controvertido, problemático y ambiguo. Asimismo, el presente artículo analiza la gestión, los efectos del cambio climático y las visiones de futuro del complejo invernal por parte de sus principales actores y la población local de su entorno.

Palabras clave: Turismo, montaña, urbanismo, nieve, esquí.

ABSTRACT: Mountain-based tourism has been established in multiple ways, and a ski resort is just one of them. Most European snow tourism research has focused on the Alps, where a French Alpine model of generations of ski resorts, which uses the differential urban development of each generation as a marker, has been developed academically. This model has been used as a framework for this study with the goal of positioning Manzaneda within it. However, Manzaneda is the only winter resort in Galicia (Spain), and with more than 50 years of history, it seems to have had a controversial, problematic, and ambiguous development. This article also looks into the management, the effects of climate change, and the future visions of the winter resort by its main actors and local population.

Keywords: Tourism, mountains, urban planning, snow, ski.

INTRODUCCIÓN

Las estaciones de esquí constituyen una modalidad característica del desarrollo turístico de las regiones de montaña. Se caracterizan por realizar intervenciones urbanísticas significativas que alteran tanto el paisaje como la estructura socioeconómica del área donde se establecen. Gran parte de los estudios realizados sobre las mismas en Europa se ha centrado en Alpes, una región que ha albergado diversos tipos de estaciones de esquí a lo largo del tiempo. A partir de esta línea de investigación, se ha consolidado académicamente desde la década de 1970 un modelo alpino francés de generaciones sucesivas, el cual, a pesar de haber sido objeto de debates y críticas, ha disfrutado de amplia aceptación2.

Inspirados por el trabajo de López Palomeque (1996) al aplicar dicho modelo al Pirineo catalán, hemos adoptado el modelo generacional de estaciones alpinas francesas como base teórica y conceptual para nuestra investigación. De este modo, podemos analizar las características y las implicaciones ambientales, territoriales y socioeconómicas de una estación específica a partir de la evolución general del turismo de esquí.

La estación estudiada corresponde a Manzaneda, la única de Galicia, ubicada en la sierra de Queixa, la más occidental de España y, junto con la de la Serra da Estrela en Portugal, de toda Europa. Esta área de montaña constituye un caso excepcional en una región extensa que abarca Galicia y el Norte de Portugal, con más de 6 millones de habitantes y casi el 10% de la superficie de toda la Península Ibérica. Manzaneda, con más de 50 años de historia, emerge como un lugar relevante para ser estudiado, debido a su evolución aparentemente problemática y ambigua, que ha sido objeto de constantes controversias mediáticas por sus problemas recurrentes. En definitiva, el presente artículo pretende ante todo interpretar el caso de estudio a la luz del modelo mencionado de generaciones sucesivas de estaciones alpinas en Francia. Se pretende, en fin, aportar una lectura de la estación de esquí de Manzaneda en el contexto de la investigación internacional en esta materia.

MARCO TEÓRICO

EL MODELO GENERACIONAL DE ESTACIONES ALPINAS FRANCESAS

Los Alpes franceses se destacan como el principal foco de investigación en el ámbito de las estaciones de esquí, como evidencian estudios de Merlin (2002, 2006), Woessner (2010) y Bouron y Georges (2019). Estas montañas constituyen un escenario preferente para analizar las interacciones que se producen entre las estaciones de esquí y su territorio circundante, así como su evolución en el tiempo (George-Marcelpoil y Boudières, 2006; George-Marcelpoil et al., 2010). El desarrollo de estas estaciones generalmente sigue una planificación que se ajusta a los cánones vigentes en el momento de su creación o reforma (Fablet, 2013), aunque “no hay estación de esquí que sea el arquetipo de las demás, sino solo situaciones altamente personalizadas”3 de acuerdo con lo señalado por Préau (1968, p. 139). Por lo tanto, se sostiene que cada estación presenta características propias (Dansero y Puttilli, 2012), lo que dificulta tanto su agrupación analítica como cualquier forma de tipificación propuesta, ya que siempre resultarán inadecuadas (López Palomeque, 1996).

En la misma línea, se han explorado diversas tipologías a lo largo de los años. Préau (1968), por ejemplo, propuso una clasificación basada en diferentes etapas que se suceden temporalmente. Una lógica similar se evidencia en las propuestas de Lozato-Giotart (1990), Merlin (2002, 2006), Batzing (2007) o Delorme (2014), entre otros. Estos estudios, en conjunto, han contribuido en la configuración del conocido modelo generacional de estaciones de esquí de los Alpes franceses, cuyo enfoque posibilita la síntesis en esta materia, así como la posibilidad de realizar comparaciones entre casos individuales.

A continuación, se exponen las cuatro generaciones del modelo, inicialmente establecidas por Knafou (1978), según lo expuesto por Delorme (2014). Sin embargo, cabe destacar que la cuarta generación no consta en esa obra seminal debido a restricciones cronológicas, pues resulta posterior a la misma.

La primera generación se inicia con Chamonix, reconocida como la estación precursora, y se desarrolla desde finales del siglo XIX, cuando el turismo de nieve aún era una actividad marginal (Préau, 1968; Knafou, 1978; Bouron y Georges, 2019). La creación de estas estaciones suele surgir en poblaciones preexistentes a baja altitud (no superando los 1.000 m) que ya contaban con algún tipo de turismo, en general centros termales estivales que habían evolucionado más allá de las actividades agropastoriles y forestales (Lozato-Giotart, 1990; Merlin 2002, 2006). De acuerdo con Knafou (1978) y Delorme (2014), la configuración urbanística de esta generación es heterogénea, destacando la introducción del chalet de montaña como un tipo arquitectónico distintivo.

La segunda generación, que tuvo lugar entre 1930 y 1975, se desarrolló gracias al auge del turismo deportivo relacionado con el esquí, lo que resultó en la masificación de la montaña (Knafou, 1978; Lozato-Giotart, 1990). En esta etapa, se produjo la urbanización ex nihilo del lugar óptimo de nivosidad, situado a partir de los 1.500 m de altitud y alejado de los asentamientos tradicionales. Según López Palomeque (1996), este proceso fue llevado a cabo por diferentes promotores, siendo común en Francia la participación de sociedades mixtas público-privadas a nivel local y regional. Merlin (2002, 2006) destaca la dedicación exclusiva de estas estaciones al esquí, mientras que Delorme (2014) señala un modelo urbanístico descontextualizado para esta generación.

La tercera generación se refiere a las estaciones conocidas como “estaciones integradas” (stations integrées), que se desarrollaron a partir de la década de 1960 como resultado de los “Plans Neige”. Estos planes se configuran como un paradigma de planificación y gestión de la montaña en Francia, en el contexto de una forma particular de entender la ordenación territorial à la française (Knafou, 1978; López Palomeque, 1996; Merlin, 2002, 2006; Woessner, 2010). Estas estaciones carecen de relación con el territorio circundante y su alto grado de urbanización es planificado por un único promotor empresarial que las sitúa en grandes espacios bastante innivados a altitudes de 1.500-2.000 m, con pistas orientadas al norte y construcciones en planicies al sur. Además, son descritas como “fábricas fordistas de esquí”, ya que buscan maximizar el número de esquiadores y practican una urbanización total, siendo altamente especializadas con objetivos estrictamente económicos para rentabilizar y comercializar el esquí a tiempo completo (Lozato- Giotart, 1990). Respecto de la integración con el paisaje, tanto Woessner (2010) como Delorme (2014) matizan que los modelos urbanísticos implantados, a pesar de su carácter masivo, buscaron de igual manera algún grado de vinculación.

La cuarta generación, que tuvo lugar entre 1970 y 1990, emerge con la finalidad de mejorar la relación entre el turismo y la montaña (López Palomeque, 1996; Woessner, 2010; George- Marcelpoil y François, 2012; Delorme, 2014). Este periodo se caracteriza por desarrollar urbanizaciones más respetuosas con el medio ambiente y la cultura local (Vlès, 2012; Delorme, 2014), presentando un modelo que se percibe como un híbrido entre la primera y la tercera generación (Fernández-Trapa et al., 1987). La cuarta generación se manifiesta en un cierto retorno a los pueblos-estación, estableciendo acuerdos con las administraciones locales y mostrando un compromiso aparente de respetar la arquitectura tradicional y fomentar el empleo local (Delorme, 2014). En términos de tamaño, estas estaciones son de proporciones modestas y se ubican en altitudes medias (en torno a 1.500 m). Además, buscan proporcionar actividades complementarias al esquí, convirtiéndose en estaciones polivalentes, según Lozato-Giotart (1990), que persiguen activamente un funcionamiento a lo largo del año, más allá de la temporada invernal (Woessner, 2010).

LOS ESTUDIOS TIPOLÓGICOS SOBRE ESTACIONES DE ESQUÍ EN ESPAÑA

En la actualidad, en España se registran cerca de 30 estaciones de esquí alpino. En cambio, en Francia, según cifras proporcionadas por Woessner (2010, p. 48), existen más de 350. Esta gran diferencia podría explicar por qué hay pocos estudios tipológicos sobre las mismas en España. Entre los trabajos existentes, se destaca, en primer lugar, el de López Palomeque (1996), cuyo análisis clasifica la mayoría de las estaciones del Pirineo catalán en la segunda generación del modelo generacional alpino francés, algunas en la tercera y no registra ninguna en la cuarta. Por otra parte, Gómez Martín (2008) considera la emblemática Baqueira (nombre comercial de Vaquèira en occitano, situada en el Pirineo catalán) como de tercera generación y Lasanta et al. (2014) no dudan en comparar Valdezcaray (La Rioja) con Chamonix, situándola en el modelo de primera generación.

Otra propuesta destacada es la de Gómez Martín et al. (2016), quienes proponen una segunda tipología para las estaciones localizadas en el Pirineo catalán en cuanto a la distinción entre estaciones muy grandes, medianas o pequeñas. En este sentido, Font et al. (2018) catalogan las estaciones de Gúdar- Valdelinares y Javalambre (Teruel) como pequeñas.

Font (2023), por su parte, ha aportado recientemente una tercera tipología al establecer tres generaciones de estaciones de esquí en España. Las primeras datan previas a los años 1960 y se relacionan sobre todo con la demanda de Barcelona (en el Pirineo catalán, incluyendo varias accesibles por ferrocarril y/o cremallera) y, en menor medida, con la madrileña en el Sistema Central, más algunas otras pioneras en el Pirineo aragonés. Luego, se propone una segunda generación desarrollada en los años 1960-1970, la cual consistió en una explosión de estaciones en casi todas las cordilleras, por lo general en cotas bajas (alrededor de los 1.500 m), por lo que algunas, con el paso de los años y ante la disminución de la innivación, han cerrado. Por último, la tercera generación, que es las más reciente, se sitúa en cotas mucho más altas (por encima de los 2.000 e incluso de los 3.000 m en Sierra Nevada).

Font et al. (2018) y Font (2023) resaltan que, independientemente de sus impactos territoriales, las considerables inversiones realizadas en las estaciones españolas han generado controversias, ya que se evidencian numerosos casos de aportación generosa de capital público, cuyo argumento es buscar el desarrollo de áreas de montaña percibidas como “en crisis”, sobre todo en las últimas décadas. Se registra, de este modo, una suerte de “obsesión” por la implantación residencial asociada a las estaciones, la cual se vincula con el modelo español de desarrollo económico fundamentado en el mercado inmobiliario.

ÁREA DE ESTUDIO

La estación de esquí de Manzaneda se encuentra en la parte oriental de la provincia de Ourense, en Galicia, España, y está situada entre los municipios de Manzaneda y Pobra de Trives, siendo los núcleos cabecera de ambos los principales puntos de acceso. Este complejo invernal se extiende por las laderas norte y este de la cumbre más elevada de la sierra de Queixa, conocida tradicionalmente como Cabeza Grande y en la actualidad denominada Cabeza de Manzaneda, con una altitud que alcanza los 1.782 m (Figura 1).

Localización de la estación de Manzaneda, en la Sierra de Queixa (Ourense).
Figura 1:
Localización de la estación de Manzaneda, en la Sierra de Queixa (Ourense).
Fuente: Elaboración de los autores.

La estación de Manzaneda es de tamaño pequeño y se ubica a baja-media altitud (17,55 km repartidos entre los 1.500 m y 1.760 m; Figura 2). Está equipada con dos telesillas y cuatro telesquíes, lo que permite movilizar 7.600 personas cada hora (Figura 3). Para la temporada 2022-2023 contó con un total de 24 pistas (1 verde, 13 azules, 9 rojas y 1 negra). También existe una pista de fondo de 1 km y un área de snowpark. Las pistas se situaron en la parte norte de la sierra (Figura 4) y las urbanizaciones (Figura 5) se orientaron al sur en la planicie intermedia, con dos zonas claramente diferenciadas en las que se concentran los diferentes servicios turísticos. La zona más urbanizada consiste en un núcleo de acogida, alojamiento y servicios en zonas soleadas, a pie de pistas. El número de camas actuales es de 377 (apartamentos y albergues propiedad de MEISA) y de 450 en su área de influencia (principalmente alojamientos de turismo rural).

Plano de la estación con pistas, accesos e instalaciones.
Figura 2:
Plano de la estación con pistas, accesos e instalaciones.
Fuente: Elaboración de los autores a partir de PNOA 2020 © Instituto Geográfico Nacional.

Zona superior del complejo.
Figura 3:
Zona superior del complejo.
Fuente: Fotos de archivo de los autores (10/12/2012).

Zona de pistas, remontes y telesillas.
Figura 4:
Zona de pistas, remontes y telesillas.
Fuente: Fotos de archivo de los autores (16/04/2012).

Urbanización en la zona baja de la estación.
Figura 5:
Urbanización en la zona baja de la estación.
Fuente: Fotos de archivo de los autores (31/10/2020).

No existe una serie oficial estadística para la estación de esquí. Sin embargo, el análisis de documentación realizado ha permitido obtener dos inferencias significativas sobre los datos dispersos que fueron recopilados para las décadas de 2000 y 2010. En primer lugar, las temporadas muestran una variabilidad significativa que depende de las condiciones de innivación diferencial de cada año, con registros declarados que oscilan de los 200.000 visitantes en algunas temporadas, y otras que no alcanzan los 100.000. El inicio de algunas temporadas se registra en noviembre, mientras que otras lo hacen en febrero y el cierre suele situarse en abril, aunque no es infrecuente que se termine en marzo. En cualquier caso, estas no son continuas, sino más bien intermitentes. En segundo lugar, para ambas décadas se observa una tendencia general a la disminución en el número de visitantes, aunque se debe tener en consideración la variabilidad año tras año.

METODOLOGÍA

La presente investigación adopta un enfoque consolidado en las Ciencias Sociales en las últimas décadas que busca entender los significados que las personas atribuyen a determinados contextos sociales, procesos o lugares (Jennings, 2005; Valentine, 2005). Este enfoque se fundamenta principalmente en el análisis de los testimonios proporcionados por diversos actores locales, constituyendo la piedra angular de los resultados obtenidos. El objetivo principal consiste en explorar sus experiencias y percepciones subjetivas en relación con la estación de esquí de Manzaneda y, de este modo, evaluar cómo las características de esta estación pueden alinearse con alguna de las cuatro generaciones comprendidas en el modelo generacional alpino francés. Los métodos movilizados incluyen entrevistas en profundidad y observación participante. Asimismo, se incorporan fuentes de carácter secundario para contextualizar la información, especialmente en la sección dedicada al área de estudio.

En cuanto a las fuentes primarias, se ha empleado una combinación de observación participante, conforme a lo propuesto por Taylor y Bogdan (1984), llevada a cabo en distintas visitas de campo, junto con entrevistas semiestructuradas en profundidad. Estas entrevistas, basadas en una técnica que fomenta un diálogo abierto entre el entrevistado y el investigador, cubren de manera sistemática los aspectos objeto de estudio (Jennings, 2005). Se llevaron a cabo un total de 15 entrevistas entre octubre de 2018 y marzo de 2019, con una duración aproximada de una hora cada una. No se persiguió obtener una muestra representativa, ni desde una perspectiva estadística ni en términos de representación territorial, sino más bien reflejar a distintos actores que poseen un conocimiento significativo sobre el área de estudio o mantienen una conexión relevante con la misma (Valentine, 2005).

Para el desarrollo de las entrevistas se ha elaborado un guion con el objetivo de obtener:

Todas las personas entrevistadas están arraigadas localmente y/o tienen un rol relevante en la historia de la estación. Más concretamente, responden a los siguientes perfiles:

Algunos de los actores entrevistados podrían estar presentes en varios de los perfiles establecidos, pero se han caracterizado según el papel más representativo que juegan en el territorio de estudio. Hay que destacar que estas entrevistas se han realizado en el marco del desarrollo de una tesis doctoral sobre las sierras de Queixa y San Mamede, en la que se ha superado la treintena en total. No obstante, aquí solo se han movilizado aquellas personas que han hecho mención espontáneamente a la estación.

Para que los propios entrevistados aportasen referencias sobre posibles futuras personas a entrevistar, se ha utilizado la técnica de “bola de nieve” (Valentine, 2005). Para garantizar el anonimato, se emplean códigos que protegen la identidad de las personas entrevistadas, representadas mediante la letra E. Siempre se utiliza el género neutro. Se realizaron grabaciones, con consentimiento informado, y transcripciones posteriores de las conversaciones mantenidas para trabajar el material recopilado. Durante la transcripción de las entrevistas se hizo la traducción del gallego al español.

El tratamiento de las entrevistas se realizó a través de un ejercicio de codificación y clusterización semiótica de acuerdo con Crang (2005) y Cope (2010). Se han obtenido 13 códigos in vivo (2 se repiten) o emic relacionados estrictamente con la estación de esquí, que se consideran relevantes para esta investigación. Estos se han agrupado en tres macro-códigos etic. El apartado de resultados se estructura siguiendo esta organización.

En lo que respecta a las fuentes secundarias, estas se han utilizado con el fin de obtener información complementaria a la aportada por las entrevistas, con el propósito de enriquecer la investigación y respaldar la descripción del área de estudio. En este contexto, destacan documentos del archivo de la Deputación de Ourense, algunos de los cuales están restringidos y fueron consultados en 2018-2019 para comprender la implicación de esta institución en la estación. Asimismo, se han utilizado notas de prensa, principalmente de la mencionada Deputación de Ourense y de la Xunta de Galicia, así como las hemerotecas de los periódicos La Región y La Voz de Galicia. Estas fuentes han sido útiles para obtener una visión de las cifras anuales que los gestores de la estación no proporcionaron, a pesar de las solicitudes. Por último, la página web institucional de la estación (https://www.ocahotels.com/hoteles/estacion-montana-oca-manzaneda, consultada en 2018), así como la web https://www.infonieve.es/ (consultada en 2023), han sido útiles también en este sentido.

RESULTADOS

Del análisis de las conversaciones, se derivan tres conjuntos de temas que articulan la exposición de este apartado. El propósito de este es proporcionar la perspectiva transmitida sobre la estación de montaña de Manzaneda, abordando los siguientes aspectos: (1) los orígenes; (2) la gestión del complejo invernal; y (3) el futuro. La Figura 6 presenta los códigos de base que sustentan estos tres apartados.

Esquema de los principales hechos indicados por los entrevistados (emic) y por los investigadores (etic).
Figura 6:
Esquema de los principales hechos indicados por los entrevistados (emic) y por los investigadores (etic).
Fuente: Elaboración de los autores.

LOS ORÍGENES DE LA ESTACIÓN DE ESQUÍ

La sierra de Queixa nunca había sido un destino invernal para la población urbana gallega, que solía dirigirse a otras montañas en busca de la nieve. A mediados de los años 1960 nace el Club Alpino Manzaneda (CAM), en cuyo seno surge la idea de crear una estación de esquí en dicha localización. De acuerdo con los testimonios recabados, los miembros del CAM son los precursores en la práctica del esquí en estas montañas. Así, E8 afirma que “con la creación del Club Alpino comienza a mirarse a Queixa” y, según E1, “los primeros que van a esquiar a esos montes, cuando no había ni estación, eran los miembros del CAM”.

En un lugar donde no existía infraestructura turística previa, los entrevistados hacen referencia a un refugio del CAM que todavía hoy se encuentra en pie (construido entre 1968 y 1969), ubicado a 1.550 m, así como a un pequeño remonte (adquirido también a finales de los años 1960), como el embrión de la actual estación de invierno (Figura 7). Esto queda reflejado por E7, quien destaca que “antes… no había ni remontes ni nada… construyeron el refugio… compraron un pequeño remonte y luego otro. Todo eso era del Club Alpino… quien inició eso”. Y, para E8, “[el refugio y el remonte] son el origen de la estación… [Y] el esquí en Galicia nace de este Club”.

Refugio del CAM, considerado embrión de la actual estación de esquí.
Figura 7:
Refugio del CAM, considerado embrión de la actual estación de esquí.
Fuente: Foto de archivo de los autores (31/10/2020).

LA GESTIÓN DEL COMPLEJO INVERNAL

La estación de Manzaneda inicia su desarrollo en los años 1970. El proyecto de bajo impacto iniciado por el CAM se ve superado por la Federación Gallega de Esquí, que respalda y promueve un modelo de mayor alcance. Para E8 “se veía al Club como competencia… Los del proyecto [urbanístico] soñaban con toda la ladera norte de Manzaneda llena de chalets de estilo alpino”. Esta segunda opción prevalece, impulsada por el interés inmobiliario del sector público local, algunos inversores privados y la banca, que contaba entonces con importantes recursos procedentes de la emigración.

La institución que permite implantar la estación es la empresa MEISA (Manzaneda Estación de Invierno, Sociedad Anónima), creada en 1972. En origen, su estructura de propiedad era predominantemente pública, con la participación de diversas administraciones locales y regionales, así como empresas privadas. Con el tiempo, ha experimentado una evolución hacia un modelo mixto, donde la gestión privada ha adquirido cada vez más relevancia. Tal y como indica E5, “ha habido diferentes cambios y… hoy es una empresa privada la que gestiona algo público”.

En relación con la gestión de MEISA, varios entrevistados destacan que se ha centrado en dirigir inversiones realizadas con fondos públicos, lo que ha generado amplias críticas. Existe consenso en que, durante las más de cuatro décadas de vida de la estación, se han gastado cuantiosos fondos públicos, recibiendo evaluaciones mayoritariamente desfavorables. E5, por ejemplo, indica que se han cometido irregularidades en la gestión, puesto que “se hicieron muchas inversiones… [pero] no estoy de acuerdo en cómo se hacen las cosas. La contratación a dedo [clientelar] de la empresa, con un 99% de participación pública, es ilegal”. Se repite la idea de que el considerable dinero público gastado en Manzaneda ha permitido mantener a flote un proyecto estructuralmente deficitario. Es el caso de E10, cuando indica que “la estación vive de las subvenciones y no hay ningún interés en dejar de vivir de eso… La estación no está gestionada… Todo funciona fatal”.

Las décadas entre la inauguración y la de 1990 se perciben como la “época dorada”de Manzaneda. Según E15 “tuvo [entonces] un auge muy importante”. Se llegan incluso a plantear nuevos accesos desde el sur con el objetivo de facilitar la llegada de turistas portugueses. Para algunos sería algo positivo, ya que “el asfaltado de la pista […] creada a mediados de los años 1980… [podría ser] un activo de desarrollo para la zona”, señala E9 refiriéndose a una pista forestal que transcurre por la línea de cumbres de Queixa, de más de 24 km, nunca asfaltada (Figura 1).

En cambio, la percepción de crisis se adueña de la estación desde la década de 1990, lo que conduce a una visión mayoritariamente escéptica y pesimista. Por ejemplo, E1 se refiere a la situación actual como de “decadencia” y E14 destaca que “hace 15 o 20 años hubo un intento de desarrollo de actividades que ahora han desaparecido”. En una frase reveladora, E2 opina que “Manzaneda ahora no es nada”. En palabras de E15, la estación “estaba muy decadente […]. Se hicieron inversiones importantes… Fue mucho dinero”. Estas se han centrado de forma exclusiva en el turismo, tal y como indica E14, para quien “todo ha sido enfocado y canalizado a la estación, única y exclusivamente”. Los gastos se consideran desproporcionados e innecesarios: “[hoy] los telesillas para la estación están sobredimensionados” (E5). Por tanto, se percibe que con el nuevo siglo han aumentado los problemas y ha disminuido la demanda.

El debate actual acerca de las inversiones públicas gira en torno a la innivación artificial mediante la instalación de cañones de nieve (Figura 8), lo que genera diferentes valoraciones. A su favor, se considera importante para el territorio, tal y como indica E7: “se han dado cuenta de lo que la estación de esquí supone para la zona”. En contra, E8 señala que “hay que trabajarlos”. A su vez, para E11, supone “una gran cantidad de dinero y a ver cómo funciona”. Si “la estación es inviable totalmente” (E6), parece no tener sentido. Tal y como valora E1, “por muchos cañones que pongan… puedes alimentar un par de kilómetros… pero no a menos de 1.800 m”; para E14, en fin, “la compra de los cañones es errónea”.

Cañones de nieve instalados en los años 2018 y 2019.
Figura 8:
Cañones de nieve instalados en los años 2018 y 2019.
Fuente: Foto de archivo de los autores (16/08/2019).

VISIONES DE FUTURO

Existen diferentes perspectivas sobre el futuro de la estación. Algunos defienden abandonar el modelo de estación actual y “relacionarse con el territorio” (E11). También se solicitan gestores más profesionales para MEISA, puesto que “mientras no cambien […], no será diferente” (E15). Los entrevistados destacan como elemento clave la diversificación. Uno de ellos menciona que Manzaneda ofrece actividades distintas al esquí: “independientemente de la nieve, hay actividades y oferta turística” (E4). Sin embargo, la mayoría opina que “la estación de montaña sigue pivotando en un 90% en la nieve” (E11), lo que es visto como un error. Se plantea, así, la necesidad de una readaptación hacia nuevas alternativas, sobre todo otras prácticas de turismo deportivo. Para E1, Manzaneda “tiene que replantearse como estación de esquí. Diversificar su actividad o hacerla desaparecer”.

Otros comentarios realzan la necesidad de que la estación interaccione con el medio en el que se inserta, es decir, “debería orientarse más a una estación de montaña” (E7). Ello implicaría transformarla hacia la conservación y la valoración ambiental. Tal y como indica E3, el complejo podría ser “un Centro de Naturaleza… dinamizador del territorio”. Otro entrevistado plantea, incluso, que sirva para “potenciar el conjunto del macizo” (E6). Adicionalmente, surge la desestacionalización como otro elemento central que emerge vinculado a la futura gestión. Según E5, se necesita superar el “problema [de] soportar tantos esquiadores un solo día (entre 7.000-8.000)” ya que, más allá de los pocos fines de semana invernales con nieve, la estación está prácticamente vacía el resto del año.

Por último, el cambio climático es considerado un aspecto clave en términos de viabilidad futura. La percepción unánime es que está nevando mucho menos. Según E6, “no nieva. Hay un cambio climático claro”. En esa misma línea se muestra E1, para quien “el cambio climático y otros factores hacen que la estación cada vez tenga menos días esquiables al año”. Algunos incluso recuerdan los mejores años en términos de precipitación, como E9 que destaca “1964 como el año de la Nieve Grande. Ahora nieva mucho menos que antes. La última nevada grande fue en 1992”. Esas grandes nevadas eran según algunos de “medio metro y había veces que llegaban casi a un metro en algunas zonas” (E14).

DISCUSIÓN

La introducción del turismo en la parte más alta de la sierra de Queixa a principios de los años 1970 se produce con un retraso de unos veinte años respecto a las primeras estaciones pirenaicas españolas y al menos unos cincuenta años en relación con los Alpes (Knafou, 1978; Lozato-Giotart, 1990; Lasanta et al., 2007; Fablet, 2013; Delorme, 2014; Bouron y Georges, 2019), aunque coincide con la época de desarrollo de la gran mayoría de estaciones españolas (Font, 2023). Por ende, se puede describir como tardía respecto al turismo alpino o pirenaico y contemporánea con el desarrollo de las estaciones medias españolas.

De este modo, y en términos generales, esta investigación respalda lo afirmado tanto por Fernández-Trapa et al. (1987) como por Font (2023), quienes sostienen que en España las estaciones de esquí pueden ser consideradas una extensión del modelo alpino, aunque posterior en el tiempo. En el caso del presente estudio, de hecho, no se encontraron evidencias relativas a la primera generación del modelo propuesto por Knafou (1978), sino que solo hubo menciones respecto al chalet alpino con los desarrollos iniciales. Esta construcción, popularizada con dicha primera generación (Delorme, 2014), se ha convertido en una suerte de símbolo urbanístico del establecimiento de estas en un lugar determinado.

La voluntad de establecer una estación de esquí en la sierra de Queixa parte de una asociación de montaña local, el CAM. Este club se funda simultáneamente con la propuesta de la estación y se desprende de su organización matriz, el Club Peña Trevinca-Montañeros de Galicia, principalmente debido al conflicto interno entre los partidarios de la estación en Trevinca y los de Manzaneda (Paül et al., 2018; véase la Figura 1 para la localización de ambas). A pesar de que el montañismo fundamenta la iniciativa de Manzaneda, se ve marginado en favor de otros intereses y de la excesiva presencia del sector público.

Si bien el asociacionismo deportivo de montaña puede considerarse crucial en los primeros pasos de esta estación, en línea con las tendencias alpinas francesas (Knafou, 1978; Delorme, 2014; Bouron y Georges, 2019), en el caso estudiado se produce una transición abrupta hacia otras dinámicas lideradas por MEISA. De esta manera, se pasa rápidamente de un momento previo al propio modelo generacional propuesto por Knafou (1978) a la segunda o tercera generación, como se discutirá más adelante. MEISA se apropia de la idea inicial y se alinea con un modelo de promoción-gestión único, jerárquico, con escasa o nula participación de actores locales y, por lo tanto, con una ausencia total de gobernanza territorial, en concordancia con lo expuesto por López Palomeque (1996), Macchiavelli (2009) o Lompech y Ricard (2019), en el contexto de otras estaciones de esquí.

Hasta los años 1990, Manzaneda parece haber experimentado su mejor momento, coincidiendo con la época en la que el esquí se convierte en actividad de masas en España (Font, 2023). Sin embargo, los entrevistados señalan de manera unánime la influencia negativa que el cambio climático ha tenido en la práctica del esquí en Manzaneda hacia el cambio de siglo. Esta percepción local corrobora tendencias globales en cuanto a la disminución de la nieve (Vlès, 2012), de forma que ya no es garantía suficiente para asegurar el turismo en Manzaneda. Sin ir más lejos, la instalación de cañones de nieve a cotas bajas se presenta en Manzaneda como una estrategia a corto o medio plazo, la cual es considerada económicamente insostenible y cuestionable desde el punto de vista ecológico, debido a que su baja altitud, orientación y laderas muy abiertas limitan su utilidad durante la temporada invernal, de acuerdo con lo que se evidencia claramente en las entrevistas.

Font (2023), por su parte, aporta otros casos españoles en los que se ha registrado este mismo proceso, que también es apreciable en estaciones francesas ubicadas en el Macizo Central o Los Vosgos (Bordessoule, 2018; Lompech y Ricard, 2019). A partir de estas evidencias, se deduce que las estaciones de esquí situadas en montañas que no alcanzan una altitud suficiente para ser consideradas propiamente alpinas, pero que siguen la estela alpina, enfrentan un futuro muy comprometido.

La estación analizada, aunque podría ser clasificada dentro de alguna de las generaciones establecidas por el modelo utilizado como referencia, requiere una consideración cuidadosa debido a las advertencias de López Palomeque (1996) y Dansero y Puttilli (2012) sobre las dificultades de encasillamiento. Manzaneda se podría describir como una estación concebida, pero no estrictamente planificada, ya que, a pesar de existir un plan inédito que la situó en ese lugar de Galicia, el cual fue encontrado durante el trabajo de archivo de esta investigación4, dicho plan probablemente no fue el óptimo ni colocó a la estación en la mejor ubicación posible. Por lo tanto, se puede decir que Manzaneda se clasifica de forma ambigua entre la segunda y la tercera generación.

En términos de la segunda generación, Manzaneda surge como una consecuencia especulativa del auge del esquí y la masificación del espacio turístico de montaña, de acuerdo con los planteamientos de Knafou (1978) o Lozato-Giotart (1990). Por su parte, en relación con la tercera generación, la estación incorpora la presencia de un área urbanizada, aislada, independiente y cercana al dominio esquiable, tal como lo describen Merlin (2002, 2006) o Delorme (2014), entre otros. En consecuencia, este estudio confirma las observaciones de López Palomeque (1996) y Gómez Martín (2008) al indicar que el patrón general de las estaciones de esquí en España se puede situar entre la segunda y la tercera generación del modelo alpino francés.

En cualquier caso, Manzaneda nunca logró convertirse en un destino de tercera generación. El proyecto de urbanización total de la montaña en Manzaneda se quedó incompleto, de modo que la estación se limita a ser una especie de destino de nieve familiar de Galicia y del Norte de Portugal para determinados fines de semana. Incluso en las infraestructuras urbanísticas desarrolladas en Manzaneda resuenan las consideraciones de Lompech y Ricard (2019) sobre las ambiciones desmedidas y fallidas del esquí en Auvernia. Por otro ladvntificado en esta investigación, confirma la naturaleza constructora especulativa del esquí en España (Font et al., 2018; Font, 2023).

El modelo de desarrollo alternativo defendido por el CAM podría haber sido una opción más respetuosa con la naturaleza de la sierra, según Vlès (2012), dado que la visión de este club podría considerarse más alineada con la cuarta generación (López Palomeque, 1996; George-Marcelpoil y François, 2012; Delorme, 2014). En todo caso, resulta sorprendente encontrar esta perspectiva avanzada en una región ultraperiférica y en la década de 1970, posiblemente influenciada por los viajes de sus miembros a zonas de los Alpes o los Pirineos o, simplemente como rechazo a la apropiación practicada por otros actores. En síntesis, Manzaneda todavía se encuentra lejos de integrar a la población local, proponer una mayor protección sobre el espacio de montaña circundante, o bien, ofrecer una combinación de actividades que la posicione como un complejo polivalente de cuarta generación (Lozato-Giotart, 1990; Woessner, 2010; Vlès, 2012).

Para finalizar, es pertinente destacar que Manzaneda se asemeja principalmente a las estaciones de media montaña, ya sean españolas (Font et al., 2018; Font, 2023) o francesas (Bordessoule, 2018; Lompech y Ricard, 2019; Font, 2023). Una limitación de este estudio ha sido el haber dirigido las similitudes al modelo alpino francés. No obstante, es fundamental recalcar que este modelo sigue dominando la bibliografía actual, incluso la desarrollada en España (López Palomeque, 1996; Gómez Martín, 2008). En cualquier caso, hasta la obra de Font (2023, págs. 90-92), no existía un modelo explícito generacional de estaciones de esquí en España.

La única estación de esquí de Galicia sigue considerando el esquí alpino como eje central, pese a sus esfuerzos por diversificarse, cuya evaluación resulta insuficiente según las entrevistas. La estación ha intentado romper con la imagen de estación cerrada y enclavada a espaldas del territorio, pero no ha dejado de persistir en inversiones monofuncionales, como la multimillonaria adquisición de cañones de nieve artificial. La estación continúa sin encontrar su identidad propia y prolonga un largo período de estancamiento en el turismo de deportes de invierno que, según Batzing (2007) o Font (2023), comenzó en los años 1980 y que llegó a Queixa para quedarse.

CONCLUSIONES

El futuro de Manzaneda debería concebirse como una transición hacia modelos de gobernanza que faciliten su integración territorial (George-Marcelpoil & Boudières, 2006). En los últimos años, la dependencia exclusiva de la nieve persiste, por lo que resulta imperativo transformar un espacio turístico fuertemente estacional en un destino completo, en concordancia con la cuarta generación del modelo alpino. La estación debe redefinirse y asumir un liderazgo territorial mediante un modelo propio de desarrollo sostenible y sustentable, pues su entorno serrano cuenta con un importante patrimonio natural y cultural alternativo al turismo de nieve que se encuentra en declive. Dada la irregularidad de la presencia de nieve en las montañas ibéricas por debajo de los 2.000 m, agravada con el cambio climático (Font, 2023), las altas inversiones en infraestructuras deportivas de invierno, como las estudiadas en este artículo, resultan arriesgadas y en ocasiones, destinadas al fracaso.

La insostenibilidad económica y ambiental de las estaciones de media montaña españolas que describe Font (2023), principalmente a causa de la continua dependencia de la ayuda pública para sobrevivir, encuentra en Manzaneda un nuevo ejemplo que este autor no menciona de forma explícita. Manzaneda debe, en última instancia, desestacionalizarse y diversificarse para atraer a nuevos segmentos de mercado y convertirse en un centro turístico que abarque todo el entorno serrano en el que se encuentra, con la colaboración de la población local y no a sus espaldas. Irónicamente, durante el análisis de documentos se ha encontrado un plan de hace más de 40 años que apuntaba en esa dirección, pero que jamás se implementó5.

En definitiva, resulta crucial arraigar a Manzaneda en Queixa, como ya se había sugerido hace años para otro “enclave” gestionado de manera aislada en esta sierra, que es el Parque Natural do Invernadeiro (Paül, 2009). Solo de este modo se podrá evitar que la estación de esquí acabe convirtiéndose en una enorme ruina, como lo sugiere el impactante análisis de estado actual de sus homólogas de Auvernia, realizado por Lompech y Ricard (2019).

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo forma parte de la tesis doctoral de Manuel Rodríguez Rodríguez, inscrita en el “Programa de Doutoramento en Historia, Xeografía e Arte” de la Universidade de Santiago de Compostela. Fue presentado por primera vez en septiembre de 2019 en la mesa “Initiatives for Inclusive Local Development in Mountain Regions” de la “International Mountain Conference” celebrada en Innsbruck, en el marco del proyecto H2020 EXCELLENT SCIENCE - Marie Skłodowska-Curie de la Unión Europea HIGHLANDS.3 (“Collective Approach of Research and Innovation for Sustainable Development in Highland”, DOI: 10.3030/872328). En el seno de dicho proyecto, Valerià Paül realizó en junio de 2021 un secondment en el Parc naturel régional Livradois-Forez clave para el marco teórico y la discusión de este artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Batzing, W. (2007). Le Alpi. Una regione unica al centro dell’Europa. Bollati Boringhieri.

Bordessoule, É. (2018). Le domaine montagnard : des ruralités diverses. En: Laurent, Y.-J (Dir.), Les espaces ruraux en France (pp. 401-417). Armand Colin.

Bouron, J.-B. & Georges, P.M. (2019). Les territoires ruraux en France. Une géographie des ruralités contemporaines. Ellipses.

Cope, M. (2010). Coding Qualitative Data. En: Hay, I. (Ed.), Qualitative Research Methods in Human Geography (pp. 281-294). Oxford University Press.

Crang, M. (2005). Analysing Qualitative Materials. En: Flowerdew, R. & Martin, D. (Eds.). Methods in Human Geography (pp. 218-232). Pearson.

Dansero, E. & Puttilli, M. (2012). From Ford to the Olympics. The Development of an Emblematic Ski Resort - Sestriere. Journal of Alpine Research, 100(4), 577-592. DOI: 10.4000/rga.1834

Delorme, F. (2014). Du village-station à la station-village. Un siècle d’urbanisme en montagne. In Situ, 24. DOI: 10.4000/insitu.11243

Fablet, G. (2013). Real Estate Development in the Ski Resorts of the Tarentaise Valley. Journal of Alpine Research, 101(3). DOI: 10.4000/rga.2196

Fernández-Trapa, J., Fernández Gárate, L.A. & Fernández-Trapa, T. (1987). La aventura del esquí alpino. Turismo y deporte (I y II). Desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días. Estudios Turísticos, 93, 49-78. https://turismo.janium.net/janium/Objetos/REVISTAS_ESTUDIOS_TURISTICOS/95368.pdf

Font, J. (2023). Las Españas despobladas: entre el lamento y la esperanza. La Catarata.

Font, J., Sánchez Aguilera, D. & Coma, J. (2018). El turismo como milagro. Estrategias de dinamización de áreas en declive en Teruel. En: Somoza Medina, J. (Coord.). De lugar geográfico a destino turístico: análisis, planificación y gestión de los procesos de cambio generados por el turismo (pp. 369-380). Asociación de Geógrafos Españoles/Universidad de León.

George-Marcelpoil, E. & Boudières, V. (2006). Gouvernance touristique des grandes stations et durabilité. Une lecture en termes de proximité. Développement Durable et Territoires, 7. DOI: 10.4000/developpementdurable.2648

George-Marcelpoil, E. & François, H. (2012). Vallée de la Tarentaise: de l’invention du plan neige à la constitution d’un milieu innovateur dans le domaine du tourisme d’hiver. Histoire des Alpes, 17, 227-242. DOI: 10.5169/seals-583390

George-Marcelpoil, E., François, H. & Perrin-Bensahel, L. (2010). Les stations de sports d’hiver face au développement durable. État des lieux et perspectives. L’Harmattan.

Gómez Martín, B. (2008). El turismo de nieve en España. El caso de Baqueira Beret (Cataluña). En: Anton, S. & González Reverté, F. (Coords.). A propósito del turismo: La construcción social del espacio turístico (pp. 292-302). Universitat Oberta de Catalunya.

Gómez Martín, B., Armesto, X.A. & Cors, M. (2016). Crisis económica y estaciones de esquí en las comarcas catalanas de la Val d’Aran, Pallars Sobirà y Alta Ribagorça. Monografies de la Societat d’Història Natural de les Balears, 23, 213-223. https://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/monografiesHistoriaNatural/index/assoc/Monograf/iesSHNB_/2016vol0/23p213.dir/MonografiesSHNB_2016vol023p213.pdf

Jennings, G.R. (2005). Interviewing: A Focus on Qualitative Techniques. En: Ritchie B.W., Burns, P. & Palmer, C. (Eds.). Tourism Research Methods: Integrating Theory with Practice (pp. 99-115) CABI.

Knafou, R. (1978). Les stations intégrées de sports d’hiver des Alpes françaises. L’aménagement de la montagne à la française. Masson.

Lasanta, T., Arnáez, J. & Pascual, N. (2014). La contribución de una pequeña estación de esquí al desarrollo de su entorno: el caso de Valdezcaray (La Rioja). Cuadernos de Turismo, 33, 151-172. https://revistas.um.es/turismo/article/view/195691

Lasanta, T., Laguna, M. & Vicente-Serrano, S.M. (2007). Do Tourism-Based Ski Resorts Contribute to the Homogeneous Development of the Mediterranean Mountains? A Case Study in the Central Spanish Pyrenees. Tourism Management, 28(5), 1326-1339. DOI: 10.1016/j.tourman.2007.01.003

Lompech, M. & Ricard, D. (2019). Tourist Wastelands in Auvergne’s Mid- Mountain Region, Between Cycle Effect and Territorial Fragility. Journal of Alpine Research, 107(1). DOI: 10.4000/rga.5521

López Palomeque, F. (1996). Turismo de invierno y estaciones de esquí en el Pirineo catalán. Investigaciones Geográficas, 15, 19-39. DOI: 10.14198/INGEO1996.15.04

Lozato-Giotart, J.P. (1990). La Geografía del turismo: del espacio contemplado al espacio construido. Masson.

Macchiavelli, A. (2009). Le tourisme alpin : conditions pour l’innovation et ambivalences dans le développement. Journal of Alpine Research, 97(1). DOI: 10.4000/rga.818

Merlin, P. (2002). L’aménagement du territoire. Presses Universitaires de France.

Merlin, P. (2006). Le tourisme en France. Enjeux et aménagement. Ellipses.

Paül, V. (2009). El turismo en el Parque Natural do Invernadeiro. Situación heredada y perspectivas de cambio. Cuadernos de Turismo (24), 135-167. https://revistas.um.es/turismo/article/view/92691

Paül, V., Trillo, J.M., Panareda, J.M. & Gurriarán, R. (2018). Las Montañas de Trevinca, ¿paisaje patrimonial de Galicia? En: Molinero, F. & Tort, J. (Coords.). Paisajes patrimoniales de España. Valor y significado del patrimonio territorial español (pp. 172-197) Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación/ Ministerio para la Transición Ecológica/Universidad Autónoma de Madrid.

Préau, P. (1968). Essai d’une tipologie de stations de sports d’hiver dans les Alpes du Nord. Journal of Alpine Research, 56(1), 127-140. DOI: 10.3406/rga.1968.3571

Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1984). Introduction to Qualitative Research Methods: The Search for Meanings. John Wiley & Sons.

Valentine, G. (2005). Tell Me About…: Using Interviews as a Research Methodology. En: Flowerdew, R. & Martin, D. (Eds.). Methods in Human Geography (pp. 110-253). Pearson.

Vlès, V. (2012). Stations de ski en crise et construction territoriale en Catalogne française. Journal of Alpine Research, 100(2). DOI: 10.4000/rga.1815

Woessner, R. (2010). La France: aménager les territoires. Sedes.

Notas

1 Este trabajo forma parte de la tesis doctoral del programa de Doutoramento en Historia, Xeografía e Arte de la Universidade de Santiago de Compostela.
2 Recientemente, se ha utilizado en un informado balance de la investigación sobre territorios rurales franceses a cargo de Bouron y Georges (2019, pp. 275-277).
3 Traducción del autor.
4 MEISA (1973). Cabeza de Manzaneda: presente y futuro del complejo turístico-deportivo de alta montaña y esquí. La Región.
5 CEOTMA (1981). Síntesis del plan especial de San Mamed y Sierra de Queixa. MOPU.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por