Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


LOS RETOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANA, RETROSPECTIVA Y PROSPECTIVA
THE CHALLENGES OF URBAN PLANNING, RETROSPECTIVE AND PROSPECTIVE
Urbano, vol. 27, no. 50, pp. 04-07, 2024
Universidad del Bío-Bío. Departamento de Planificación y Diseño Urbano

Desde el año 2017 la Editorial de Urbano ha sido el espacio en el que como editora he reflejado una diversidad de problemas y retos vinculados con la planificación urbana y la realidad universitaria que me han acompañado en mi periplo universitario de académica UBB.

Entre ellos, y en un intento de unificar las temáticas de los artículos, la editorial ha abordado la escalera de la participación (n.37), exponiendo la necesidad de que la participación pública asegure un alto nivel de vinculación de los resultados para poder alcanzar un poder real ciudadano. Así como ha puesto sobre la mesa los problemas vinculados con los territorios periurbanos (n.39) que, con matices en términos de métodos y formas de producción agrícola, sufren globalmente problemas similares derivados de la presión urbana.

Por otra parte, y como respuesta a una realidad cambiante en nuestro entorno penquista, la editorial ha tratado el tema de los límites de la densidad (n.38), junto a Ignacio Bisbal, donde poníamos en cuestión los métodos que se estaban planteando para la redensificación urbana mediante la verticalización. También se ha abordado la estructuración social a escala urbana y barrial que emergió como consecuencia del estallido social (n.40) y que se consideraba, podría ser el germen para una adecuada canalización de las necesidades reales de la ciudadanía para una nueva constitución. En el marco del desarrollo de una nueva constitución, la editorial se aproximó a la necesaria inclusión del derecho a la alimentación en la constitución (n.43) y lo que esto implicaría en términos de política pública para asegurar una accesibilidad espacial y económica a alimentación saludable para todos y todas. Además, también se ha tocado la necesaria protección y gestión para los humedales urbanos bajo el marco de la nueva ley (n.44), tras los incendios sufridos en el Humedal Rocuant- Andalién y la reducción de humedales urbanos como el de Pichi Mapu en el barrio de Nonguén.

De forma complementaria, la pandemia y su impacto en la ciudad y en la universidad también fue afrontada. La inequidad que la pandemia en el espacio y el tiempo urbano exacerbó en términos sociales (n. 41) fue explorada junto a Alberto Álvarez. Asimismo, el impacto que la COVID19 tuvo en la esfera universitaria, fue analizada desde la perspectiva de género y bajo la óptica de los lineamientos neoliberales en los que la academia en Chile se enmarca (n.42).

Finalmente, los trabajos personales de investigación y vinculación con el medio también han permeado las editoriales. El trabajo de la estrategia de sistemas alimentarios locales a escala metropolitana (UBB2195) fue abordado junto a Isidora Troncoso, exponiendo la necesidad de desarrollar, comunicar sus lineamientos para que, posteriormente, cada municipio pudiera incluir la alimentación saludable, sostenible y de proximidad como eje intersectorial de sus políticas comunales (n.47). Bajo el mismo proyecto, la economía circular y su aplicación a escala territorial fue tratada bajo el marco normativo chileno, la Hola de Ruta para un Chile Circular 2040, identificando los desafíos regionales (n. 46). Complementariamente, la exploración sobre los conceptos de desiertos y pantanos alimentarios (FONDECYT INICIACIÓN 11200910) y la demanda de que las infraestructuras urbanas alimentarias sean asumidas como parte de la planificación y política pública fueron tocadas con Alejandro Orellana (n.48). Complementariamente, se aborda el marco normativo de gobernanza y normativo del cambio climático en Chile y cómo este posiciona a las ciudades, y a su planificación estratégica (PLADECO), normativa (PRC) y sectorial, como el espacio donde es posible abordar la mitigación y adaptación al cambio climático (n.49). Finalmente, también se reflexionó sobre la necesidad de que la universidad pública se vincule bidireccionalmente con el territorio en el que se inserta para avanzar hacia la sostenibilidad (n.45).

En este número 50, como espacio bisagra de la revista, se consideró importante abril la voz a los colegas académicos y académica del Departamento de Planificación y Diseño Urbano para que, como Equipo Editorial de Urbano, puedan expresar sus miradas, enfoques y opiniones, diversos y complementarios, de los retos de la planificación urbana en el actual Chile, en el actual marco normativo y en el actual contexto de cambio global. En ese sentido, y como número especial, se genera de forma excepcional una nueva sección de columnas de opinión en la que cada colega aporta su propia mirada sobre la temática propuesta.

El actual director del departamento, Ivan Cartes, pone el énfasis en reposicionar el papel que la naturaleza puede desempeñar en las ciudades para afrontar los retos de mitigación y adaptación al cambio climático, y cómo los gobiernos locales son los que deben incorporarlo a sus soluciones.

Héctor Gaete realiza una reflexión sobre los modelos económicos existentes y su potencial dependencia y articulación con la política pública de manera interesalar.

Sergio Baeriswyl se centra en el problema del acceso a la vivienda en Chile, en sus efectos urbanos, como son los asentamientos irregulares, y en cómo esta realidad debería emplazar a las formas tradicionales de planificación urbana las cuales no han sido capaces de dar una solución.

M. Isabel López aborda los avances en materia de protección del patrimonio revisando lo que implican las dos legislaciones y políticas recientes, pero remarca los desafíos que aún deben seguir afrontándose para avanzar hacia una renovada institucionalidad que los integre.

Francisco Sabatini e Ignacio Bisbal, en columna doble, reflexionan sobre cómo la verticalización o crecimiento en altura de las ciudades chilenas es el resultado de una creencia neoliberal de que la supresión de las regulaciones es el camino para la estimulación del crecimiento económico, y cómo, sin embargo, han seguido creciendo el número de hogares en campamentos, allegados o tugurizados.

Francisco Nuñez explora las posibilidades que abre el uso de la big data y las técnicas del geomarketing social para el diseño de una movilidad sostenible más próxima a las personas.

Aaron Napadensky plantea la pregunta de hasta qué punto podría ser posible plantear la limitación de los límites urbanos para su sustitución por límites ecosistémicos coincidentes con realidades geográficas para la planificación de biociudades.

Elías Albornoz trata el uso de la transformación digital de la planificación para simular escenarios urbanos basados en percepciones ciudadanas que permitan experimentar y evaluar estrategias de diseño urbano que generar soluciones a problemáticas ciudadanas reales.

Finalmente, junto a Iván Cartes, abordamos la inminente necesidad de que la planificación urbana y territorial incorpore el diseño de las áreas de interfaz urbano-rural para aumentar la resiliencia urbana frente a incendios forestales.

Para finalizar, en esta editorial quiero agradecer la confianza depositada en mi durante los últimos 8 años en la edición de Urbano por parte del Departamento de Urbanismo y Diseño Urbano de la UBB, así como de la Facultad de Arquitectura Construcción y Diseño. Ha sido un espacio de crecimiento profesional y personal en el que cada número ha sido un reto y un aprendizaje. Sin embargo, los grandes resultados obtenidos en materia de reconocimiento de la revista no hubieran sido posibles sin el equipo que está detrás de bambalinas: Jocelyn, Karina, Ignacio, Kevin, Almendra y Tania, así como M. Paz, Olga y Joyce. También quiero reconocer a Claudia, compañera de viaje y editora durante mucho tiempo de la revista hermana de Urbano, Hábitat Sustentable, ya que juntas hemos crecido increíblemente en la profesionalización de la edición de revistas y en la inclusión de los nuevos retos en los procesos editoriales.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Scientific article viewer generated from XML JATS by