Imagen del Número
Patología gástrica poco frecuente
Patología gástrica poco frecuente
Acta Gastroenterológica Latinoamericana, vol. 49, núm. 2, p. 95, 2019
Sociedad Argentina de Gastroenterología
Recepción: 06 Abril 2018
Aprobación: 26 Octubre 2018
Publicación: 17 Junio 2019
Caso clínico
Paciente de sexo masculino de 56 años que procede del área rural de Guayaquil, quien sin antecedentes patológicos personales ingresó por náuseas, vómitos alimentarios, diarrea y pérdida de peso de seis semanas de evolución. Examen físico: paciente con caquexia, IMC 16,7 (desnutrición II), abdomen blando y depresible. Laboratorio: leucocitos 9,000/mm3, neutrófilos 70%, eosinófilos 10%, linfocitos 20%, hemoglobina: 9 mg/dL, plaquetas 232,000/mm3, sodio: 124 meq/L, potasio 3,5 meq/L, HIV negativo, CEA: 2 ng/ml, CA 19-9: 20 U/ml, el resto de los exámenes normales. Se realizó una videoendoscopía alta: esófago y duodeno normales; estómago: falta de pliegues y ausencia de distensibilidad a pesar de la insuflación máxima, la mucosa antral con pérdida del patrón mucoso de aspecto engrosada, congestiva con deformación del píloro. Se tomaron múltiples biopsias; macroscópicamente se sospechó una linitis plástica (Figura 1). Sin embargo, la tomografía de abdomen contrastada no evidenciaba engrosamiento de la pared gástrica (Figura 2).


Se analizó el cuadro clínico del paciente, se trató de compensarlo paulatinamente hasta tener el resultado de la biopsia, que fue el siguiente: gran cantidad de larvas de Strongyloides stercoralis (Ss) con un infiltrado de células plasmáticas y eosinófilos (Figura 3), por lo que se indicó tratamiento con albendazol 400 mg cada 12 horas por 7 días; a pesar del tratamiento el paciente desarrolló sepsis abdominal (Escherichia coli enteropatógena), que no se logró compensar por su mal estado nutricional, y por lo que falleció 10 días después.
¿Cuál sería su diagnóstico?
Enlace alternativo
http://www.actagastro.org/numeros-anteriores/2019/Vol-49-N2/Vol49N2-PDF05.pdf (pdf)