Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Causa infrecuente de abdomen agudo biliar
Acta gastroenterológica latinoamericana, vol. 52, núm. 2, p. 174, 2022
Sociedad Argentina de Gastroenterología

IMAGEN DEL NÚMERO


Recepción: 18 Enero 2022

Aprobación: 18 Mayo 2022

Publicación: 27 Junio 2022

DOI: https://doi.org/10.52787/agl.v52i2.161

Caso clínico

Paciente de 73 años, con antecedente reciente de internación prolongada por infección COVID. Presenta como antecedentes de salud relevantes hipertensión arterial y mutismo. Consulta en la guardia por síndrome anémico, dolor abdominal y fiebre. Se solicitan exámenes de laboratorio en los que se evidencian leucocitosis (14900/mm3) y anemia (Hemoglobina 5,4 g/dL, hematocrito 17,3%). Se realiza además una tomografía computarizada multidetector (TCMD) con contraste EV (Figuras 1, 2, 3). En el estudio se observa la vesícula distendida con contenido espontáneamente hiperdenso en su interior. Se realiza laparotomía de urgencia.


Figura 1
TCMD sin contraste endovenoso donde se visualiza la vesícula biliar distendida, con contenido espontáneamente hiperdenso heterogéneo (flechas amarillas).


Figura 2
TCMD con contraste endovenoso, fase arterial. Se visualiza como área hiperdensa en el interior de la vesícula, en relación a fuga de contraste con sangrado activo (flecha roja).


Figura 3
TCMD con contraste endovenoso, fase venosa. Vesícula biliar distendida con área hiperdensa en su interior en relación a fuga de contraste con signo de sangrado activo (flecha verde) y rarefacción de la grasa adyacente (estrella).

¿Cuál es su diagnóstico? Resolución del caso en la página 288

Notas de autor

Correspondencia: Daniela Jaramillo Arias Correo electrónico: dany.jara89@gmail.com



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por