Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
El portavoz institucional y su competencia comunicativa en caso de crisis
Palma Peña-Jiménez
Palma Peña-Jiménez
El portavoz institucional y su competencia comunicativa en caso de crisis
Razón y Palabra, vol. 28, núm. 121, pp. 87-97, 2024
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La figura del portavoz de una organización, pública o privada, es definitiva en su estrategia de comunicación, es quien representa a la organización públicamente y de manera decisiva ante situaciones de crisis, cuando su estrategia —discursiva, junto a los elementos verbales y paralingüísticos, su lenguaje no verbal, su estilo y su presencia— resultan determinantes para gestionar o suavizar la crisis. En el presente artículo definimos la figura del portavoz oficial y la adecuación de su discurso en las comparecencias públicas, especialmente en caso de crisis. Lo hacemos mediante una revisión documental con un enfoque pragmático y teniendo en cuenta el análisis crítico del discurso (ACD) que considera determinante el estudio de los discursos teniendo en cuenta su contexto. Para conseguir este objetivo, seguiremos la metodología de Método del caso o Estudio de caso —Case Study— (Asopa y Beye, 2001), acuñada en la universidad de Harvard para estudiar casos reales. Centramos este análisis en la figura de Fernando Simón, portavoz español en la pandemia de la COVID19. Para extraer conclusiones hemos seguido la observación directa de sus comparecencias públicas y el seguimiento de las publicaciones sobre su figura, mediante búsquedas en Google con las siguientes etiquetas: portavoz Fernando Simón; portavoz COVID19; portavoz COVID19 Fernando Simón; Fernando Simón. Los resultados obtenidos nos apuntan algunas recomendaciones extrapolables para el ejercicio de la portavocía ante otros casos de crisis.

Palabras clave: comunicación de crisis, competencia comunicativa, COVID-19, discurso, portavoz.

Abstract: The figure of the spokesperson of an organization, public or private, is crucial for its communication strategy; he/she is the one who represents the organization publicly and decisively in crisis situations, when his/her strategy —discursive, verbal and paralinguistic, non-verbal language, style and presence— are decisive or mitigating the crisis. In this article we define the figure of the official spokesperson and the adequacy of his or her discourse in public appearances, especially in the event of a crisis. We do so by means of a documentary review with a pragmatic approach and taking into account critical discourse analysis (CDA), which considers the study of speeches taking into account their context to be decisive. To achieve this objective, we will follow the Case Study methodology (Asopa and Beye, 2001), coined at Harvard University to study real cases. We focus this analysis on the figure of Fernando Simón, Spanish spokesman in the COVID19 pandemic. To draw conclusions, we have followed the direct observation of his public appearances and the monitoring of publications on his figure, through Google searches with the following tags: spokesman Fernando Simón; spokesman COVID19; spokesman COVID19 Fernando Simón; Fernando Simón. The results point out some extrapolable recommendations for the exercise of spokespersonship in other cases of crisis.

Keywords: crisis communication, communication competence, COVID-19, speech, spokesperson.

Carátula del artículo

Varia

El portavoz institucional y su competencia comunicativa en caso de crisis

Palma Peña-Jiménez
Universidad Rey Juan Carlos, España
Razón y Palabra, vol. 28, núm. 121, pp. 87-97, 2024
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Recepción: 17 Diciembre 2024

Aprobación: 25 Diciembre 2024

Publicación: 31 Diciembre 2024

2192

Material suplementario
Referencias
Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM) (2008). “Estudio: la gestión de comunicación de crisis en España”. Fondo documental DIRCOM. Madrid
Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM) (2015). Manual de buenas prácticas en la relación entre los profesionales.
Asopa, B. Y Beye, G. (2001). Appendix 2: The case method. bit.ly/4guTWtQ
Cerdá, J.C. (2011) El riesgo de una mala comunicación de riesgos. Revista de Comunicación y Salud, 1 (2), 61-66, doi: 10.35669/revistadecomunicacionysalud.2011.1(2).61-66
Calonge, C. (2004) El poder de la comunicación inteligente, Madrid, Prentice Hall Iberia
Codina, N. & Pestana, J.V. (2012). Portavoces: un perfil de liderazgo. En Arceo, A. (coordinador) El portavoz en la comunicación de las organizaciones. Aspectos teórico-prácticos. Universidad de Alicante.
Contreras Lanfranco, D. (2006). La gestión de crisis en la comunicación organizacional: el caso de Cjile. Anàlisi 34, pp. 305-313. bit.ly/3ZP5brU
Crespo, I. y Garrido, A. (2020). La pandemia del coronavirus: estrategias de Comunicación de crisis. Más poder local, (41), 12-19.
De Armas García, M. Sc. y Fonseca Lorente, Lic. Iliana (2023). El vocero, un imperativo de la comunicación institucional en Cuba. Política Internacional. Diplomacia Cubana. Pp. 101-110. bit.ly/3ORGRPS
Domingo Orero, P. (2017) Modelo de competencias del portavoz, visión del dircom. [Tesis doctoral, CEU Valencia] bit.ly/4gxilyX
García Santamaría, J.V. (2011). El accidente aéreo de Spanair y la gestión de crisis. Razón y Palabra, vol. 16, núm. 76. Recuperado en: bit.ly/3DbHL72
García-Santamaría, J.-V., Pérez-Serrano, M., y Rodríguez-Pallares, M. (2020). Portavoces oficiales y estrategia audiovisual en la crisis de la Covid-19 en España. Profesional de la información, 29(5). https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.13
Haslam, S. A.; Reicher, S. D. y Platow, M. J. (2011). El liderazgo como gestión de la identidad social. En Molero Alonso, F. y Morales Domínguez, J.F. (coords.). Liderazgo: hecho y ficción: visiones actuales (pp. 77-116). Madrid. Alianza editorial.
Hovland, C. et al. (1953). Communication and Persuasion: psychological Studies of opinión change, Yale University Press.
Maldonado, P. (06/05/2021) La importancia de los voceros de una organización. Comunicación corporativa. bit.ly/41w4XXW
Maximiliano García, D. (2022). Caracterización de la vocería oficial en situaciones de crisis humanitaria: el caso de COVID-19 en Argentina y España. aDResearch ESIC International Journal of Communication Research. 27, e201. https://doi.org/10.7263/adresic-27-201
Peña-Jiménez, Palma (2012) Competencia comunicativa y competencia mediática. Barcelona. Editorial UOC
Pestana, J. V. (2007). Aspectos complejos del tiempo libre y el sí mismo: una investigación a partir de ejercicios teatrales. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. http://bit.ly/49w3TFn
Raffo, D. (1990). Los jefes de prensa. Chasqui, revista latinoamericna de comunicación, (35), 80-85. http://bit.ly/3ZMOfCf
Rey Lennon, F. Y Bartoli Piñero, J (2008). Reflexiones sobre el management de la comunicación, Buenos Aires, Argentina, La Crujía Ediciones.
Reyes Moreno, M. (2007). Los rasgos de los mejores comunicadores. ¿Cómo lograr un buen portavoz? Revista de Comunicación, n1 (1), p. 42, http://bit.ly/3ORumUh
Reyes Moreno, Mª I. (2015) La comunicación del portavoz en las comparecencias públicas interpersonales: aspectos pragmáticos y retóricos de su competencia comunicativa. [Tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid, UCM] http://bit.ly/3DINI17
Riorda, M. (2012) Quiero salir sólo y sí se puede. Más Poder Local, 10, 38-40.
RiordaI, M. (2020). Antes de comunicar el riesgo o la crisis: hay que diferenciarlos. Más Poder Local, 41, 20-23. bit.ly/4gx8Y2C
Rojo Martínez, J., Moreno Moreno, S. y Soler Contreras, A. (2020). La figura del portavoz en la comunicación de una crisis sanitaria: el caso del gobierno español durante la COVID-19. Revista de Comunicación y Salud, 10, (2) pp. 397-416 https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).397-416
Sánchez Calero, Mª L. (2006). La información especializada en la gestión de crisis, Madrid, Fragua.
Thous Tuset, M.C. (2011) Portavoz Corporativo, un emisor mediático. [tesis Universidad Complutense de Madrid, UCM], http://bit.ly/32A2clK
Vilanoca, N. (2018) La importancia del vocero corporativo. http://bit.ly/41qXbhV
Westphalen, M-E y Libaert, Th. (2008). La communication externe de l´entreprise, Paris, Francia, Dunod, 2ª edic.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc