Reseñas fílmicas y audiovisuales
Película: Juan Vicente Gómez y su época. Año: 1975. Género: Documental. Nacionalidad: venezolana. Director: Manuel de Pedro. Productor: Luis Guillermo Villegas Blanco. Duración: 90 minutos.
Película: Juan Vicente Gómez y su época. Año: 1975. Género: Documental. Nacionalidad: venezolana. Director: Manuel de Pedro. Productor: Luis Guillermo Villegas Blanco. Duración: 90 minutos.
Procesos Históricos, núm. 34, pp. 164-165, 2018
Universidad de los Andes

Película: Juan Vicente Gómez y su época.
Año: 1975.
Género: Documental.
Nacionalidad: venezolana.
Director: Manuel de Pedro.
Productor: Luis Guillermo Villegas Blanco. Duración: 90 minutos.

Como parte del estudio y comprensión de sucesos que marcaron la Historia Contemporánea de Venezuela, hoy día se presentan distintas gamas y formas de abordar cualquiera de ellos. En este caso, como una temática distinta a la de costumbre, la Colección Cine-Archivo Bolívar Films pone a disposición una serie de películas de género documental, que muestran de forma original un argumento, y a la vez, una herramienta didáctica que facilita la iniciativa de investigadores, docentes y estudiosos por llevar con mayor detalle la explicación de cualquier acontecimiento de nuestro siglo XX.
Es el cine por estos días una forma de entretenimiento, además de ello, una manera distinta de contar la historia; en múltiples estudios la idea de proyectar imágenes coincide con una mayor oportunidad de enfatizar con detalle el proceso de aprendizaje de cualquier persona; está dedicada a cualquier campo de estudio, es decir, muestra un contexto general del hecho en aspectos como la política, la economía, la cultura, el deporte, la educación entre otros.
En esta oportunidad se abordará una película venezolana de 1975, perteneciente al género documental. La misma forma parte de la amplia gama con que cuenta la colección ya mencionada: Juan Vicente Gómez y su época. Un film de 90 minutos, con guión y dirección de Manuel de Pedro y producida por Luis Guillermo Villegas Blanco. La dirección de fotografía correspondió a Narciso Calderón, Rubén Alfaro y Martín Álvarez; mientras que sus efectos especiales son de Florencio Méndez y Antonio Fernández. La locución es de Orlando Andersen y el asistente de sonido fue Josué Saavedra.
La película aborda las diferentes facetas de Juan Vicente Gómez a través de cinco capítulos, El Benemérito, El Hacendado, El Pelotero, El Carcelero y El Inmortal. En cada uno de ellos se muestra la Venezuela que viene naciendo del largo siglo XIX envuelta en pugnas políticas y guerras civiles, se presenta el siglo XX como un fin del proceso histórico iniciado el 19 de abril de 1810, y se abre uno nuevo, uno hacia la búsqueda de la tan ansiada modernidad.
El contexto general en el que se basa el film, y en el que en tan solo noventa minutos muestra la Venezuela Gomecista de veintisiete años, nos obliga a destacar cada aspecto de la sociedad que allí se presenta, en el plano económico, con la aparición del petróleo, que suplantará a la agricultura en poco tiempo, desde el político con las concesiones a industrias extranjeras por la búsqueda, extracción, explotación y exportación del mineral con más ahínco desde 1914 con el famoso Reventón de los Barrosos, con la apertura de caminos y carreteras para un nuevo enfoque de la nación, desde el cultural, con la llegada de las modas desde los Estados Unidos y parte de Europa, aquí se presenta por ejemplo la nueva estructura de vivienda, con los nuevos clubs para las familias de los extranjeros, con el beisbol como deporte destacado, la ampliación del teatro, una nueva forma de vestir, la masificación del producto terminado llegado desde EEUU y Europa.
Sumado a lo anterior, cabe mencionar, que este proceso de modernización se mostraba ya desde 1896 con el Vitascopio de Edison, primer aparato utilizado para funciones de cine en Maracaibo traído desde New York, y que con esmero y trabajo la realización de materiales fílmicos desde Venezuela fue un hecho, el primero de ellos fue Célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa, y Muchachos bañándose en la laguna de Maracaibo, ambas estrenadas el 28 de enero de 1897 en el Teatro Baralt de Maracaibo.
Para el momento, con Gómez a la cabeza y los EEUU como un aliado estratégico, la tecnología para el desarrollo del cine a partir de 1916 fue una idea para mostrar algunos pasos hacia el futuro, a finales de los años 20 instala los Laboratorios Nacionales del Ministerio de Obras Publicas en Maracay, y en Barquisimeto se funda los Estudios Cinematográficos Lara, de allí, se comienza a hablar de los orígenes del cine nacional, ya para los años 40 se fundó Bolívar Films, industria que recaba el material cinematográfico desde finales del siglo XIX y lo convierte en lo que conocemos hoy día como la colección más importante del cine-documental en Venezuela.
Cabe destacar que la entrada del cine a la nación fue también una estrategia económica, ya que, rindió cuenta para que los exploradores en búsqueda de petróleo llevaran videos y escenas claves a sus países de origen para posteriormente hacerse de una concesión, y su vez, mostrar lo que hasta ese momento era un país semi-explorado.