Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Editorial
Revista EAN, núm. 86, p. 7, 2019
Universidad EAN

Editorial


La educación, como pilar fundamental en la sociedad, es objeto constante de estudio por parte de la academia, que observa entre otros, su incidencia en las dinámicas sociales, económicas, culturales y políticas de un país o una región. Con frecuencia se tiende a relacionarla únicamente con el ámbito de la enseñanza formal, lo que lleva a centrar la atención en sus formas de ser y hacer en lo relativo a la pedagogía, la didáctica, y más recientemente, a los avances tendientes a garantizar el acceso y la calidad mediante las tecnologías de la información y la comunicación.

Entendiendo que la educación y la gestión del conocimiento son elementos transversales a distintos ámbitos y espacios, y que tienen un carácter esencial dentro de la dinámica de la generación de innovación, hemos construido esta edición con el objetivo de recoger diferentes iniciativas investigativas en las que el factor común es la empresa como escenario, no solo de la educación como experiencia sino de las buenas prácticas gerenciales y los desarrollos administrativos en este campo.

De esta forma, encontraremos a lo largo de este número, en primera instancia, un conjunto de trabajos que se enmarcan dentro del espacio de innovación administrativa, gerencial y estratégica en la educación formal, entre ellos una revisión de los factores determinantes de la innovación en las instituciones de educación superior en Colombia; una evaluación de la intención emprendedora de los estudiantes de maestría en Administración en Colombia; una medición de la relación que tienen las habilidades personales y sociales en la formación del perfil emprendedor en estudiantes de educación superior de una región mexicana; un trabajo de identificación de las capacidades tecnológicas y de investigación de una Escuela de Suboficiales en Colombia; la descripción del proceso de diseño de estrategias para incentivar la participación de los estudiantes del programa administración de empresas en los semilleros de investigación de una universidad en la región amazónica de Colombia, y la implementación de buenas prácticas en el valor de marca de las universidades chilenas.

Por otra parte, tienen su espacio los desarrollos investigativos en los que se revisa la gestión del conocimiento como elemento ligado a la empresa, como por ejemplo, el desarrollo de un modelo de intervención para el fortalecimiento de las capacidades de innovación en micro, pequeñas y medianas; el diagnóstico del capital intelectual en una empresa maquiladora textil mexicana; un aporte al estado de arte del emprendimiento femenino en Colombia; una reflexión sobre la comprensión de la organización-empresa como un sistema vivo; la implementación de estrategias para la captación de recursos en un ONG brasilera; una evaluación de la importancia de los enfoques cooperativos en el desarrollo empresarial, y la identificación del grado de madurez de procesos en pequeñas empresas manufactureras en México.

Esperamos que esta edición se constituya en un aporte para la incubación de nuevas ideas de investigación, con un alto componente de innovación, y cuyo enfoque esté cercano a la comprensión de la educación y la gestión del conocimiento en una dimensión más amplia e integral.

Disfruten la lectura.

H. Mauricio Diez Silva

Editor Revista EAN



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por