Scientific articles
Una nueva tendencia de gestión ha transformado toda la actividad organizacional, fruto de la nueva dinámica comportamental post pandemia, la cual se hace evidente principalmente en los liderazgos del trabajo del futuro. Muchos viejos paradigmas de gestión serán remplazados por nuevas estrategias comportamentales para los líderes de las próximas décadas, bajo una dinámica en donde resaltará la gestión emocional, la búsqueda del sentido de lo que se hace, y de organizaciones y colaboradores interesados en tener aprecio por su trabajo. En ese sentido, analizar la gestión del cambio como herramienta estratégica para enfrentar dicha transformación resulta esencial, más aún cuando el futuro de trabajo también marcará nuevas pautas para realizar la actividad laboral, y se requiere como nunca antes de líderes y gestores de cambio que sean influenciadores en sus organizaciones, lo que solo se logrará con el canje de los viejos hábitos de trabajo, y de las viejas posturas de liderazgo, por una gestión centrada en la persona y en su proyecto de vida.
Es por lo anterior que nuestra nueva edición de la Revista Escuela de Administración de Negocios, en este número 90, ha decidido consolidar nuevas posturas que puedan ser implementadas en las organizaciones, y que sigan esa nueva de tendencia, centrada en los nuevos liderazgos, la nueva gerencia de proyectos, la innovación, el emprendimiento, las condiciones laborales, la internacionalización, la responsabilidad social, y la competitividad. Con la fórmula de los elementos descritos estamos seguros que se puede aportar para configurar un marco de referencia que permita a lectores, tanto del medio académico como del empresarial, encontrar métodos y herramientas verdaderamente útiles para generar el cambio en sus entornos cercanos. Como siempre, pretendemos que los aportes de conocimiento documentados en nuestra revista científica, permitan cumplir el propósito fundamental de la actividad académica de la Universidad Ean, que es transformar, vidas, entornos y la actividad empresarial.
En esta edición se encontrarán, como se ha mencionado, distintos aportes que giran en torno al cambio organizacional, y a las estrategias que permiten una implementación real y certera. Se analiza, por ejemplo, el liderazgo transformacional, una primera apuesta por formas no convencionales de ejercer la influencia en las personas. También un método muy interesante para generar nuevas dinámicas para la innovación abierta, vista desde la gestión de la investigación. Son revisadas de igual forma las nuevas prácticas y métodos para hacer una práctica de gerencia de proyectos novedosa y se da una mirada crítica y constructiva a la conocida I+D+i, pero esta vez con esa última i en letra mayúscula “I”. Otros casos, como el de las prácticas de internacionalización también son analizados, contrastando su contenido con las prácticas de responsabilidad social empresarial. Por último, nuestro acostumbrado caso vuelve a enfocarse en la gestión del cambio organizacional a través de los efectos del compromiso, de nuevo liderazgo centrado en la persona.
Bajo el mismo propósito inspirador de nuestra Universidad y de la actividad académica e investigativa de esta, descrita anteriormente, centrada en la transformación, mantenemos el firme propósito de realizar un proceso juicioso de convocatoria, evaluación y selección de aportes que contribuyan a ese fin. Seguiremos apoyando aquellos aportes que sean aplicables, que demuestren resultados que sean útiles a otros investigadores y a las empresas, y que presenten conceptos novedosos que permitan salir de un esquema ortodoxo de generación de la investigación. Seguimos invitando a grupos de investigación, investigadores reconocidos, empresas, unidades de innovación en empresas y universidades, a que se unan a la divulgación de resultados científicos que generen procesos de transformación en las empresas, porque estamos convencidos que es la gran contribución que podemos hacer como academia a la transformación del entorno y la sociedad.
Disfruten la lectura.