Reseñas

HOGARES Y FAMILIAS TRANSNACIONALES. UN ENCUENTRO DESDE LA PERSPECTIVA HUMANA

Virginia Romero Plana

HOGARES Y FAMILIAS TRANSNACIONALES. UN ENCUENTRO DESDE LA PERSPECTIVA HUMANA

Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, vol. XIII, núm. 25, pp. 202-209, 2018

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Rodríguez Gutiérrez J. Guadalupe, Longoria Miguel Moctezuma, Calderón Morillón Óscar. Hogares y familias transnacionales. Un encuentro desde la perspectiva humana. 2017. México. Universidad de Sonora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Juan Pablo Editor. 9-786075-182247

RESEÑA DEL LIBRO HOGARES Y FAMILIAS TRANSNACIONALES1 Un encuentro desde la perspectiva humana

Cuando se escucha el término transnacional lo relacionamos indiscutible y directamente al de migración, pues esta conceptualización está ligada a los procesos migratorios hacia el norte en un espacio de escasez de recursos económicos, falta de oportunidades, vulnerabilidad, visión de futuro y a la búsqueda del “paraíso dorado”. El asociar el significado del transnacionalismo con conceptos como hogar o familia hace mucho más amable el interés por esta lectura, ya que se alía a una estrategia de encumbrar un enfoque más humanista. A lo largo de doce capítulos este libro advierte no sólo de todos los aspectos que están entroncados en esta temática tan peculiar como llamativa, sino también de la variabilidad de perspectivas desde las que se puede estudiar el fenómeno. En la obra encontramos trabajos de análisis cuantitativo y otros, la mayoría de éstos, de análisis cualitativo, pero todos sumergidos en un mismo objetivo: comprender los procesos migratorios, a sus personajes y la percepción de los cambios sociales de los que forman parte.

Al leer el índice se pudiera percibir un orden poco estructurado, y sin embargo esta idea se rompe en el camino de la lectura de cada una de estas investigaciones. Ya lo dicen los coordinadores en su introducción a la obra: hay que ver este orden en un grosso perceptual para poder avistar la lógica de su comprensión global.

A lo largo de estas páginas se mencionan, se revisan y se desmenuzan analíticamente términos como hogar, familia, trans-nacionalidad, dinámicas, migración, educación, frontera, comunicación, convivencia, comunidad, movilidad, economía, salud y otros, que engloban ese carácter más humano desde la perspectiva de las ciencias sociales, que últimamente está engrosando la librería de los académicos y cuya meta es la Sociedad.

A continuación voy a ir desglosando lo más significativo con lo que nos podemos encontrar en cada capítulo, dejando por supuesto el sentido total para todas y todos aquellos lectores empedernidos por las novedades y amantes del conocimiento.

El capítulo 1, “Localización, deslocalización y simultaneidad de relaciones sociales en la perspectiva transnacional”, autoría de uno de los coordinadores de la obra, Miguel Moctezuma, abre esta obra con una reflexión poco típica y que se fundamenta en la falta de acercamiento, colaboración y crítica constructiva por parte de los académicos que atienden un mismo tema. Esta discusión, lejos de estar planteada en el tema a tratar de manera directa, atiende a una necesidad sustancial del tejido científico y profesional en el que deberían de sustentarse las investigaciones. Si avanzamos más en el capítulo veremos ideas relacionadas con los conceptos del transnacionalismo y transnacionalidad, para ingresar posteriormente en la concepción de la familia transnacional, sus estrategias y formas de relacionarse para sustentar un futuro, reflexionando sobre la modernidad y los ejes vectores que lideran esta perspectiva en la mirada hacia estos elementos sociales.

Ludger Pries, reconocido investigador y autor de numerosos textos en relación a la Sociología del trabajo, la migración, los cambios sociales y las dinámicas en la era del neoliberalismo, escribe el capítulo 2: “La familia en el proceso de migración”. Éste se dirige a re-pensar desde una mirada global y glocal cómo se ha construido y se sigue conformando la familia en el proceso migratorio; por una parte, analiza desde tres perspectivas a la familia: como redes de migración, como un entramado de la familia extensa a través del parentesco más clásico y como una perspectiva multigeneracional. Las páginas siguientes recogen una tipificación de migraciones familiares: a) migración individual por razones familiares, b) reunificación familiar, c) familiares acompañantes y d) migración para formar familiar. Este capítulo se cierra con una conclusión muy muy breve que fomenta una línea de reflexión sobre las consecuencias de la migración familiar.

Julio Ulises Morales López es el responsable del tercer capítulo, llamado “Tridimensionalidad de las familias-empresas transnacionales: una revisión desde la etnografía trans”. Aquí ya nos adentramos en una crítica más profunda sobre la conceptualización de lo transnacional, haciendo hincapié en las dimensiones de espacio, tiempo y territorialidad. Se propone el concepto de”cronotopo” como una herramienta epistemológica y etnográfica para el estudio de las familias transnacionales, extraída de la teoría del campo de la física por Hermann Minkowski. Tras dar algunos ejemplos escuetos sobre trabajos etnográficos en Ecuador y algunos países europeos (España, Holanda e Italia) retoma a la familia como punto de análisis para la construcción de los hogares transnacionales, en un afán de especificar la conformación de la comunicación, la relación y el asentamiento de lo que él llama las familias-empresa.

“Un acercamiento etnográfico a la cotidianidad de las dinámicas familiares en un contexto de migración internacional México-Estados Unidos” es el nombre del capítulo número 4, escrito por Diana Tamara Ramírez Ruiz y Miriam Reyes Tovar. Como muy bien indica su título lo que hacen las autoras en estas páginas es desenmarañar cuáles son y cómo se han construido y de-construido las relaciones y dinámicas intra-familiares en contextos de migración hacia Estados Unidos. Para ello, hacen una breve introducción sobre las familias en la época contemporánea, resaltando teorías e ideas de Beck, Bauman, Cabrera y Escobar, entroncadas a su vez en una lógica de la modernidad. A lo largo de estas reflexiones destacan conceptos tan interesantes como simbolismo, imaginario, identidad colectiva, pertenencia-identidad, intimidad, micro-social, adaptación y configuraciones sociales.

Hiroko Asakura plantea en el texto de su autoría “Entramado de emociones: el malestar de la maternidad transnacional de las mujeres migrantes centroamericanas” un enfoque para pensar el papel, el sentir y el ser de la mujer en el proceso migratorio, a través de la construcción social e histórica de la maternidad. A partir de este planteamiento, y a lo largo de las 37 páginas que tiene el capítulo más extenso de la obra, se lleva a los lectores y lectoras a un recorrido por las emociones, sensaciones y sentimientos que se desprenden de la situación de ser madre en el contexto de una migración fronteriza. Asakura no sólo plantea la teoría sobre la que basa su reflexión, sino que, en la segunda parte del capítulo, presenta parte de los resultados del trabajo de campo en el que desmenuza a conciencia el discurso de las mujeres que desde Centroamérica se fueron a Houston (Texas) en pro de una vida mejor para su familia. La originalidad en bandeja que está brindando la autora al ligar la maternidad (tema en auge) y el transnacionalismo suma puntos para interesarse por este apartado.

Dos de los coordinadores del libro, José Guadalupe Rodríguez y Óscar Calderón, junto con David Rocha, son los autores del sexto capítulo: “Educarse y emplearse. Perspectivas de jóvenes transfronterizos en el noroeste de México". El estudio que se plantea se basó en averiguar cómo los jóvenes estudiantes de secundaria, preparatoria y universidad en tres ciudades fronterizas del norte de México: Tijuana (Baja California), Nogales (Sonora) y Ciudad Juárez (Chihuahua) ven y perciben la educación como un trampolín hacia un futuro empleo en los Estados Unidos de América (EUA). Después de dar algunos datos sobre la frontera México-EUA y sobre la educación en el primer país mencionado, los autores explican a nivel metodológico el proyecto que realizaron, titulado “Retos y perspectivas de la política educativa incluyente en familias transnacionales, migración de niños y adolescentes en la frontera norte”. Las gráficas presentadas señalan los resultados cuantitativos en relación a la pretensión de quedarse a estudiar en México y no migrar a EUA, a su percepción sobre las garantías de estudiar y trabajar dentro del contexto de emigración, si hay deseo o no de migrar a EUA para trabajar, etcétera. Las conclusiones advierten hipótesis que se trabajan en el ámbito académico de la migración y que son alicientes para seguir indagando el tema desde una perspectiva más cualitativa.

“Mexicanas indocumentadas en Arizona. Políticas migratorias de repliegue laboral y estrategias de las mujeres migrantes” es el capítulo 7, trabajo expuesto por Erika Cecilia Montoya y Anna Marie O´Leary. La idea que sustenta esta investigación es el desarrollo de estrategias y vías de resistencia de las mujeres migrantes a partir de la dureza de las leyes migratorias en los Estados Unidos de América. El estudio que se expone en estas páginas es puramente cualitativo, habiendo realizado veintidós entrevistas a mujeres indocumentadas que vivían en Tucson (Arizona) de acuerdo a las características personales, familiares y sociales sobre su arribo al país vecino, su trayectoria, su percepción de las condiciones laborales, entre otros apartados abordados. Este capítulo ofrece la posibilidad de adentrarnos en la vida de una mujer mexicana en el otro lado de la frontera; explota el lado más sensible de este grupo de migrantes y nos acerca a Rosa, Luz, Magda o Paula, protagonistas de este espacio, como si realmente fueran conocidas nuestras.

El capítulo 8, de Martha Guerrero Ortiz, se llama “Vínculos de comunicación y convivencia de las familias transnacionales en la comunidad de Felipe Ángeles, Villanueva, Zacatecas”; éste centra la atención en aspectos relacionales y comunicativos de acuerdo a un carácter bi-posicional migratorio. En este espacio se presenta la investigación que se lleva a cabo en Felipe Ángeles, comunidad del municipio de Villanueva, ubicado a 30 minutos de la capital de Zacatecas, donde se entrevistó a 10 familias con una tradición migratoria extensa. Tras abordar en la primera parte la cuestión conceptual en relación a las familias transnacionales se da pie a reflexionar sobre los medios de comunicación y las redes establecidas de convivencia entre la parte nacional (Zacatecas) y la parte migrante (Las Vegas, Nevada, EUA) a través de la fiesta patronal descrita como la Feria del Charro.

“Migración transnacional Sonora-Arizona: el cuerpo como mercancía en la región transfronteriza de Altar-El Sásabe-Marana” es el título del noveno texto, en el cual se indaga, con matiz de reflexión, en la migración indocumentada y las estrategias de búsqueda de vías alternativas de cruce en la frontera norte, desatando como consecuencia la intensificación de rutas con un alto índice de peligrosidad. José Guadalupe Rodríguez y Rosela de Jesús Rendón se sumergen en el complejo mundo de lo jurídico, explorando el significado del respeto a la protección de la seguridad personal como derecho humano a preservar la integridad física, emocional y moral de ésta, incorporado en la Ley de Protección y Apoyo a los migrantes (PAM), vigente en Sonora. Este estudio se realiza en el 2009, dentro del contexto desértico de Altar-El Sásabe-Marana. Este afinado trabajo, que puede llegar a poner los pelos de punta a pesar de presentar una realidad que día a día viven muchos migrantes, muestra algunas conclusiones relevantes para la comprensión de cómo se entiende la seguridad y cómo, a su vez, se trastoca según el papel que adquieren las personas cuando se convierten en migrantes.

El capítulo número 10, realizado por Sonia Bass, Melba Muñiz y Nora Gallegos se titula de la siguiente manera: “Los efectos de la migración en la salud sexual y reproductiva de las mujeres”. Este estudio presenta una comparación en dos ciudades fronterizas: Ciudad Juárez (Chihuahua) y El Paso (Texas), interrelacionando variables tales como migración, frontera, género y salud sexual y reproductiva, con el objetivo de analizar las consecuencias de la migración en el ámbito de la salud de las mujeres enmarcando como eje central la motivación que las hace decidirse por migrar hacia la frontera norte y a Estados Unidos. La investigación aporta datos interesantes sobre las maquilas en las zonas fronterizas y el rol desempeñado por la mujer en estos contextos, donde destacan décadas después preocupaciones en torno a su salud, y que derivan en una concretización de su salud reproductiva y sexual en un afán de ligar estos intereses por la literatura académica feminista y por una llamada hacia los estudios de los Derechos Humanos.

Los responsables del capítulo 11 son Luis Jesús Martínez y Ernesto Tlelo, quienes abordarán en este penúltimo texto uno de los aspectos tradicionales más ligados al proceso migratorio: la economía. “Familias transnacionales y remesas socioculturales” es el título de esta exposición de ideas que rompe con lo clasista en términos materiales y presenta una original orientación comprensiva sobre los flujos de envíos entre México y EUA. El estudio se realizó en 2008 con las familias de tradición migrante del municipio de Coronango, Puebla, y de los hogares del otro lado, asentados en New York. Dicen los autores: “Mole, pan, barbacoa, frutas, yerbas para infusiones y baños de tina, información, videos caseros, música narrativas, experiencias, imágenes de santos, etc., fluyen desde hace varios decenios de Conorango, Puebla, hacia la ciudad de Nueva York. Recíprocamente tenemos la circulación de televisores, fotografías, videos, objetos varios y prácticas diversas, cuyo movimiento en ambas cartografías cumple una serie de funciones socioculturales y posee distinta clase de significados en el mantenimiento del presente circuito de intercambio de índole transnacional”. Al leer este párrafo te das cuenta de la gran variedad de discursos, significados, simbolismos y representaciones de identidad y nostalgia que nos vamos a encontrar a lo largo del texto.

El último capítulo, “Migración indocumentada y movilidad intergeneracional: familias mixtecas en la ciudad de Nueva York”, elaborado por Gustavo López y Rogelio Sebastián Salcido, cierra el libro dejando un debate presente que se relaciona con los derechos, con la identidad, con las dinámicas, con la autonomía, con los sentimientos y con la caracterización que hace al migrante. Este estudio contempla, en un primer momento, un recorrido histórico por lo que se ha consolidado como el proceso migratorio México-EUA, en el que se comenta primeramente sobre el Programa Bracero (1942-1964), y sobre cómo ha ido modificándose a través de criterios, oportunidades, libertades, decisiones, vulnerabilidades, esfuerzos y obstáculos. Todos estos elementos se configuran a través de dos ejes: la movilidad y de la reproducción intergeneracional. Esta exposición teórica, bien ligada a una introducción del estudio de caso protagonista del capítulo, da paso a la investigación desarrollada en El Rosario Milcatepec, comunidad indígena mixteca, ubicada en el poblado de Salitrillo (Puebla); en este texto los autores describen las condiciones de marginación social de esta población y analizan cómo es la comunidad en su asentamiento del barrio de Brooklyn, al cual llegó hace más de 30 años el primer migrante rosareño: Claudio González.

Este libro, si bien al leer el título pudiera parecer una obra que es completamente específica en el marco de la migración y lo transnacional, abre las puertas hacia entendimientos y líneas de pensamiento que proveen de un nuevo significado a elementos sociales tales como la familia, la salud, la comunidad, la frontera, la identidad y los sentimientos. Por ello, esta recopilación de trabajos, perspectivas, resultados y conclusiones en torno a distintas visiones sobre las familias transnacionales, sus características, sus trayectorias, sus estilos de vida y la forma de pensar la situación actual en medio de nuestra modernidad globalizada y localizadora, nos acerca un poco más a comprender por qué es relevante esta nueva plataforma académica enfocada a la realidad del transnacionalismo y sus múltiples causas, efectos, consecuencias y proyecciones.

Virginia Romero Plana

Notas

1 Rodríguez, J. G., Moctezuma, M. y Calderón, O. (2017). Hogares y familias transnacionales. Un encuentro desde la perspectiva humana. México: Universidad de Sonora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Juan Pablo Editor.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por