Introducción. Caravanas, migrantes y desplazados: Experiencias y debates en torno a las formas contemporáneas de movilidad humana
Introducción. Caravanas, migrantes y desplazados: Experiencias y debates en torno a las formas contemporáneas de movilidad humana
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, vol. XIV, núm. 27, pp. 1-7, 2019
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
Según el último informe de la Organización Internacional para las Migraciones, la cantidad de desplazamientos humanos en la actualidad es equiparable a la estimada para el periodo 1815-1915, cuando alrededor de 60 millones de europeos emigraron hacia las Américas (iom / un Migration, 2018). Ésta y otras organizaciones señalan la novedad de que los desplazamientos actuales suponen un extraordinario aumento en la cantidad de refugiados, cuyo número superó los 50 millones por primera vez desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Al comentar estas cifras, Antonio Guterres, alto comisionado de la onu para los Refugiados, destacaba la disminución en el “nivel de retorno” de los desplazados —tan sólo 84 mil en los primeros seis meses de 2015—, el cual era el más bajo en 30 años: “Si alguien se convierte hoy en refugiado, sus oportunidades de volver a casa son las más bajas en tres décadas” (El País, 2015).
No obstante, es necesario que nos preguntemos sobre la complejidad de los fenómenos que se ocultan tras las distinciones burocráticas entre categorías como las del “migrante” y el “refugiado” —asociadas a criterios como la posibilidad o el deseo del “retorno”—, cuyos límites son rebasados constantemente por las mismas prácticas de movilidad que prometen clasificar y gobernar. ¿En qué condiciones retornan realmente los desplazados a sus lugares de origen? ¿Lo hacen a través de esquemas como la “repatriación voluntaria”, mediante el ofrecimiento de beneficios y bajo la amenaza implícita de una deportación forzosa? (Andrijasevic y Walters, 2010). ¿Podrían o querrían en realidad los desplazados “volver a casa”, incluso aunque ésta no hubiera sido arrasada por una corporación minera trasnacional o una zona de guerra? ¿Qué límites geográficos y sociales encuentran y atraviesan los desplazados de diverso cuño, tanto dentro del territorio de lo nacional como en los paisajes fronterizos de diversas partes del mundo?
Las etnografías y reflexiones críticas presentadas en este número de Iberoforum muestran que, en efecto, nos encontramos en una coyuntura nueva y compleja en torno a la migración, la movilidad trasnacional y los efectos y las funciones de las fronteras. Ante esta situación, resulta insuficiente el modo convencional de entender a la población móvil a partir de los conceptos de “frontera” y “migración” que hemos usado en las ciencias sociales.[1] Hoy encontramos, por ejemplo, estrategias de movilidad como las representadas por las caravanas de migrantes que atraviesan México, procedentes en su mayoría de países centroamericanos como Guatemala, Honduras y El Salvador (véanse aquí los artículos de Salazar Araya y Glockner Fagetti). Caravanas cuyos integrantes se mueven juntos, huyen juntos y proceden de la misma experiencia de “insostenibilidad de la vida” que han descrito algunas de las nuevas organizaciones que surgen para brindarles apoyo (FM4, 2017). El antecedente de estas formas de agencia migrante, parcialmente novedosas, se encuentra en las caravanas de madres hondureñas que, durante los últimos 20 años, han recorrido largos trayectos a través de México en busca de sus familiares desaparecidos en el tránsito migratorio, exigiendo que alguien las escuche y atienda sus demandas de justicia. En otros lugares, caravanas de africanos se unen a caravanas de sirios para formar y multiplicar caravanas que intentan llegar a un Norte que, cada vez más, se parece a una utopía (De Genova y Tazzioli, 2016).
Como ocurre con los centroamericanos que se ven orillados a la “inmovilidad forzada” en los albergues y centros de acogida de la ciudad de Tijuana, en la frontera con Estados Unidos (Agudo Sanchíz, este número), muchos de los desplazados que transitan hacia la “fortaleza Europa” terminan en centros de detención y embarcaciones retenidas en los puertos. La proliferación de sistemas de encierro y vigilancia multiplica, así, las experiencias de frontera, de contención y de espera que marcan la temporalidad de la migración en el mundo contemporáneo. Ingresamos en un régimen global de deportaciones (De Genova y Peutz, 2010), donde detener, encerrar o filtrar los flujos se ha transformado en una prioridad de los gobiernos y en una preocupación constante de las organizaciones humanitarias. En esas nuevas situaciones, la ley y los sistemas de justicia actúan de maneras no pocas veces contradictorias (véase el trabajo de Castro Neira). En ocasiones fomentan mecanismos que garantizan el resguardo de los derechos fundamentales de los migrantes, mientras que en otras hacen precisamente lo contrario, pues crean leyes y normas que los criminalizan y que asocian migración con delito, haciendo que la figura del migrante (“migrante económico”, “migrante ilegal”) se vuelva sospechosa y peligrosa casi por definición.
Las autoras y los autores que contribuyen a este número de Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales abordan de manera crítica no pocos de los temas anteriores. En particular, se ocupan de algunos de los actuales regímenes de deportación y procesos de ilegalización de los migrantes; de diversas crisis de refugio y formas de violencia; de heterogéneos procesos de fronterización o creación de fronteras; de algunas de las nuevas territorialidades y geografías de la migración; y de nuevas y cambiantes formas de activismo, lucha fronteriza y debates sobre derechos y acción política migrante.
Introducción a los artículos
En el texto que abre este número de la revista, Yerko Castro Neira se detiene a observar las caravanas como una serie de fenómenos que, en sí mismas, pueden ilustrar bastante bien las enormes paradojas que emergen alrededor de la movilidad humana y las formas de gobierno que se han levantado para administrarlas. Con especial énfasis, Castro Neira nos muestra cómo estas caravanas si bien denotan rasgos propios y específicos a sus contextos, también presentan hilos comunes con otras experiencias de desplazamiento masivo que ahora mismo ocurren en Europa y África.
Al mostrar la forma en que México se va conformando como un gran muro para los deseos de migrantes y refugiados que esperan llegar a Estados Unidos, su contribución demuestra cómo el tránsito por México sin papeles puede volverse una pesadilla, a lo cual se suman las diversas formas de violencia social y violencia legal que terminan por afectar las experiencias y vidas migrantes.
Mirando con detenimiento el papel de México como una frontera vertical para los migrantes, el siguiente trabajo elaborado por Amarela Varela se sitúa en una crítica radical al momento biopolítico representado por las caravanas. Evitando de manera intencionada una excesiva carga teórica o conceptual para no empañar su importante objetivo divulgativo, el trabajo de Amarela Varela nos muestra el papel de “país tapón” que está jugando México. Su artículo nos muestra cómo, gracias a este rol desempeñado por el país, México ha llegado a albergar todas las formas de movilidad humana posibles, y al mismo tiempo, todas las formas de gobierno, control y administración de las mismas. De esta forma, ella logra justificar cómo las crisis humanitarias, representadas en las caravanas, son cuestiones ya estructurales e históricas de nuestra región y de México en particular.
Si el texto de Varela presenta una amplia perspectiva histórica de los procesos de movilidad en México, la siguiente contribución de Alejandro Agudo Sanchíz se centra en la ciudad fronteriza de Tijuana y sus “múltiples fronteras” para ilustrar la complejidad de los efectos del reforzamiento de la frontera México-Estados Unidos y la política de contención del flujo migratorio implementada en México. Mediante el análisis de esta complejidad, Agudo Sanchíz propone una perspectiva diferente a la que evidencian las categorías tradicionales para definir y clasificar a los migrantes. Su análisis etnográfico muestra las tensiones, límites, experiencias e intereses que surgen en las relaciones entre los múltiples actores que intervienen en los procesos migratorios y en los lugares de recepción de migrantes retornados, migrantes en tránsito, deportados y refugiados en busca de asilo. El aporte conceptual más importante de este artículo gira en torno a la noción de “inmovilidad forzada”, una categoría que el autor toma de sus interlocutores y emplea como marco para teorizar su discusión sobre las tensiones entre expulsión y contención del movimiento de los expulsados a través de distintas fronteras. Este concepto ilustra la realidad que el autor describe e invita a conceptualizar el contexto migratorio no sólo como movilidad, sino también como inmovilidad.
Agudo Sanchíz menciona brevemente las nuevas estrategias de movilidad que ilustran las actuales caravanas de migrantes centroamericanos, preguntándose hasta qué punto logran transformarse “en contiendas que puedan concebirse como auténticos actos de resistencia”. Este tipo de cuestiones es retomado de manera central por Sergio Salazar Araya y Valentina Glockner Fagetti en sus respectivas contribuciones. En el actual contexto de articulación conflictiva de diversas formas de desposesión, exclusión y precarización, por un lado, y de apropiación, inclusión y acumulación, por el otro, Salazar Araya aborda las llamadas “caravanas de refugiados” como una forma de movilidad que muestra diversas capacidades de agencia y resistencia. Estas estrategias de movilidad tienen una historicidad, no son espontáneas ni tampoco totalmente nuevas. Una de las formaciones que muestra este proceso son las anteriores “caravanas de madres de migrantes desaparecidos”, las cuales, de forma semejante a las recientes “caravanas migrantes”, desafían los regímenes fronterizos de securitización con tácticas de traslado y discursos que cuestionan las prácticas estatales y las contestan en su misma acción de caminar, mediante actos “performativos” que se realizan en el propio tránsito. Así, el objetivo del artículo es proponer una discusión sobre posibles marcos interpretativos para estudiar las caravanas como estrategias de movilidad, todo ello en el contexto de las migraciones contemporáneas entre la región centroamericana y Estados Unidos.
Glockner Fagetti se acerca a las experiencias de los adolescentes centroamericanos para, mediante el empleo de estudios de caso descritos y analizados con gran profundidad etnográfica, mostrarnos la participación de estos jóvenes en los “espacios de protección y solidaridad” que, para esta autora, también representan las caravanas migrantes. El trabajo de Glockner se caracteriza por un fuerte componente reflexivo y busca, en segunda instancia, invitarnos a pensar sobre las implicaciones y el papel que académicas, activistas y miembros de la sociedad civil desempeñamos al establecer un proceso colaborativo para defender el derecho a migrar de estos adolescentes. De esta forma, la etnografía en que se basa el texto de la autora no es tanto multilocalizada (Marcus, 1995) como multiposicionada, pues muestra la diversidad de roles que tenemos las antropólogas y otros científicos sociales, así como las posturas ético-políticas desde las cuales podemos trabajar y escribir, a menudo como parte de comunidades profesionales que trascienden al mundo de la academia. La experiencia de investigación-acción que relata Glockner Fagetti se refiere al proceso de acompañamiento de las difíciles trayectorias migratorias en que se centra su artículo, el cual recoge el proceso de denuncia y defensa de los dos jóvenes que protagonizan dichas trayectorias, llevado a cabo en alianza con una amplia red de activistas de organizaciones civiles, abogados y familiares.
La especialización de la mayoría de los textos recogidos aquí en los procesos de fronterización y migración en Centroamérica, México y Estados Unidos hace imposible extrapolar todas las reflexiones y conclusiones extraídas al resto de paisajes fronterizos en el mundo actual. No pretendemos tal cosa, aunque, aparte de dialogar ampliamente con trabajos que se ocupan de otras regiones, hemos incluido un texto en el que se analizan las dinámicas de movilidad de comunidades afrocolombianas en la frontera entre Colombia y Ecuador, en la región del Pacífico sur colombiano. En este artículo, el cual cierra el presente número de la revista, Yesenia Olaya Requene describe los desplazamientos de esas comunidades en espacios locales y trasnacionales, así como el valor que sus integrantes le confieren a las experiencias de reconfiguración de sus territorios y vidas cotidianas, marcadas por la presencia de grupos armados de variada naturaleza. Mediante la etnografía multisituada, la autora logra “ensamblar” los procesos históricos de poblamiento de las comunidades afrocolombianas con los itinerarios y trayectorias de las violencias armadas que, en sus palabras, han convertido el espacio fronterizo en una “ruta náutica del narcotráfico”. De manera similar a otros trabajos recogidos aquí, la etnografía permite a la autora llegar a conceptos novedosos para entender la movilidad humana. Así, la vida de los afrocolombianos en territorios controlados por las violencias armadas genera nuevas prácticas de producción del espacio que convierten la frontera en una “espacialidad de las violencias”, con su concomitante poder económico y eficiencia de muerte para dominar y explotar a las comunidades y los territorios, así como los intensos flujos de movilidad forzada de afrocolombianos hacia Ecuador. Olaya Requene emplea la expresión de espacialidad de las violencias para hacer referencia a la destructividad sistémica que, a manos de grupos armados y narcotraficantes, produce una geografía del despojo de la vida tanto material como simbólica de estos pueblos.
Tomados en conjunto, los textos reunidos aquí nos invitan a profundizar nuestra comprensión de cuestiones fundamentales vinculadas con la situación actual de las migraciones y los desplazamientos humanos. Muchos se preguntan, por ejemplo, cómo entender las nuevas formas de movilidad en el mundo, y cómo comprender los mecanismos e instituciones que se han creado para detenerlas. Asimismo, ¿qué lugar ocupan los campos, los centros de detención migratoria, los albergues y los comedores para personas en situación de refugio y migración? ¿Cómo analizar la relación entre estas formas de viaje y las formas dominantes en que se expresa la economía y la política? Creemos que este dossier de Iberoforum constituye un buen espacio para proporcionar alguna forma de respuesta a éstas y otras interrogantes, en especial porque los artículos que lo componen están basados en investigaciones recientes que comparten una incomodidad con los conceptos de frontera y las categorizaciones de la migración convencionales.
Referencias bibliográficas
Álvarez, R. (1995). The Mexican-US Border: The Making of an Anthropology of Borderlands. Annual Review of Anthropology, 24, 447-470.
Andrijasevic, R. y Walters, W. (2010). The international government of borders. Environment and Planning D: Society and Space, 28, 977-999.
De Genova, N. y Peutz, N. (eds.). (2010). The Deportation Regime. Sovereignty, Space, and the Freedom of Movement. Durham: Duke University Press.
De Genova, N. y Tazzioli, M. (eds.). (2016). Europe/Crisis: New Keywords of “the Crisis” in and of “Europe”. Near Futures Online 1 “Europe at a Crossroads”. Recuperado de http://nearfuturesonline.org/europecrisis-new-keywords-of-crisis-in-and-of-europe el 17 de octubre de 2017.
El País (10 de diciembre de 2015). La cifra de refugiados y desplazados apunta a un récord en 2015. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2015/12/18/actualidad/1450445649_202753.html el 19 de mayo de 2019.
FM4 Paso Libre. (2017). Sin Lugar en el Mundo. Desplazamiento forzado de mujeres por Guadalajara. Guadalajara: Colectivo FM4 Paso Libre.
Garduño, E. (2003). Antropología de la frontera, la migración y los procesos transnacionales. Frontera Norte, 15 (30), 65-89.
Grimson, A. (2005). Fronteras e identificaciones nacionales: diálogos desde el Cono Sur. Iberoamericana, 17, 91-99.
Hernández, A. y Campos Delgado, A. E. (coords.). (2015). Líneas, límites y colindancias. Mirada a las fronteras desde América Latina. Tijuana y México: El Colef; ciesas.
IOM / UN Migration. (2018). World Migration Report 2018. Recuperado de http://www.iom.int/wmr/world-migration-report-2018 el 19 de mayo de 2019.
Kearney, M. (2004). The Classifying and Value-Filtering Missions of Borders. Anthropological Theory, 4 (2), 131-156.
Marcus, G. (1995). Ethnography in/of the world system: the emergence of multi-sited ethnography. Annual Review of Anthropology, 24, 95-117.
Notas