Artículos

Minería de datos para el análisis del proceso licitatorio del programa Estrategia de Impulso a los Proyectos de Asociación Público Privada (APP) en México, 2017

Data Mining for the Analysis of the Bidding Process of the Strategy for the Promotion of Projects of Public-Private Partnerships (PPP) in Mexico, 2017

Eva Grissel Castro Coria *
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo , México
Rodrigo Gómez Monge **
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo , México

Minería de datos para el análisis del proceso licitatorio del programa Estrategia de Impulso a los Proyectos de Asociación Público Privada (APP) en México, 2017

Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, vol. 1, núm. 2, pp. 1-36, 2021

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

IBEROFORUM es una publicación de la Universidad Iberoamericana, A.C.

Recepción: 16 Noviembre 2020

Aprobación: 08 Abril 2021

Publicación: 25 Agosto 2021

Resumen: El objetivo de esta investigación es analizar el proceso licitatorio del programa Estrategia de Impulso a los Proyectos de Asociación Público Privada (APP) en México, adjudicados durante el año 2017. Para ello, se utiliza la minería de datos como metodología que nos permite recurrir a un proceso analítico de rendición de cuentas. Se introduce al lector de manera sumaria a las formas y procedimientos de contratación gubernamental en materia de APP, además de explicar el uso de la plataforma CompraNet para extraer los documentos que conforman el proceso licitatorio. Mediante la metodología propuesta, es decir, la minería de datos, obtenemos: bases de licitación, acta de apertura de propuesta, acta de fallo y modelo de contrato; información que nos ayuda a clasificar patrones y asociaciones entre grupos de elementos e identificar valores inusuales o relevantes.

Palabras clave: APP, CompraNet, licitación pública, México.

Abstract: The goal of this research is to examine the bidding process of the program Strategy for the Promotion of Projects of Public-Private Partnerships (PPP) in Mexico, granted during 2017. For this purpose, we use data mining as a methodology that leads us to an analytical process of accountability. The reader is introduced briefly to the forms and procedures of government contracting in PPP, in addition to explaining the use of the CompraNet platform to look up the documents that make up the bidding process. Through this proposed methodology, i. e., data mining, we obtain: tender documentation, bid opening minutes, award minutes and contract models; information that helps us to classify patterns and associations between groups of elements and identify unusual or relevant values.

Introducción

Esta investigación analiza el proceso licitatorio del programa Estrategia de Impulso a los Proyectos de Asociación Público Privada (APP) en México, adjudicados durante el año 2017; para ello, se introduce al lector en los procedimientos de contratación del Gobierno de México y su marco normativo; también se describe la importancia del programa para garantizar que los procesos de licitación se realicen de forma abierta, competitiva, equitativa, eficiente y trasparente.

Una vez identificados los elementos teóricos, se aplica la metodología propuesta, vinculada a la recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como método para la rendición de cuentas. Por consiguiente, mediante el uso de plataformas públicas de información —las cuales nos permiten encontrar la información digitalizada y acceder a ella—, identificamos el número de procedimiento de licitación en CompraNet (Gobierno de México, s. f.), extrajimos el proceso de licitación almacenado en esa plataforma e identificamos once patrones, que nos ayudaron a interpretar el conocimiento. Lo anterior implica considerar tres pasos: recoger los datos, identificar patrones e interpretar el conocimiento.

Marco teórico

Como antecedente, es importante precisar que los procedimientos de contratación del Gobierno de México en materia de APP están regulados a nivel constitucional por el artículo 134, párrafo tercero, que establece que todas las compras del Gobierno se adjudicarán a través de licitaciones públicas, mediante convocatoria pública y en sobre cerrado —el cual será abierto públicamente— para asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2019).

Además, las APP son la vinculación del Gobierno en un esquema de subrogación de servicios con los particulares; para ello, el Estado mexicano publicó la Ley de Asociaciones Público Privadas (LAPP) el 16 de enero de 2012 y su Reglamento (RLAPP) el 5 de noviembre de 2012, los cuales regulan cómo contratar y desarrollar obra, mantenimiento, restauración, servicios, adquisiciones, arrendamiento y todo lo necesario en un solo proceso.

Ahora bien, en 2017, nació el programa Estrategia de Impulso a los Proyectos de APP, derivado de la firma del Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar (Gobierno de México, 2017), cuyo objetivo era propiciar una amplia participación del sector privado en el desarrollo de proyectos de infraestructura a través de APP (Diario Oficial de la Federación, 2013). El programa fue un mecanismo del Gobierno federal para autorizar, promover, difundir y dar seguimiento a proyectos mediante la modalidad de subrogación de servicios; de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2017), tuvo dos objetivos primordiales: “1) garantizar que los procesos de licitación se realicen de forma abierta, competitiva, equitativa, eficiente y trasparente, y 2) supervisar el desarrollo de los proyectos en sus diferentes etapas para asegurar que se alcancen los objetivos, metas y beneficios previstos”.

En razón de lo cual, el propósito de este estudio es analizar si los procesos de licitación del programa se realizaron de forma abierta, competitiva, equitativa, eficiente y trasparente, ya que la contratación pública en México de APP está dividida en:

  1. 1. Licitación pública (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2017; 2018, art. 11, frac. IV).
  2. 2. Invitación restringida o invitación a cuando menos tres licitantes (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2017; 2018, art. 64).
  3. 3. Adjudicación directa (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2017; 2018, art. 64).

Estos procesos pueden ser nacionales o internacionales, con la ayuda de tratados internacionales o sin su ayuda (Correa, 2002, pp. 94-95). A su vez, la forma del proceso —cómo se entrega la información del competidor, es decir, la propuesta técnica y económica— puede ser electrónica, presencial o mixta. Además, existen otros elementos que complementan un proceso de compra trasparente, como la oferta subsecuente de descuento, que es propiamente una subasta; entre las subastas, la plataforma CompraNet está diseñada para ejecutar las siguientes modalidades: holandesa, inglesa, tedo y japonesa (Secretaría de la Función Pública, s. f., pp. 273-283). Las etapas que comprende el proceso de licitación pueden verse en la Figura 1.

Figura 1. Proceso de licitación
Figura 1. Proceso de licitación
Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2017, 20181

Lo anterior es interesante en virtud de que la recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2017) refiere que la minería de datos (MD) coadyuva a identificar información para:

Esto ayuda a proponer un proceso analítico de rendición de cuentas, diseñado para “explorar datos y extraer información de conjuntos de datos, con el fin de descubrir patrones y relaciones” (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2017, p. 175).

Marco metodológico

Ante la revolución digital, el ciudadano se percata de que la información digitalizada es cada vez más fácil de almacenar, distribuir y transmitir, lo que permite acceder a ella mediante el uso de tecnologías; aunque, también, la enorme cantidad de información almacenada produce un gran cúmulo de datos a analizar (Riquelme et al., 2006, p. 1): sin una metodología acorde al análisis de datos, este proceso terminaría siendo abrumador.

Aquí es donde destaca la importancia de la MD como una metodología que pretende transformar los datos, facilitando su procesamiento y entendimiento (Riquelme et al., 2006, p. 2). La mayoría de las herramientas de MD pueden clasificarse en una de estas tres categorías: herramientas de minería de datos tradicionales, tableros de mando y herramientas de minería de texto (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2017, p. 175). En cualquiera de estas categorías, la MD lleva a cabo la revisión de datos con un objetivo: hallar el conocimiento deseado a fin de contribuir en la toma de decisiones (Martínez Luna, 2011). La MD se cimienta en los siguientes tres pasos, que han sido descritos por Valcárcel Asencios (2004): recoger los datos, identificar patrones e interpretar el conocimiento.

Ahora bien, la información de los procesos de licitación del programa Estrategia de Impulso a los Proyectos de APP —también conocido como Bloque I de APP— del ejercicio fiscal 2017 es muy amplia: desde la formulación del proyecto, los bienes o servicios que se contratan, la cantidad de beneficiarios, entre otros elementos que, aunque son interesantes, desviarían el objetivo de esta investigación. Así, siguiendo los pasos descritos con anterioridad, lo primero es recoger los datos.

Paso 1. Recolección de datos

Para la recolección de datos, delimitamos nuestra investigación al proceso de licitación; para ello, primero identificamos la fuente que proporcionó los datos: recurrimos a información pública oficial, determinada por la misma LAPP, y nos enfocamos en la información pública que almacena CompraNet, también conocido como el “sistema electrónico de información público gubernamental sobre adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público federal, así como de obras públicas y servicios relacionados con las mismas” (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2018, art. 12, frac. V). Los funcionarios que liciten cualquier proceso de APP tienen la obligación de registrar la información relacionada con el proceso en CompraNet; para ello, se les asigna un número irrepetible. Como ejemplo de un número de procedimiento de licitación CompraNet y de la forma en la que se construye, obsérvese la tabla 1.

Tabla 1. Ejemplo de un número de licitación
Elemento Conservación Carretera Pirámides-Tulancingo-PachucaAPP-009000959-E262-2017
Tipo de procedimientoProyecto de asociación pública privadaAPP
Convocante responsableIdentificador de la unidad compradora, es decir, número oficial que determina qué autoridad está realizando el proceso de licitación 009000959
Consecutivo de procedimiento para esa unidadRefiere ser el procedimiento 262 en el año 2017 que se está realizando por la unidad compradoraE262
Año en el que se realiza la licitación Año en el que se publica el procedimiento2017
Fuente: Elaboración propia, con información de Gobierno de México (s. f.)

Aquellos procedimientos que han concluido o están en la evaluación técnica son registrados en el apartado de “En proceso y seguimiento”; mediante el número de licitación, podemos acceder a la información (Gobierno de México, s. f.; Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2017). En lo que se refiere a nuestro caso de estudio, los procesos de licitación pública de los cuales se recolectaron datos se muestran en la tabla 2; están organizados por nombre de proyecto licitado, por sector y por número de procedimiento asignado por CompraNet.

Tabla 2. Proyectos por sector y número de licitación, ejercicio 2017
Datos generales del proyecto de APPNúmero de licitación
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
Conservación Carretera Pirámides-Tulancingo-PachucaAPP-009000959-E262-2017
Conservación Carretera Texcoco-ZacatepecAPP-009000959-E263-2017
Conservación Carretera Matehuala-SaltilloAPP-009000959-E376-2017
Conservación Carretera Saltillo-Monterrey (La Gloria)APP-009000959-E377-2017
Autopista Monterrey-Nuevo Laredo-Tramo La Gloria-San FernandoAPP-009000062-E52-2017
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Hospital General de Zona en Nayarit, municipio de Bahía de BanderasAPP-019GYR040-E2-2017
Hospital General Regional (HGR) en el municipio García, N. L.APP-019GYR040-E1-2017
Hospital General Regional (HGR) en TepotzotlánAPP-019GYR040-E3-2017
Hospital General de Zona en el municipio de Tapachula, ChiapasAPP-019GYR040-E24-2016
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
Hospital General “Aquiles Calles Ramírez” en Tepic, NayaritAPP-019GYN006-E5-2017
Hospital General Regional en la Delegación Sur de la Ciudad de MéxicoAPP-019GYN006-E7-2017
Hospital General “Dr. Daniel Gurria Urgell”APP-019GYN006-E6-2017
Fuente: Elaboración propia, con información de Gobierno de México (s. f.) y Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2017)

Una vez que delimitamos nuestra recolección de datos a doce proyectos y que identificamos el origen de donde se extraería la información, nos concentramos en recuperar los documentos que forman parte del proceso de licitación, los cuales pueden observarse en la tabla 3.

Tabla 3. Documentos materia de análisis
Tipo de documentoObjetivo
Bases de licitaciónConocer el nombre del proyecto
Acta de apertura de propuesta económicaIdentificar la cantidad de consorcios que participan
Acta de falloConocer el monto contratado y el licitante ganador
Modelo de contratoExtraer la forma de pago y el financiamiento
Fuente: Elaboración propia con información del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (2017a, 2017b, 2017c, 2017d, 2017e, 2017f, 2017g, 2017h, 2017i, 2017j, 2017k, 2017l), Instituto Mexicano del Seguro Social (2017a, 2017b, 2017c, 2017d, 2017e, 2017f, 2017g, 2017h, 2017i, 2017j, 2017k, 2017l, 2017m, 2017n, 2017o, 2017p), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2021, 2017a, 2017b, 2017c, 2017d, 2017e, 2017f, 2017g, 2017h, 2017i, 2017j, 2017k, 2017l, 2017m, 2017n, 2017o, 2017p, 2017q, 2017r, 2017s)

Paso 2. Identificar patrones

El segundo paso en el desarrollo de nuestra metodología fue identificar patrones en relación directa a los datos extraídos de los documentos referidos en la tabla 3; los patrones que se pretendían identificar están consignados en la tabla 4.

Tabla 4. Patrones de la contratación de APP
ElementoPatrón
Sujetos privadosPorcentaje de participación general por consorcio Porcentaje de adjudicación por sector IMSS Porcentaje de adjudicación por sector ISSSTE Porcentaje de adjudicación por sector SCT Ganadores por proyecto sin desglose del competidor Ganadores por proyecto desglosando al competidor Ganadores por proyecto
Forma de contratación Forma de pago Financiamiento Datos con monto contractual por consorcio ganador con IVA Forma de pago y financiamiento puro Forma de pago y financiamiento autofinanciado
Fuente: Elaboración propia con información del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (2017a, 2017b, 2017c, 2017d, 2017e, 2017f, 2017g, 2017h, 2017i, 2017j, 2017k, 2017l), Instituto Mexicano del Seguro Social (2017a, 2017b, 2017c, 2017d, 2017e, 2017f, 2017g, 2017h, 2017i, 2017j, 2017k, 2017l, 2017m, 2017n, 2017o, 2017p), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2021, 2017a, 2017b, 2017c, 2017d, 2017e, 2017f, 2017g, 2017h, 2017i, 2017j, 2017k, 2017l, 2017m, 2017n, 2017o, 2017p, 2017q, 2017r, 2017s)

La matriz completa se puede observar en el anexo 1. La tabla 5 muestra los veintisiete consorcios, identificados cada uno con una letra del alfabeto, ya que, al ser la unión de varias empresas, los nombres son sumamente largos; además, se muestra el número de veces que participó y que ganó cada consorcio. Los nombres completos se pueden ver en el anexo 2.

Estos doce procedimientos constituyen la totalidad del Bloque I del programa Estrategia de Impulso a los Proyectos APP, ejercicio fiscal 2017; están divididos de la siguiente manera: cinco de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), cuatro del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) y tres del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), lo que refleja que el sector carretero fue el que mayor cantidad de proyectos tuvo, con un 41.67 %, seguido del sector médico, dividido en dos: el IMSS con un 33.33 % y el ISSSTE con un 25 % del total.

Tabla 5. Porcentaje de participación general por consorcio
ConsorcioNúmero de veces que participóNúmero de veces que ganó
A72
B10
C30
D20
E20
F10
G10
H40
I114
J20
K11
L30
M10
N21
Ñ10
O10
P10
Q11
R42
S20
T10
U20
V20
W11
X10
Y10
Total 5912
Fuente: Elaboración propia, con información de Gobierno de México (s. f.) y Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2017)

En los tres sectores (SCT, IMSS e ISSSTE), se registraron 27 consorcios que, en conjunto, licitaron un total de 59 veces. Ahora bien, atendiendo a la cantidad de consorcios que participaron en cada proceso por sector, se identificaron a los ganadores para obtener información respecto de aquellos consorcios líderes, es decir, los que ganaron más de dos adjudicaciones en una combinación de sectores. Para ello, realizamos un análisis por sector.

En el sector del IMSS, cuatro proyectos fueron adjudicados a dos empresas en partes iguales, lo que implica que hay una tendencia muy marcada al triunfo de R e I en este sector. En la tabla 6, se puede observar el porcentaje de triunfo por sector IMSS: los consorcios identificados con las letras R e I concursaron cuatro veces y ganaron dos, con un porcentaje de triunfo del 50 %.

Tabla 6. Porcentaje de adjudicación por sector IMSS
ConsorcioCantidad de veces que participóCantidad de veces que ganóPorcentaje de triunfo
A300 %
I4250 %
L100 %
R4250 %
S200 %
T100 %
Total154
Fuente: Elaboración propia, con información de Gobierno de México (s. f.) y Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2017)

Respecto al sector ISSSTE, los competidores licitaron once veces; los consorcios A y W participaron una vez y ganaron esa única vez, con un porcentaje de triunfo del 100 %; el consorcio I participó tres veces y ganó una; los consorcios U y V participaron dos veces y no ganaron ninguna; los consorcios X e Y participaron una vez y tampoco ganaron. En la tabla 7, se puede observar el porcentaje de triunfo por el sector ISSSTE.

Tabla 7. Porcentaje de adjudicación por sector ISSSTE
ConsorcioCantidad de veces que participóCantidad de veces que ganóPorcentaje de triunfo
A11100 %
I3133 %
U200 %
V200 %
W11100 %
X100 %
Y100 %
Total 113
Fuente: Elaboración propia, con información de Gobierno de México (s. f.) y Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2017)

Respecto al sector carretero, las cifras de la SCT se resumen de la siguiente forma: los licitantes compitieron treinta y tres veces; las tendencias son para el consorcio A, que compitió tres veces y ganó una; los consorcios K y Q compitieron una vez y ganaron esa única vez; N compitió dos veces y ganó una vez; I compitió cuatro veces y ganó una. La tabla 8 da cuenta del porcentaje de triunfo en el sector identificado como SCT.

Tabla 8. Porcentaje de adjudicación por sector SCT
ConsorcioCantidad de veces que participóCantidad de veces que ganóPorcentaje de triunfo
A3133.33 %
B100 %
C300 %
D200 %
E200 %
F100 %
G100 %
H400 %
I4125 %
J200 %
K11100 %
L200 %
M100 %
N2150 %
Ñ100 %
O100 %
P100 %
Q11100 %
Total335
Fuente: Elaboración propia, con información de Gobierno de México (s. f.) y Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2017)

La tabla 9 muestra el porcentaje de triunfo de cada consorcio respecto al total de los proyectos, los consorcios líderes, las veces que compitieron, las veces que ganaron, el porcentaje de triunfo por consorcio y el promedio de triunfo.

Tabla 9. Ganadores por proyecto sin desglose del competidor
ConsorcioPorcentaje de triunfo respecto al totalVeces que compitióVeces que ganóPorcentaje de triunfo
K8.33 %11100 %
N8.33 %2150 %
Q8.33 %11100 %
W8.33 %11100 %
A16.67 %7229 %
R16.67 %4250 %
I33.33 %11436 %
Total general100 %2712
Promedio del porcentaje de triunfo66 %
Fuente: Elaboración propia, con información de Gobierno de México (s. f.) y Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2017)

Ahora bien, debemos hacer la siguiente acotación: el consorcio identificado con la letra I, liderado por la empresa Promotora y Operadora de Infraestructura, realizó dos tipos de alianza: una para el sector médico y otra para el sector carretero. Desglosando las alianzas del competidor I, el resultado final sería el de la tabla 10, en donde se muestra el nombre completo de los consorcios ganadores por cantidad de proyectos adjudicados.

Tabla 10. Ganadores por proyecto desglosando al competidor
Nomenclatura ConsorcioProyectos
AConsorcio liderado por Sacyr Concesiones2
IConsorcio liderado por Promotora y Desarrolladora Mexicana de Infraestructura y otros del sector carretero 1
IConsorcio liderado por Promotora y Desarrolladora Mexicana de Infraestructura y otros del sector médico (Healthcare)3
KConsorcio liderado por ICA Infraestructura1
NConsorcio liderado por Servyre1
QConsorcio liderado por Promotora y Operadora de Infraestructura S. A. B.1
RConsorcio liderado por Marhnos2
WConsorcio liderado por Ortiz 1
Total 12
Fuente: Elaboración propia, con información de Gobierno de México (s. f.) y Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2017)

La tabla 11 muestra el nombre del proyecto que ganó cada concesionario.

Tabla 11. Ganadores por proyecto
Consorcio ganador y proyectosCantidad
A2
Hospital General Regional en la Delegación Sur de la Ciudad de México1
Pirámides-Tulancingo-Pachuca1
I4
Conservación Carretera Matehuala-Saltillo1
Hospital General “Dr. Daniel Gurria Urgell”1
Hospital General de Zona en el municipio de Tapachula, Chiapas1
Hospital General de Zona en Nayarit, municipio de Bahía de Banderas1
K1
Conservación Carretera Texcoco-Zacatepec1
N1
Conservación Carretera Saltillo-Monterrey (La Gloria)1
Q1
Autopista Monterrey-Nuevo Laredo-Tramo La Gloria-San Fernando1
R2
Hospital General Regional (HGR) en el municipio García, N. L.1
Hospital General Regional (HGR) en Tepotzotlán1
W1
Hospital General “Aquiles Calles Ramírez” en Tepic, Nayarit1
Fuente: Elaboración propia, con información de Gobierno de México (s. f.) y Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2017)

Añadir el proyecto ganador sirve para identificar que no hay competidores únicos por sector, es decir, los concesionarios de carreteras también pueden suministrar servicios médicos; esto es así porque las APP, como ya lo referimos, no hacen una u otra cosa, sino ambas: construyen y suministran servicios. Respecto al análisis de datos del monto contractual, la tabla 12 muestra el consorcio ganador con el monto total adjudicado y los montos asignados por proyecto.

Tabla 12. Datos con monto contractual por consorcio ganador con IVA
ConsorcioContrato con IVA total
A. Consorcio liderado por Sacyr Concesiones: $26 033 045 410.23
Pirámides-Tulancingo-Pachuca$4 558 313 411.16
Hospital General Regional en la Delegación Sur de la Ciudad de México$21 474 731 999.07
I. Consorcio liderado por Promotora y Desarrolladora Mexicana de Infraestructura y otros: $37 826 484 866.75
Conservación Carretera Matehuala-Saltillo$5 098 025 173.06
Hospital General Dr. Daniel Gurria Urgell$8 344 911 090.36
Hospital General de Zona en Nayarit, municipio de Bahía de Banderas$11 457 177 165.72
Hospital General de Zona en el municipio de Tapachula, Chiapas$12 926 371 437.61
K. Consorcio liderado por ICA Infraestructura: $5 087 597 142.91
Conservación Carretera Texcoco-Zacatepec$5 087 597 142.91
N. Consorcio liderado por Servyre: $6 049 142 624.54
Conservación Carretera Saltillo-Monterrey (La Gloria)$6 049 142 624.54
Q. Consorcio liderado por Promotora y Operadora de Infraestructura S. A. B: $3 483 988 179.88
Autopista Monterrey-Nuevo Laredo-Tramo La Gloria-San Fernando$3 483 988 179.88
R. Consorcio liderado por Marhnos: $32 489 833 091.21
Hospital General Regional (HGR) en el municipio García, N. L.$16 129 871 339.88
Hospital General Regional (HGR) en Tepotzotlán$16 359 961 751.33
W. Consorcio liderado por Ortiz: $12 524 387 319.20
Hospital General “Aquiles Calles Ramírez” en Tepic, Nayarit$12 524 387 319.20
Total $123 494 478 634.72
Fuente: Elaboración propia, con información de Gobierno de México (s. f.)

La tabla 13 da cuenta de la forma de pago y el financiamiento en su modalidad pura; información que se extrae de los modelos de contrato.

Tabla 13. Forma de pago y financiamiento, modalidad pura
SectorTipo de pagoForma de pagoPeriodo de pago
Carretero MensualFactura20 días naturales a la fecha en la que la SCT reciba la factura respectiva soportada con estimaciones de trabajos realizados.
IMSSMensualFacturaEl IMSS deberá pagar al desarrollador los pagos por servicios dentro de los 20 días naturales siguientes.
ISSSTEMensual FacturaEl ISSSTE se obliga a pagar al desarrollador el pago neto mensual integral por servicios dentro de los 20 días siguientes a la fecha en la que el ISSSTE reciba la factura.
Financiamiento
Financiamiento en modelos puros; los beneficios obtenidos, ya sea por tasa, plazo o mecánica de amortización, deben ser repartidos en función de que el Gobierno federal está pagando el financiamiento.
Fuente: Elaboración propia, con información de Gobierno de México (s. f.)

Por último, en la tabla 14, se identifica la forma de pago y el tipo de financiamiento de los modelos autofinanciados.

Tabla 14. Forma de pago y financiamiento, modalidad autofinanciada
Sector Tipo de pagoForma de pago Periodo de pago
Carretero Mediante el cobro de tarifa por parte del usuario final.Mediante el cobro de tarifa por parte del usuario final.Continuo, ya que está en relación al uso del bien a construir (en nuestro caso de estudio, la Autopista Monterrey-Nuevo Laredo-Tramo La Gloria-San Fernando).
1. El desarrollador deberá realizar todas las actividades necesarias para obtener el financiamiento del proyecto de conformidad con la propuesta del concursante.
2. A más tardar 90 días hábiles posteriores a la fecha de expedición del certificado de inicio de construcción, el desarrollador deberá haber celebrado el financiamiento.
3. El desarrollador obtendrá el financiamiento a su cargo bajo su propio costo y riesgo, y para ello no contará con ningún fondo o garantía gubernamental o de la Secretaría.
4. La Secretaría no asumirá ni incurrirá en responsabilidad alguna frente a los acreedores. En su caso, el desarrollador podrá pactar con sus acreedores cubrir el riesgo de pago de los financiamientos mediante seguros u otras garantías colaterales apropiadas, para el caso de que los flujos generados por el servicio fueran insuficientes para cubrirlos.
5. En caso de que el desarrollador obtenga un financiamiento o refinanciamiento en términos más favorables a lo establecido en su propuesta económica, durante la vigencia del contrato, los beneficios obtenidos ya sea por tasa, plazo o mecánica de amortización, no serán repartidos en función de que no existe contraprestación pagada por la Secretaría al desarrollador.
Fuente: Elaboración propia, con información de Gobierno de México (s. f.)

El último paso de la metodología propuesta implica interpretar los datos.

Paso 3. Interpretar el conocimiento

  1. 1. Los consorcios identificados con las letras K, Q y W sólo participaron una vez, con un porcentaje de triunfo del 100 % cada uno, es decir, la vez que participaron ganaron.
  2. 2. El consorcio identificado con la letra N participó dos veces; ganó una vez y perdió otra, así que su porcentaje de triunfo es del 50 %. Las dos veces que ganó fueron en el sector carretero: la primera, en el proyecto denominado Conservación Carretera Matehuala-Saltillo; la segunda, en el proyecto identificado como Conservación Carretera Saltillo-Monterrey (La Gloria).
  3. 3. El consorcio identificado con la letra R participó cuatro veces; ganó dos y perdió dos, con un porcentaje de triunfo del 50 %. Participó las cuatro veces en el sector médico, específicamente en el IMSS. Perdió los proyectos del Hospital General de Zona en Nayarit, municipio de Bahía de Banderas, y el del Hospital General de Zona en el municipio de Tapachula, Chiapas. Ganó el Hospital General Regional (HGR) en el municipio García, N. L., y el Hospital General Regional (HGR) en Tepotzotlán; es decir, la mitad de los proyectos licitados por el IMSS.
  4. 4. Por su parte, el consorcio I participó once veces, perdió siete y ganó cuatro, con un porcentaje de triunfo del 36.36 %. Debemos referir que dicho consorcio hizo dos alianzas:
    1. 4. 1. Sector carretero (SCT): concursó cuatro veces. Perdió los proyectos denominados Conservación Carretera Pirámides-Tulancingo-Pachuca y Conservación Carretera Texcoco-Zacatepec. Ganó el proyecto Conservación Carretera Matehuala-Saltillo.
    2. 4. 2. Sector médico (IMSS): participó cuatro veces —el número total que licitó el IMSS—; ganó dos y perdió dos. Ganó los proyectos denominados Hospital General de Zona en Nayarit, municipio de Bahía de Banderas, y Hospital General de Zona en el municipio de Tapachula, Chiapas.
    3. 4. 3. Sector médico (ISSSTE): participó tres veces —el número total que licitó el ISSSTE—; ganó una y perdió dos. Ganó el Hospital General “Dr. Daniel Gurria Urgell”. Perdió los proyectos denominados Hospital General “Aquiles Calles Ramírez” en Tepic, Nayarit, y el Hospital General Regional en la Delegación Sur de la Ciudad de México.

Al realizar el análisis de los fallos de licitación, y una vez identificados los consorcios ganadores, nos percatamos de los montos totales ganados por proyecto adjudicado: la forma de pago de once de los doce proyectos fue de modalidad pura, lo que implica que los pagos por los bienes y servicios públicos provienen en su totalidad de recursos públicos del Gobierno federal (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2017, art. 3, frac. IIIa).

El único proyecto con modelo autofinanciado fue la Autopista Monterrey-Nuevo Laredo-Tramo La Gloria-San Fernando; en este caso, los pagos por bienes y servicios son suministrados por el desarrollador privado mediante el cobro de tarifas, recursos de particulares o ingresos generados por dicho proyecto (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2017, art. 3, frac. IIIc).

Conclusiones

La metodología propuesta, vinculada a la recomendación de la OCDE, es un método para la rendición de cuentas al analizar los procesos licitatorios de APP. A partir de la información recabada, se puede concluir lo siguiente:

  1. 1. Sujetos privados: en los tres sectores (SCT, IMSS e ISSSTE), se identificaron veintisiete consorcios que, en conjunto, licitaron un total de cincuenta y nueve veces. En los doce proyectos concursados, ocho fueron los consorcios adjudicados, con un porcentaje de éxito del 66 %. Esto se resume en:
    • De los cuatro proyectos del sector IMSS, dos fueron para el consorcio I y dos para el consorcio R, es decir, se tienen dos ganadores.

    • Para los tres proyectos del sector ISSTE, se tuvieron tres ganadores.

    • Para los cinco proyectos del sector SCT, se tuvieron cinco ganadores.

Es importante apreciar que los sectores ISSSTE y SCT comparten dos ganadores.

  1. 1. Forma de contratación: dos son los modelos utilizados en el caso de estudio: el modelo puro y el modelo autofinanciado. Once de los doce proyectos son de modalidad pura y sólo uno es autofinanciado.
    • Forma de pago: la modalidad pura implica que los pagos por los bienes y servicios públicos provienen en su totalidad de recursos públicos del Gobierno federal; en el modelo autofinanciado, los pagos por bienes y servicios son suministrados por el desarrollador privado mediante el pago de cuotas y servicios.

    • Financiamiento: en modelos puros, los beneficios obtenidos —ya sea por tasa, plazo o mecánica de amortización— deben ser repartidos en función de que el Gobierno federal está participando del financiamiento; en el autofinanciable, el desarrollador debe realizar todas las actividades necesarias para obtener el financiamiento del proyecto en conformidad con la propuesta del concursante y no reparte los beneficios.

Ahora bien, también se desprende de lo anterior que los proyectos APP no se registran como deuda pública, sino que cada año se va considerando un presupuesto determinado para el cumplimiento del contrato, por lo tanto, no son contabilizados dentro de la balanza fiscal y no se registran como deuda en virtud de que el artículo 73 fracción VIII de la Constitución establece que es función del Congreso de la Unión autorizar la deuda pública (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2019).

Por lo tanto, aunque la figura de la asociación pública privada pretende generar un nuevo enfoque en el que una compañía privada o desarrollador privado financie, construya, dé mantenimiento y opere la infraestructura, además de otorgar los bienes y servicios que de ella se desprenda, en nuestro caso de estudio no se cumplen estos elementos, ya que:

Los procesos de licitación estudiados se realizaron de forma abierta: todos fueron mediante la modalidad de licitación pública internacional. La información se encuentra publicada en la plataforma CompraNet, por lo que consideramos que cumplen con el principio de trasparencia. En cuanto a la forma competitiva, equitativa y eficiente, la siguiente línea de investigación será un estudio comparado con ejercicios fiscales subsecuentes, utilizando la misma metodología para identificar patrones y asociaciones respecto de los elementos faltantes.

Referencias bibliográficas

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_201219.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018). Ley de Asociaciones Público Privadas.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2017). Reglamento de la Ley de Asociaciones Público Privadas.

Correa, I. (2002). Manual de licitaciones públicas. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. https://www.cepal.org/es/publicaciones/5583-manual-licitaciones-publicas

Diario Oficial de la Federación (2013, 20 de mayo). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465&fecha=20/05/2013

Gobierno de México (2017). Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/179399/Acuerdo_para_el_Fortalecimiento_Econo_mico_y_la_Proteccio_n_de_la_Economi_a_Familiar.pdf

Gobierno de México (s. f.). CompraNet. https://compranet.hacienda.gob.mx/web/login.html

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (2017a). Acta de apertura de propuesta técnica y económica, No. APP-019GYN006-E5-2017.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (2017b). Acta de apertura de propuesta técnica y económica, No. APP-019GYN006-E6-2017.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (2017c). Acta de apertura de propuesta técnica y económica, No. APP-019GYN006-E7-2017.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (2017d). Acta de fallo del concurso público internacional mixto bajo la cobertura de los tratados de libre comercio con capítulo de compras gubernamentales, No. APP-019GYN006-E5-2017.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (2017e). Acta de fallo del concurso público internacional mixto bajo la cobertura de los tratados de libre comercio con capítulo de compras gubernamentales, No. APP-019GYN006-E6-2017.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (2017f). Acta de fallo del concurso público internacional mixto bajo la cobertura de los tratados de libre comercio con capítulo de compras gubernamentales, No. APP-019GYN006-E7-2017.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (2017g). Bases de la licitación pública internacional mixta, No. APP-019GYN006-E5-2017.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (2017h). Bases de la licitación pública internacional mixta, No. APP-019GYN006-E6-2017.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (2017i). Bases de la licitación pública internacional mixta, No. APP-019GYN006-E7-2017.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (2017j). Modelo de Contrato Plurianual de Prestación de Servicios, No. APP-019GYN006-E5-2017.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (2017k). Modelo de Contrato Plurianual de Prestación de Servicios, No. APP-019GYN006-E6-2017.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (2017l). Modelo de Contrato Plurianual de Prestación de Servicios, No. APP-019GYN006-E7-2017.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2017a). Acta de apertura de propuesta técnica y económica, No. APP-019GYR040-E1-2017, Hospital General Regional (HGR) en el municipio García, N. L.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2017b). Acta de fallo del concurso público internacional mixto bajo la cobertura de los tratados de libre comercio con capítulo de compras gubernamentales, No. APP-019GYR040-E24-2017.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2017c). Acta de apertura de propuesta técnica y económica, No. APP-019GYR040-E2-2017.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2017d). Acta de apertura de propuesta técnica y económica, No. APP-019GYR040-E24-2017.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2017e). Acta de apertura de propuesta técnica y económica, No. APP-019GYR040-E3-2017.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2017f). Acta de fallo del concurso público internacional mixto bajo la cobertura de los tratados de libre comercio con capítulo de compras gubernamentales, No. APP-019GYR040-E1-2017.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2017g). Acta de fallo del concurso público internacional mixto bajo la cobertura de los tratados de libre comercio con capítulo de compras gubernamentales, No. APP-019GYR040-E2-2017.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2017h). Acta de fallo del concurso público internacional mixto bajo la cobertura de los tratados de libre comercio con capítulo de compras gubernamentales, No. APP-019GYR040-E3-2017.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2017i). Bases para el concurso público internacional mixto bajo la cobertura de los tratados de libre comercio con capítulo de compras gubernamentales, No. APP-019GYR040-E1-2017.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2017j). Bases para el concurso público internacional mixto bajo la cobertura de los tratados de libre comercio con capítulo de compras gubernamentales, No. APP-019GYR040-E2-2017.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2017k). Bases para el concurso público internacional mixto bajo la cobertura de los tratados de libre comercio con capítulo de compras gubernamentales, No. APP-019GYR040-E24-2017.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2017l). Bases para el concurso público internacional mixto bajo la cobertura de los tratados de libre comercio con capítulo de compras gubernamentales, No. APP-019GYR040-E3-2017.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2017m). Modelo de Contrato Plurianual de Prestación de Servicios, No. APP-019GYR040-E1-2017.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2017n). Modelo de Contrato Plurianual de Prestación de Servicios, No. APP-019GYR040-E2-2017.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2017o). Modelo de Contrato Plurianual de Prestación de Servicios, No. APP-019GYR040-E24-2017.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2017p). Modelo de Contrato Plurianual de Prestación de Servicios, No. APP-019GYR040-E3-2017.

Martínez Luna, G. L. (2011). Minería de datos: Cómo hallar una aguja en un pajar. Ciencia, 14(53), 18-28.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2017). Estudio de la OCDE sobre la integridad en México. Adoptando una postura más firme contra la corrupción.

Riquelme, J. C., Ruiz, R. y Gilbert, K. (2006). Minería de datos: Conceptos y tendencias. Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, 10(29), 11-18.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2017a). Acta de apertura de propuesta técnica y económica, No. APP-009000959-E263-2017.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2017b). Acta de apertura de propuesta técnica y económica, No. APP-009000959-E262-2017.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2017c). Acta de apertura de propuesta técnica y económica, No. APP-009000959-E376-2017.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2017d). Acta de apertura de propuesta técnica y económica, No. APP-009000959-E377-2017.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2017e). Acta de apertura de propuesta técnica y económica, No. APP-009000062-E52-2017.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2017f). Acta de fallo del Concurso Público Internacional, No. APP-009000959-E377-2017, Para la adjudicación de un contrato plurianual de prestación de servicios para la conservación del tramo carretero Saltillo–Monterrey–La Gloria.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2017g). Acta de fallo del concurso público internacional, No. APP-009000959-E376-2017, Para la adjudicación de un contrato plurianual de prestación de servicios para la conservación del tramo carretero Matehuala–Saltillo.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2017h). Acta de fallo del concurso público internacional, No. APP-009000959-E262-2017, Para la adjudicación de un contrato plurianual de prestación de servicios para la conservación del tramo carretero Pirámides–Tulancingo–Pachuca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2017i). Acta de fallo del concurso público internacional, No. APP-009000959-E263-2017, Para la adjudicación de un contrato plurianual de prestación de servicios para la conservación del tramo carretero Texcoco–Zacatepec.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2017j). Bases Generales del Concurso Público Internacional, No. APP-009000062-E52-2017 en la modalidad de autofinanciable para la prestación del servicio de disponibilidad del proyecto Monterrey-Nuevo Laredo, Tramo la Gloria-San Fernando.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2017k). Bases Generales del Concurso Público Internacional, No. APP-009000959-E263-2017, Para la adjudicación de un contrato plurianual de prestación de servicios para la conservación del tramo carretero Texcoco–Zacatepec.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2017l). Bases Generales del Concurso Público Internacional, No. APP-009000959-E262-2017, Para la adjudicación de un contrato plurianual de prestación de servicios para la conservación del tramo carretero Pirámides–Tulancingo–Pachuca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2017m). Bases Generales del Concurso Público Internacional, No. APP-009000959-E376-2017, Para la adjudicación de un contrato plurianual de prestación de servicios para la conservación del tramo carretero Matehuala–Saltillo

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2017n). Bases Generales del Concurso Público Internacional, No. APP-009000959-E377-2017, Para la adjudicación de un contrato plurianual de prestación de servicios para la conservación del tramo carretero Saltillo–Monterrey–La Gloria.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2017o). Modelo de Contrato Plurianual de Prestación de Servicios, No. APP-009000062-E52-2017.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2017p). Modelo de Contrato Plurianual de Prestación de Servicios, No. APP-009000959-E262-2017.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2017q). Modelo de Contrato Plurianual de Prestación de Servicios, No. APP-009000959-E376-2017.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2017r). Modelo de Contrato Plurianual de Prestación de Servicios, No. APP-009000959-E377-2017.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2017s). Notificación del fallo del concurso Público Internacional, No. APP-009000062-E52-2017 en la modalidad de autofinanciable para la prestación del servicio de disponibilidad del proyecto Monterrey-Nuevo Laredo, tramo La Gloria-San Fernando.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2021). Modelo de Contrato Plurianual de Prestación de Servicios, No. APP-009000959-E263-2017.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2017). Estrategia de Impulso a los Proyectos APP. https://www.gob.mx/shcp/acciones-y-programas/estrategia-proyectos-app

Secretaría de la Función Pública (s. f.). Manual de Operación para Unidades Compradoras.

Valcárcel Asencios, V. (2004). Data Mining y el descubrimiento del conocimiento. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, 7(2), 83-86.

Anexo 1

ProcedimientoDocumentoObjetivoElementoPatrón
Preconvocatoria
ConvocatoriaBases de licitaciónPara identificar el nombre del proyecto Nombre del proyecto
Modelo de contratoExtraeremos de este documento la forma de pago y el financiamientoForma de pago y financiamientoCantidad de contratos en modalidad pura
Cantidad de contratos en modalidad autofinanciado
Visita al sitio de los trabajos
Junta de aclaraciones
Presentación de propuestas técnicas y evaluación
Presentación de propuestas económicas y evaluación Acta de apertura de propuesta económicaPara identificar la cantidad de consorcios que participanSujetos privados Porcentaje de participación general por consorcio
FalloActa de falloPara co­nocer el monto contratado y el licitante ganadorMonto contratado y licitante ganadorPorcentaje de adjudicación por sector IMSS
Porcentaje de adjudicación por sector ISSSTE
Porcentaje de adjudicación por sector SCT
Ganadores por proyecto sin desglose del competidor
Ganadores por proyecto desglosando a competidor
Ganadores por proyecto
Datos con monto contractual por consorcio ganador

Anexo 2

LetraNombre del consorcio
ASacyr Concesiones, S. L., Sacyr Concesiones México, S. A. de C. V., Sacyr Operación y Servicios S. A. y Grupo Constructor e Inmobiliario Quarzo, S. A. de C. V.
BGami Ingeniería e Instalaciones, S. A. de C. V., Impulsora de Desarrollo Integral, S. A. de C. V. y Jaguar Ingenieros Constructores, S. A. de C. V.
CConstructora Makro, S. A. de C. V., Servicios Mexicanos de Ingeniería Civil, S. A. de C. V. y Magnamaq, S. A. de C. V.
DConstructora y Edificadora GIA + A, S. A. de C. V. y Construcciones Rubau, S. A. de C. V.
ECoconal, S. A. P. I. de C. V. y Operadora de Autopistas, S. A. de C. V.
FConstructora y Pavimentadora Vise, S. A. de C. V., Construcciones y Carreteras, S. A. de C. V., Triada Consultores, S. A. de C. V. y Coyoacán, S. A. de C. V.
GIntegradora Latinoamericana de Infraestructura Constructiva, S. A. P. I. de C. V., Grupo Edificador Baesgo, S. A. de C. V., Constructora Eunice, S. A. de C. V., Constructora Feluxa, S. A. de C. V., Servicios de Consultoría en Infraestructura Vial, S. A. de C. V. y C. José Félix Herrera Garnica
HOmega Construcciones Industriales, S. A. de C. V.
ISector carretero Promotora y Desarrolladora Mexicana de Infraestructura, S. A. de C. V. y Promotora y Desarrolladora Mexicana, S. A. de C. V.
Sector médico Consorcio liderado por Promotora y Desarrolladora Mexicana de Infraestructura y otros del sector médico (Healthcare)
JEpccor, S. A. de C. V., Construcciones Aldesem, S. A. de C. V., Sercons, S. A. de C. V., Mantenedora de Caminos Aldesem, S. A. de C. V., Sociedad Mexicana de Inversión en Infraestructura, S. A. de C. V., Aldesa Construcciones, S. A. de C. V. y Proacon México, S. A. de C. V.
KICA Infraestructura, S. A. de C. V., Constructora el Cajón, S. A. de C. V., ICA Constructora de Infraestructura S. A. de C. V.
LGCP, S. A. P. I. de C. V., PINL, S. A. de C. V., Construcciones y Carreteras, S. A. de C. V. y Grupo de Ingeniería y comercial Cersa, S. A. de C. V.
MCaltia Concesiones, S. A. de C. V., Sociedad Anónima de Obras y Servicios Copasa, Grupo Emprendedor Caltia, S. A. P. I. de C. V., Constructora y Arrendadora Carlom, S. A. de C. V. y Tanya Cristina Campos López
NServyre, S. A. de C. V., Grupo Fervic, S. A. de C. V., Construobras de la Garza, S. A. de C. V., Construcciones y Carreteras, S. A. de C. V. y Constructora Tego, S. A. de C. V.
ÑLa Peninsular Compañía Constructora, S. A. de C. V., Constructora y Pavimentadora Vise, S. A. de C. V. y Operadora y Administración Técnica, S. A. de C. V.
OConstrucciones Rubau, S. A., Supa Construcciones, S. A. de C. V., Grupo Barkus, S. A. de C. V. y Edificaciones El Salto, S. A. de C. V.
PConstrucciones Urales, S. A. de C. V., Infineo, S. A. de C. V., Compañía Constructora MAS, S. A. de C. V., Cointer Concesiones México, S. A. de C. V., Icapsa Infraestructura de Desarrollo, S. A. de C. V. y GC Grupo Cimarrón, S. A. de C. V.
QPromotora y Operadora de Infraestructura, S. A. B de C. V. en Consorcio con Grupo Concesionario de México, S. A. de C. V.
RGrupo Constructor Marhnos, S. A. de C. V., Marhnos Turismo, S. A. de C. V. y Proyectos de Infraestructura Social México Avanza, S. A. de C. V.
SAcciona Infraestructuras México, S. A. de C. V., Greenfield SPV VI, S. A. P. I. de C. V, y MAKIBER, S. A.
TAcciona Infraestructuras México, S. A. de C. V., GBM Grupo Bursatil Mexicano, S. A. de C. V. y Casa de Bolsa, y División Fiduciaria, en su carácter de Fiduciaria del Fideicomiso de Inversión
UConstructora y Edificadora Gia + A, S. A. de C. V. y Sacyr Concesiones México, S. A. de C. V.
VConstrucciones e Instalaciones Modernas, S. A. de C. V., Centrum Promotora Internacional, S. A. de C. V. , Gamy Ingeniería e Instalaciones, S. A. de C. V. y Lam Arquitectos, S. A. de C. V.
WOrtiz Construcciones y Proyectos, S. A., Invex Grupo Infraestructura, S. A. P. I. de C. V., Invex Infraestructura Salud, S. A. P. I. de C. V. y Corporativo de Hospitales, S. A. de C. V.
XAdvance Builders, S. A. de C. V. e IBT Group, LLC.
YHospitalario del Valle de Anáhuac (Concesionaria de Proyectos de Infraestructura, S. A. de C. V.), Marhnos Turismo, S. A. de C. V., Proyectos de Infraestructura Social México Avanza, S. A. de C. V., ICA Constructora, S. A. de C. V. e Ingenieros Civiles Asociados, S. A. de C. V.

Notas

1 1. Preconvocatoria: es el tiempo con el que cuenta la autoridad, denominada Convocante, para formular toda la estrategia de forma unilateral. En esta etapa, se elaboran las bases de la licitación y se construyen los apartados técnicos y económicos necesarios para dar a conocer la necesidad de una compra gubernamental; esta etapa no es pública. 2. Convocatoria: implica dar a conocer al público la información relevante; para ello, se utilizan los medios digitales, como CompraNet, dentro del apartado denominado “Vigentes”, y simultáneamente se publica en el Diario Oficial de la Federación. 3. Visita al sitio de los trabajos: es un acto obligatorio para la Convocante, que debe mostrar las características físicas del terreno en el que se construirá la obra o el espacio en el que se suministrarán o instalarán los bienes o servicios a contratar. 4. Junta de aclaraciones: es un acto obligatorio para la Convocante en el que se despejan dudas de los elementos técnicos/administrativos; se pueden realizar tantas juntas como sean necesarias; en este acto, se puede modificar situaciones de bases y de proyecto. 5 y 6. Presentación de propuestas técnicas y económicas: son dos etapas diferentes en las que se reciben la propuesta técnica, primero, y la económica después; este acto es público; en este momento, la plataforma CompraNet modifica el estatus del proceso de “vigente” a “en proceso o concluido”, lo que implica que terminó el tiempo para manifestar interés e inicia la etapa de la evaluación técnica y económica. 7. Fallo: es el acto público en el que se da a conocer al ganador (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2017, 2018).

Notas de autor

* Maestra en Derecho con terminación en Humanidades y estudiante del doctorado en Políticas Públicas. Sus líneas de investigación son: políticas públicas, asociaciones públicas privadas, educación, trasparencia y acceso a la información.
** Doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Santiago de Compostela y Doctor en Ciencias Administrativas por el Instituto Politécnico Nacional. Profesor de la Facultad de Economía “Vasco de Quiroga” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Estudió la licenciatura en Economía en la misma institución y la maestría en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por