Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Una experiencia con el modelo Wejën Kajën en el diseño de un repositorio digital del patrimonio cultural ayuujk
Federico Meixueiro-Trejo; Xaab Nop Vargas-Vásquez; Claudia Gisela Espinosa-Guia
Federico Meixueiro-Trejo; Xaab Nop Vargas-Vásquez; Claudia Gisela Espinosa-Guia
Una experiencia con el modelo Wejën Kajën en el diseño de un repositorio digital del patrimonio cultural ayuujk
The Experience of the Wejën Kajën Model in the Design of a Digital Repository of Ayuujk Cultural Heritage
Ja Wejën Kajën ja y'ëjxpäjtt mä ja tunk ja pëkk wyënkaxi'iky pujxjootp, mä' ja Ayuujk jïts ja tsenayë'n tanayë'n yïk pëjkï'ïky
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, vol. 3, núm. 1, pp. 1-25, 2023
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Pensar fuera de los límites que nos impone la cultura hegemónica nos permite visualizar relaciones y dimensiones que parecen innovadoras y que en las culturas originarias se emplean desde hace cientos o miles de años. Con la rápida dispersión de recursos digitales en los últimos años, el uso de aplicaciones estandarizadas diseñadas desde la centralización ha generado problemas de usabilidad en ambientes interculturales. En el presente artículo, se explora una nueva perspectiva para la intervención socio-técnica en una comunidad originaria, resultado de la experiencia del diseño colaborativo de un recurso digital en el que se utiliza como base el modelo tradicional de transmisión del conocimiento Wejën Kajën de Tlahuitoltepec Mixe de Tlahuitoltepec.

Palabras clave: Repositorio digital, patrimonio cultural inmaterial, TIC, lenguas originarias, Wejën Kajën, nación Ayuujk.

Abstract: Thinking outside the limits imposed by the hegemonic culture allows us to visualize relationships and dimensions that seem innovative and that have been used in native cultures for hundreds or thousands of years. With the rapid dispersion of digital resources in recent years, the use of standardized applications designed from centralization has generated usability problems in intercultural environments. This article explores a new perspective for socio-technical intervention in a native community, resulting from the experience of collaborative design of a digital resource based on the traditional model of knowledge transmission Wejën Kajën of Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca, Mexico.

Keywords: Digital repository, intangible cultural heritage, ICT, indigenous languages, Wejën Kajën, Ayuujk people.

Carátula del artículo

Dossier

Una experiencia con el modelo Wejën Kajën en el diseño de un repositorio digital del patrimonio cultural ayuujk

The Experience of the Wejën Kajën Model in the Design of a Digital Repository of Ayuujk Cultural Heritage

Ja Wejën Kajën ja y'ëjxpäjtt mä ja tunk ja pëkk wyënkaxi'iky pujxjootp, mä' ja Ayuujk jïts ja tsenayë'n tanayë'n yïk pëjkï'ïky

Federico Meixueiro-Trejo*
Instituto Politécnico Nacional , México
Xaab Nop Vargas-Vásquez**
Wejën Kajën Indigenous Research Institute, A. C., México
Claudia Gisela Espinosa-Guia***
Wejën Kajën Indigenous Research Institute, A. C., México
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, vol. 3, núm. 1, pp. 1-25, 2023
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Recepción: 09 Noviembre 2022

Aprobación: 03 Mayo 2023

Publicación: 29 Septiembre 2023

Introducción

En un esfuerzo colaborativo entre instituciones académicas interesadas en el proceso de apropiación social de las tecnologías de la información y comunicaciones (en lo sucesivo TIC) y en la preservación del patrimonio cultural inmaterial (PCI) de la nación Ayuujk de Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca, se encuentra en curso una investigación en la cual uno de los instrumentos de medición es un recurso digital que gestiona objetos patrimoniales de información. Dicho recurso es un repositorio digital operando sobre el gestor Omeka Classic (software libre de licencia GPL v3) (Free Software License, 2007), cuya navegación, administración y contenidos están totalmente en lengua ayuujk, y que fue diseñado de manera colaborativa. La administración del recurso recae en las dos instituciones participantes y se otorgan accesos para integrar contenidos patrimoniales únicamente a personas de la comunidad ayuujk de Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca. Este artículo expone tanto la experiencia en el diseño colaborativo del recurso digital como algunos de los resultados de dicha colaboración.

La estructura de esta exposición se enmarca en la concepción espacio-temporal que la nación Ayuujk posee y que se denomina ja et ja xëëw. Ja et ja xëëw muestra un potencial para delinear horizontes de rutas posibles para la atención y solución de problemáticas vistas desde las distintas realidades que ofrece la vida ayuujk y representa la concepción espacio-temporal de quienes dialogan y piensan en ayuujk (Vargas Vázquez, 2022, p. 81).

Cuando en la variante del ayuujk de Tlahuitoltepec se hace referencia a algo que ha pasado en un tiempo remoto se dice myin kyëputy (viene subiendo); para algo que no ha sucedido se dice mempkëtäkp (lo que viene bajando), y para nombrar el presente se dice xäm o ëxäm (hoy, ahora).

Las siguientes secciones se estructuran en la secuencia Ëxäm → Myin kyëputy → Myin kyëtä'äky.Ëxäm se refiere a lo que está sucediendo actualmente; en la sección correspondiente, se explica la situación presente de los tres temas que se entrelazan en este artículo: el patrimonio cultural inmaterial, la apropiación social de las TIC y la pérdida de las lenguas originarias. Myin kyëputy, textualmente “así viene subiendo o así viene siendo”, hace referencia a lo sucedido antes del ëxäm, antes del ahora. Myin kyëtä'äky se refiere a lo que viene bajando; es decir, a todo aquello que está por suceder o que sucederá; allí caben las recomendaciones, las conclusiones, las ideas que surgen a partir de la experiencia y los futuribles.

Ëxäm. Hoy, ahora
El patrimonio cultural inmaterial

El PCI conforma un activo de las comunidades de México y del mundo. Representa la historia, el legado y la identidad de las personas que componen un grupo social; en su mayoría, se transmite de manera oral. Al respecto del PCI, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) afirma que “la importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación” (UNESCO, 2011). De ello se deriva que la responsabilidad de la transmisión del conocimiento recae en las personas; por lo que, en el caso de que éstas migren a otras comunidades, la transmisión del conocimiento hacia las nuevas generaciones sea deficiente o suela perderse; o bien se adopten identidades ajenas a las originarias. Por ejemplo, las técnicas artesanales propias de una comunidad que, al no ser de interés para los jóvenes, tienden a desaparecer. Lo mismo sucede con el empleo de las lenguas originarias, las cuales se encuentran en riesgo de extinción y, en algunos casos, han desaparecido (Secretaría de Cultura, 2020).

En el caso de Tlahuitoltepec Mixe, existen esfuerzos orquestados por las autoridades, orientados a la preservación del PCI, como son el Museo Comunitario, la Biblioteca Municipal y la grabación de música de las diversas bandas del municipio. Sin embargo, existen lagunas en la conservación y preservación, sobre todo las relacionadas a las tradiciones orales, al paisaje, a los usos sociales y rituales, a los conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, así como a los saberes y técnicas artesanales.

Las tecnologías de la información y comunicaciones

En lo que se refiere a la ineludible irrupción que las TIC hacen en nuestra cotidianidad, sobre todo entre las y los jóvenes, sin importar su condición socioeconómica o cultural, podemos afirmar que las tecnologías llegan a las personas de una sociedad de diferentes maneras: una de las puertas de acceso es física, mediante la existencia de redes de telecomunicaciones, dispositivos físicos y lógicos (dispositivos, software e Internet). Además, llegan a los individuos mediante la interpretación simbólica de los contenidos que reciben o consultan, de acuerdo al marco contextual de referencia de cada persona y de acuerdo a su entorno cultural.

Comúnmente se suele hablar de la “influencia”, el “impacto” y los “efectos” de las TIC en la vida cotidiana, limitando la capacidad de las personas a su mero “consumo”; sin embargo, los canales de comunicación dentro de las TIC están diseñados conforme a estándares que obedecen a criterios de rentabilidad económica, de cultura hegemónica o incluso a criterios de hegemonías ajenos a los locales (criterios propios de las culturas estadounidense, europeas e incluso asiáticas) y que, al ser consultados —los canales de comunicación— por las personas que pertenecen a entornos culturales originarios, éstas encuentran una serie de disonancias simbólicas respecto a sus propios entornos socioculturales.

En lo que concierne al servicio de Internet, se encontró —a través de entrevistas realizadas durante el proceso de investigación— que su masificación en el municipio de Tlahuitoltepec data de la segunda mitad del 2020, con la introducción de la red 3G (M. Vargas, comunicación personal, 2021). Antes de ello, el servicio de Internet era de menor calidad y mayor costo. También es relevante mencionar que proveer acceso a Internet es complicado, debido a lo accidentado del relieve topográfico en la región Mixe alta.

Las lenguas originarias en México

En lo relativo a las lenguas originarias, México es un país multicultural; sus diversas culturas se materializan en pueblos originarios. Por su historia y por su origen, México cuenta aún con muchos pueblos originarios vivos y otros en peligro de extinción.

En México se hablan sesenta y ocho lenguas originarias además del español, de las cuales más de la mitad se encuentra en riesgo de desaparecer, de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI, 2010 y 2012). Sus hablantes representan aproximadamente el 6 % de la población total de personas de tres años y más de edad, conforme a información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020). Derivado de ello, se aprecia la necesidad de estudiar la forma en la que dichos grupos etnolingüísticos se apropian, usan y se benefician (o no) de las TIC, además de analizar el impacto de las maneras hegemónicas de diseño de recursos digitales2 que no necesariamente son las más adecuadas a sus contextos socioculturales e incluso tecnológicos.

Tan sólo en el estado de Oaxaca, se reconocen dieciséis lenguas originarias (INALI, 2009). Una de ellas es la correspondiente al grupo etnolingüístico ayuujk, conocido también como mixe. El pueblo mixe (ayuujk) “se localiza al noreste del estado de Oaxaca y colinda al noroeste con el Distrito de Villa Alta, al norte con el Distrito de Choapam y con el estado de Veracruz, al sur con Yautepec y al sureste con Juchitán y Tehuantepec” (Vargas, 2012, p. 79).

La nación Mixe se distingue de otros pueblos originarios tanto de Oaxaca como de México. Al respecto, Liliana Vargas Vázquez (2011) resalta lo siguiente:

A los mixes se nos ha caracterizado desde el exterior como poseedores de una importante tradición musical, sin embargo nuestra identidad se constituye por una serie diversa de prácticas y rasgos culturales que nos permiten, tanto identificarnos, como diferenciarnos: las lenguas, los trajes típicos y vestidos de uso cotidiano, así como las actividades económicas y las producciones y expresiones artísticas. Dentro de nuestra diversidad interna poseemos una infinidad de similitudes […], el ritual mixe es un elemento que compartimos todas las comunidades mixes y su naturaleza inherente (mágico, religioso, político, económico, social, cultural) permite responder a situaciones de desorden familiar y/o comunitario, o responde a los calendarios rituales de las siembras y de las fiestas. (p. 65)

La nación Ayuujk está dividida de acuerdo a su topografía en tres regiones: alta, media y baja (Guzmán, 2009).

  • La zona Mixe baja, conformada por los municipios de Mazatlán, Camotlán, Guichicovi y Coatlán.

  • La zona Mixe media, con los municipios de Cotzocón, Juquila Mixe, Quetzaltepec, Ocotepec, Atitlán, Alotepec, Zacatepec y Cacalotepec.

  • La zona Mixe alta, con siete municipios: Totontepec, Tlahuitoltepec, Ayutla, Tamazulapam, Mixistlán, Tepantlali y Tepuxtepec.

Los pueblos de estos municipios comparten cultura política, estructuras de poder y territoriales, lengua, costumbres, tradiciones y su particular forma de concebir el universo (Kraemer, 2003, p. 31). Sin embargo, se distinguen por la variante dialectal hablada en cada pueblo, por el clima de cada zona y algunos conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, así como por saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional, elementos propios del PCI (UNESCO, 2011).


Figura 1
Mapa de localización de la nación Ayuujk
Fuente: Elaboración propia, con base en la división política municipal de Gallardo (2021)

En este capítulo, se pone en contexto la importancia del PCI y el estado que guarda actualmente en Tlahuitoltepec Mixe. De igual manera, se muestra la relevancia de las TIC y el estado limítrofe en que se encuentran en la comunidad, dadas las condiciones imperantes. Por último, mostramos el aspecto que, conjuntamente con los dos anteriores, le da sentido a la investigación: el estado de las lenguas originarias en México, en especial la lengua ayuujk y las profundas relaciones entre la lengua y la cultura de este grupo etnolingüístico.

Lo anterior da lugar y sustento a las preguntas de la investigación: ¿cuáles son esas relaciones entre lengua y cultura?, ¿cómo las representan los habitantes de Tlahuitoltepec?, ¿es posible emplear dicha representación del conocimiento y cultura como un modelo para diseñar un recurso digital?

Myiny kyëputy. Así viene subiendo, así viene siendo

En la sección anterior, se ha expuesto la realidad actual de la comunidad ayuujk de Tlahuitoltepec en torno al patrimonio cultural inmaterial, la apropiación social de las tecnologías de la información y comunicaciones y la pérdida de su lengua. Cabe señalar que, con el transcurso del tiempo, se han hecho esfuerzos para transformar este presente. Las ideas de esta sección giran alrededor de cuatro ejes, tomando en cuenta su historicidad: la representación del conocimiento ayuujk —Wejën Kajën—, la evolución del tema del PCI, el diseño de los recursos digitales en el seno de las comunidades originarias y la clasificación de un repositorio basado en Wejën Kajën.

Material suplementario
Bibliografía
Barbarich, M., Witehira, J. y Moore, J. (2017). The 3 strands of Culture Centred Design. Indigenous Design & Innovation Aotearoa. https://www.idia.nz/korero/the-3-strands-of-culture-centred-design
Bolaños, C. S. (2001). Hacia un modelo traductológico dinámico (MTD). Forma y Función, (14), 19-66. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17215
Creative Commons (2022). Sobre las licencias. https://creativecommons.org/licenses/?lang=es_ES
Notas
Notas de autor
* Federico Meixueiro Trejo es doctorante en Ciencias por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN), en el Programa de Doctorado Transdisclipinario en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad. Es maestro en Dirección Estratégica de las TIC por el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (INFOTEC); cuenta con estudios de maestría en el Instituto de Bibliotecología y Estudios de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y es licenciado en Administración. Reside en Ciudad de México.
** Xaab Nop Vargas-Vásquez es dos veces doctor honoris causa. El primero por la Universidad Internacional en Desarrollo Humano y Liderazgo (UIDHL) y el segundo por la World University of Sciences (WUS). Es doctorante en Pedagogía del Sujeto por la Universidad Campesina Indígena en Red (UCI-Red), maestro en Ciencias en Matemática Educativa por el Cinvestav-IPN y licenciado en Física y Matemáticas, con especialidad en Matemáticas Puras, por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Además, es presidente de Wejën Kajën Indigenous Research Institute International, A. C. Es de la comunidad ayuujk.
*** Claudia Gisela Espinosa-Guia es doctora y maestra en Ciencias, con especialidad en Matemática Educativa, por el Cinvestav-IPN. Su disciplina científica es la matemática educativa y trabaja en las líneas de investigación de educación, género y matemáticas. Pertenece al grupo de investigación Género y Matemáticas, así como al Registro de Especialistas en Estudios de Género y Feminismo (REEGyF-UNAM). Es investigadora y asesora en las instituciones Wejën Kajën Indigenous Research Institute International, A. C. y Potencializa tu Capacidad de Aprender Sonriendo, S. C. Es de Ciudad de México.

Figura 1
Mapa de localización de la nación Ayuujk
Fuente: Elaboración propia, con base en la división política municipal de Gallardo (2021)
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc