Ensayos fotográficos
Sin tocar el suelo
Without touching the ground
Sin tocar el suelo
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, vol. 3, núm. 1, pp. 1-17, 2023
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
Recepción: 18 Noviembre 2022
Aprobación: 25 Mayo 2023
Publicación: 23 Octubre 2023
Palabras clave: Fotografía, liminalidad, espacio aéreo, antiestructura, deporte, cuerpo
Keywords: Photography, liminality, airspace, antistructure, sport, body
Un salto: los cabellos flotan en el aire, las piernas se estiran, el cuerpo se arquea, se impulsa y luego se libera, volando por un instante.
Fuente: Jorge Negroe
En los distintos deportes, los saltos se utilizan para obtener cierta ventaja sobre los rivales, para sumar puntos, llegar primero a algún lado, caer sobre el contrincante o para celebrar una victoria.
Sin embargo, hay ocasiones en las que, dependiendo de la lógica del deporte, este uso del espacio aéreo (entendiendo así a todo el espacio que esté sobre el suelo, pero sin tocarlo) no se realiza directamente con el cuerpo, sino que la corporalidad es sustituida por un elemento instrumental, que puede ser un balón o una pelota (como en el básquetbol o el tenis), un animal (como en la equitación), algún otro aditamento no diseñado para ese uso (como cuando se lanzan objetos en la lucha libre) e incluso una mezcla de estos elementos.
Y, aunque nunca se está libre de la fuerza de gravedad, si se logra dar un instante etéreo en el que el deportista se apropia (o hace apropiar al elemento instrumental) del espacio aéreo —constituyendo un momento visualmente estético que dura unos segundos, algo que apenas alcanzamos a registrar con nuestros ojos, dejándonos una imagen mental que, dependiendo de su intención (si logrará aventajar al rival) y su creatividad— puede tener consecuencias de acuerdo a su contexto: desde pasar simplemente desapercibido hasta el quedarse grabado en la memoria colectiva del deporte mismo como una jugada “legendaria”.
Si lo entendemos antropológicamente, podríamos pensar en Víctor Turner (1988) para abordar esa invasión del espacio aéreo como un momento liminal, un instante de cambio que puede ayudar a reestructurar el estatus instantáneo del deportista, al permitirle obtener una ventaja parcial y cambiar su rol a ganador momentáneo, sin importar la duración del salto o del uso del elemento instrumental; estado que mantendrá y perderá varias veces a lo largo del encuentro deportivo, pues el momento liminal se repetirá en distintas ocasiones hasta que llegue a su instancia final, transformando a los participantes en ganadores o perdedores, individuales o colectivos.
La fotografía es una herramienta útil para plasmar estos momentos liminales en los que el espacio aéreo es utilizado en el deporte, pues una toma fotográfica puede detener permanentemente el instante en el que el momento liminal ocurre, permitiendo construir un discurso visual que hace apología a la belleza estética de permanecer en el aire, de retar persistentemente a la fuerza de gravedad y de atrapar eternamente un estado de tránsito que no termina de cumplirse, permitiendo olvidar la instantaneidad y la transformación que el acto conlleva, en el cual las acciones de los atletas obtienen un trasfondo simbólico que queda capturado como paso a la victoria o la derrota.
Es así como la captura fotográfica tiene la capacidad de producir una memoria de este surcar en el espacio aéreo deportivo, de este momento liminal de antiestructura, valorada además por la dificultad que implica el uso técnico de la cámara para congelar este instante que dura segundos. Tiene, además, un uso periodístico, de registro institucional, etnográfico o simplemente como material visual para compartir en redes sociales.
Este fotoensayo busca explorar el momento, visualmente estético, en el que los atletas, elementos instrumentales o ambos al mismo tiempo permanecen en ese estado liminal, sin tocar el suelo, para anotar, alcanzar, aventajar y derrotar a los contrarios. Para ello se presentan trece fotografías, capturadas en momentos y deportes distintos por el autor de esta propuesta, quien con estos ejemplos busca reflexionar tanto sobre las liminalidades como sobre las corporalidades, junto con los elementos instrumentales y simbólicos de cada competencia, que en ocasiones se mezclan sin ser excluyentes entre sí, pero poniendo énfasis en el instante etéreo y de tránsito que se da en la apropiación del espacio aéreo deportivo.
Corporalidades
Caer enmascaradamente
La performatividad de los luchadores constituye en sí un momento liminal, el instante en el que proponen con su acción en el ring, construyendo un espacio, un entorno, un contexto y un personaje, el cual no sólo se muestra hacia el público, sino que además provoca “estados internos a los que el performador ha de dar expresión con su cuerpo” (Fischer-Lichte, 2011, p. 160), reflejándose en el arribo al espacio aéreo que se da mientras realizan los saltos, caídas y derribes.
Antes del agua
Durante los clavados, el salto al vacío conforma un momento liminal en el que la habilidad que se aplique en el espacio aéreo definirá la forma de entrar al agua y, por ende, la calificación que transformará a las clavadistas en victoriosas o no.
Salto de fe
El salto de altura implica distintas técnicas de impulso para el cuerpo, las cuales tendrán como resultado el logar o no cruzar el listón (la barra horizontal); ese instante de expectativa en el que el deportista se encuentra en el espacio aéreo constituye, justamente, desde esta propuesta, un momento liminal.
Buscando arena
La arena es el espacio en donde cae el cuerpo de los saltadores de longitud, quienes aterrizan lo más lejos posible para obtener un mejor resultado con su esfuerzo; mientras se desplazan en el aire, viven un momento liminal, que los llevará a mejorar o empeorar su posición en las puntuaciones finales.
Retirada
Hay deportes muy rápidos en los que la habilidad corporal se entrelaza con el elemento instrumental para anotar o evitar que se anoten puntos, como en la esgrima, en la cual a veces un salto de retirada constituirá un momento liminal para los deportistas.
Globalización
Hoy en día, en casi todos los países del mundo, se pueden practicar distintos tipos de deportes, ya que la globalización ha puesto al alcance de los atletas distintas pruebas físicas o de habilidad, por lo que depende de la práctica de cada uno de los deportistas el mejorar sus resultados. Es así como un juego como el bádminton, que nació en la India, pero fue apropiado por los ingleses, ha llegado a practicarse “profesionalmente” en lugares como Cuba y Surinam. El intervalo en el que el “gallito” se mantiene en el aire durante el juego constituye un momento liminal.
Gotas de agua
En deportes acuáticos como el waterpolo, el agua conforma una parte del ambiente en el que ocurren acciones para aventajar al rival, llegando incluso a ser usada para obtener beneficios, lanzándola al espa cio aéreo junto con el elemento instrumental, liminalizando cada uno de esos instantes para obtener la victoria.
Los rudos
Durante la lucha libre, utilizar objetos para lanzarlos a los rivales constituye una práctica no permitida que se realiza con bastante regularidad, principalmente por el bando de los “rudos”, quienes “rompen las reglas” a su conveniencia, haciendo un particular uso liminal del espacio aéreo.
Concentración
Calcular mentalmente la siguiente jugada mientras se está llevando a cabo el encuentro responde a una conexión de la mente con la corporalidad, que, dependiendo del deporte, se verá reflejada en la respuesta hacia el elemento instrumental, conjugando un momento liminal.
¡Tuya!
En el fútbol, es el balón principalmente el que marca la pauta de acción, pues, de acuerdo a si entra o no a la portería contraria, permitirá sumar puntos; sin embargo, hay situaciones en las que, al salir de la cancha, el balón puede ser tocado con la mano por los jugadores, quienes lo reingresan al juego lanzándolo hacia algún compañero, creando ese momento liminal en el que hay duda de si llegará a su objetivo o será interceptado por los contrarios.
¿Quién realiza la acción?
Hay actividades deportivas en las cuales surge la interrogante de quién realiza realmente la acción; la equitación en su modalidad de salto de obstáculos es una de ellas porque, aunque según las reglas se califica tanto al caballo como al jinete, durante el salto es el caballo quien realiza la acción, pasando al papel de elemento instrumental que, a la vez, conjuga una corporalidad propia y distinta a la del jinete pues, al flotar, forma una liminalidad durante el tiempo que se encuentran en el espacio aéreo.
Sin tocar el suelo
Un despeje requiere bastante fuerza muscular para realizarse correctamente porque el objetivo es que el balón llegue lo más lejos posible de la portería; es por ello que la corporalidad se conjunta con el elemento instrumental para construir un momento liminal en el que el aire es el territorio de acción.
Dos puntos
El básquetbol conjunta todo el tiempo tiros a la canasta, saltos y desplazamientos rápidos de lado a lado de la cancha; es precisamente en esa convergencia corporal con el elemento instrumental que se puede hablar de una liminalidad, en cada momento en el que el balón y/o el atleta se encuentran en el espacio aéreo.
Bibliografía
Turner, V. (1988). Liminalidad y communitas. El proceso ritual (pp. 101-136). Taurus.
Fischer-Lichte, E. (2011). Sobre la producción performativa de la materialidad. Estética de lo performativo (pp. 155-276). Abada Editores.
Notas de autor