Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Editorial: Pedagogías para transgredir
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, vol. 4, núm. 1, pp. 1-3, 2024
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Este dossier de “Pedagogías para transgredir” constituyó un llamado a las voces diversas que estuvieran en la búsqueda de un espacio para compartir sus proyectos de educación comunitaria, experiencias de vida como educadoras y educadores, como estudiantes en un aula o como voces académicas que presentaran análisis críticos al estado de la educación actual. Las posibilidades y horizontes se plantearon como infinitos en las propuestas de quienes quieren vivir la educación de maneras distintas, así como de quienes quieren aportar soluciones a la crisis que enfrenta la educación como institución y como concepto.

Este esfuerzo se enunció también como un intento por continuar con las pedagogías críticas latinoamericanas, que ya suman cinco décadas; La pedagogía del oprimido (Freire, 1970) inspira y conecta con las movilizaciones sociales de la década de los setenta y ochenta. Para el lector interesado en esta temática, fascina la manera en cómo la obra de Freire y los movimientos de liberación nacional de las décadas ya señaladas caminan de la mano, desde la Patagonia hasta México. A la distancia y con el avance y retroceso de las movilizaciones populares, se hace más relevante que nunca una revisión de lo que estas pedagogías pueden aportar como respuesta a las crisis políticas y sociales contemporáneas.

Basta caminar un poco fuera de los centros urbanos más desarrollados del país para encontrar experimentos y proyectos educativos que nos asombran con sus estrategias de innovación, adaptabilidad y capacidad para responder ante la crisis. Pero también, y, sobre todo, para responder de manera creativa y no sólo reactiva ante el rezago educativo y el olvido estatal en el que se encuentra la educación en México y en otros países de América Latina. Interesantísimo resultó que, días antes de las pasadas elecciones del 2 de junio del presente año, el magisterio en sus diversas corrientes políticas recurriera a las manifestaciones, a los plantones y a sus expresiones de repudio ante la política educativa actual. Veamos, pues, qué tienen que decir sobre el estado de la educación las voces que se reunieron en este dossier.

Para esta convocatoria, resultó muy interesante observar cómo, mayoritariamente, respondieron estudiosos de la interculturalidad y quienes exploran las cuestionables prácticas de desigualdad por cuestión de género en las instituciones educativas —en donde se asume, por ejemplo, que la educación y el cuidado son prácticas principalmente femeninas—.

Así, a lo largo de las siguientes páginas, los lectores se familiarizarán con las preocupaciones de académicos que reflexionan en torno a la búsqueda de la creatividad en el aula, la construcción de la comunidad y el conocimiento significativo. El texto de Magazine, Díaz y Duarte nos lleva a reflexionar en torno a estas inquietudes en el contexto de la universidad. Así mismo, Alvarado Pérez nos invita a pensar, como ya se dijo, en torno a la persistencia y reproducción de los roles de género tradicionales en la designación de carreras, sobre todo en la educación.

La perspectiva decolonial se hace presente con el texto de Ramos Arcos, quien explora las trayectorias de adolescentes indígenas y su accidentado camino dentro de los entramados institucionales para evidenciar cómo la educación —como se concibe hoy en día— aún resulta ajena y poco significativa para estudiantes con orígenes culturales diversos. Así mismo, Fagetti, Martínez Buenabad y Reinoso insisten en la necesidad de promover la interculturalidad e interculturalización de las universidades públicas para crear condiciones de igualdad en su población de pueblos originarios.

En contextos más amplios y volteando la mirada hacia el sur de América, Sordini, Sordini y Esteban nos comparten qué sucede cuando se promueve el aprendizaje basado en la experiencia comunitaria, particularmente en el eje de Proceso Salud, Enfermedad, Atención y Cuidado, del tercer año de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Cerramos este dossier con el trabajo de Ramo Affonso y el caso de la memoria viva guaraní en las escuelas indígenas en Brasil; este maravilloso texto explora las paradojas que se desprenden al enfrentar en la institución escolar al sujeto de derecho y a la “persona guaraní”.

En conjunto, estos sugerentes textos nos muestran los alcances y los temas aún por explorar en torno a las pedagogías presentes. Pero comencemos por compartir y escuchar lo que los involucrados en el hecho pedagógico viven cotidianamente en el aula y la escuela, y la idea de educación que persiste en la actualidad. Este dossier es un intento por seguir llamando a las pedagogías que buscan educar en la transgresión para reformular el futuro.

Bibliografía

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Notas de autor

* Obtuvo el grado de doctora en Antropología Social por la Universidad de Manchester, Reino Unido. Es maestra en Antropología por la Universidad Iberoamericana y licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha realizado diversos trabajos de campo en Chiapas, Oaxaca, Tlaxcala, Estado de México y Ciudad de México. En estos proyectos ha prestado particular atención a los procesos locales de construcción de las infancias, de la persona, la educación y la comunidad. Forma parte de grupos de investigación sobre resistencia, autonomía, educación y ayuda mutua. Así mismo, ha realizado diversos trabajos audiovisuales.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por