Editorial

Editorial

Editorial

Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, vol. VI, núm. 21, 2018

Universidad de Carabobo

Ingeniería Industrial... generalista, multidiciplinar y horizontal!

“El futuro de la ingeniería es bastante más halagüeño. En este periodo de cambio social, con la aparición de la economía circular, la industria 4.0, el ‘big data’, la robotización, las nuevas energías, los coches eléctricos..., las ingenierías y, más concretamente, la nuestra, la industrial, están en el centro de todo el maremágnum. No sabemos adónde va el futuro ni por dónde va a discurrir, pero sí que sabemos que hay muchísimo trabajo, muchos empleos nuevos que en este momento ni nos imaginamos, y que la ingeniería está en el centro de todo eso. La industrial, fundamentalmente, porque nuestra formación es muy generalista, multidisciplinar y horizontal. Así que tenemos nociones amplias para trabajar en los distintos entornos. En el nuevo escenario, lo que está claro es que se va a pedir mucha más formación a los trabajadores. Los empleos manuales o repetitivos serán sustituidos por máquinas y las tareas de pensar, organizar y producir los elementos para esa nueva economía las realizarán personas. Cuanto más formadas estén, más trabajo tendrán, y los ingenieros están entre esos profesionales, por lo que tienen un futuro muy esperanzador”.

Así responde, Luis Soriano, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja, en España, ante la pregunta que le hicieran para el Heraldo (https://www.heraldo.es, 31/10/2018, https://www.heraldo.es/noticias/branded/2018/10/31/ingenieria-industrial-esta-centro-del-camino-hacia-futuro-1274882-2261125.html), cuando analiza cómo se perfila el horizonte de esta carrera y a qué se dedicarán sus profesionales.

Con esta perspectiva presentamos nuestro editorial de la Revista Ingeniería Industrial; Actualidad y Nuevas Tendencias, de este número 21, correspondiente al segundo semestre 2018, donde encontraremos temas como las nuevas tecnologías y sistemas de información gerencial, los factores clave de éxito en las PYMES, los riegos de accidentabilidad de biciusuarios, evaluaciones ergonómicas, teoría de las restricciones, lean manufacturing y calidad de servicios, entre otros tópicos.

La constante contribución de investigadores de Brasil, Ecuador, México, Colombia y Venezuela, y, una vez más, la colaboración ciega, pero clave, de nuestros pares de Colombia, Ecuador, Brasil, Venezuela, México, Argentina, Chile, y España, entre otros, ha hecho posible la publicación del presente número.

Actualmente, estamos trabajando en la actualización de los requerimientos para la nueva plataforma Marcalyc de Redalyc. Así mismo, se destaca que somos signatarios la Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación (DORA), lo cual reafirma nuestro compromiso con el acceso abierto a la investigación.

In memorian. Este número dedicado a la memoria del Doctor Miguel Núñez Bottini (QEPD), profesor-investigador de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”, quien en vida fuera parte de nuestra familia de la Revista Ingeniería Industrial. Además de un excelente profesional, un destacado colaborar y gran amigo. ¡Paz a sus restos!

Por el Comité Editorial

Dr. Agustín Mejías Acosta

Diciembre, 2018


HTML generado a partir de XML-JATS4R por