ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso desde la perspectiva de los estudiantes
University Social Responsibility: case study from the students' perspective
Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso desde la perspectiva de los estudiantes
Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, vol. VI, núm. 23, pp. 23-44, 2019
Universidad de Carabobo
Recepción: 16 Septiembre 2019
Aprobación: 06 Noviembre 2019
Resumen: La Responsabilidad Social Universitaria es una política de gestión que redefine la tradicional extensión y proyección social solidaria, introduciendo un enfoque global de los impactos administrativos y académicos en todos los procesos de la universidad e incluyendo todas las partes interesadas. El estudiante, es un actor dentro que la responsabilidad social que debe ser protagonista de los cambios, dada su condición temporal y dinámica, y, sobre todo, por ser el eje del proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de la presente investigación es evaluar la responsabilidad social universitaria en una universidad pública ecuatoriana, desde la perspectiva de los estudiantes. A partir de una revisión documental, se selecciona un instrumento para medir las percepciones de los estudiantes sobre la responsabilidad social universitaria; luego, se analizan los datos y se caracteriza para el caso en estudio. Entre los hallazgos se destaca, “el trato de respeto y colaboración que hay entre profesores y estudiantes” como la variable mejor valorada por los estudiantes encuestados, mientras que el hecho de tener dentro de sus cursos “la oportunidad de participar en proyectos sociales fuera de la universidad”, fue la peor valorada. En esta investigación, se consideraron tres ejes: Participación social, Formación profesional y ciudadana, y, Campus responsable; sin embargo, la estructura generada a partir del estudio de caso en la UNEMI usando el análisis factorial, sugiere un redimensionamiento en 7 componentes: Formación ciudadana, Aspectos políticos, Imagen y ambiente de trabajo, Derechos humanos, equidad de género y no discriminación, Participación social, Formación profesional y, Campus sostenible. Adicionalmente, con base en las pruebas estadísticas realizadas, se evidencia la validez y fiabilidad del instrumento usado.
Palabras clave: responsabilidad social universitaria, estudiantes, gestión universitaria.
Abstract: University Social Responsibility is a management policy that redefines the traditional social extension and social projection, introducing a global approach to administrative and academic impacts in all university processes and including all interested parties. The student is an actor within the social responsibility that must be the protagonist of the changes, given its temporal and dynamic condition, and, above all, for being the axis of the teaching-learning process. The objective of the present investigation is to evaluate the university social responsibility in an Ecuadorian public university, from the perspective of the students. Based on a documentary review, an instrument is selected to measure students' perceptions of university social responsibility; Then, the data is analyzed and characterized for the case under study. Among the findings, “the treatment of respect and collaboration between teachers and students” stands out as the variable best valued by the students surveyed, while the fact of having within their courses “the opportunity to participate in social projects outside of the university”, was the worst valued. In this investigation, three axes were considered: Social participation, Professional and citizen training, and, Responsible Campus; However, the structure generated from the case study at UNEMI using the factor analysis suggests a resizing in 7 components: Citizen training, Political aspects, Image and work environment, Human rights, gender equity and non- discrimination, Participation Social, Vocational Training and, Sustainable Campus. Additionally, based on the statistical tests performed, the validity and reliability of the instrument used is evidenced.
Keywords: university social responsibility, students, university management.
INTRODUCCIÓN
En el sector empresarial, la responsabilidad social corporativa (RSC), responsabilidad social empresarial (RSE), o simplemente, la responsabilidad social (RS), es un tema amplio que progresivamente se ha extendido y establecido en la mentalidad empresarial actual (Fasoulis & Kurt, 2019); ha sido interpretada como una estrategia de negocios adoptada en última instancia por los expertos de la administración, cuya preocupación ha sido universalmente la creación de imagen, y los beneficios de diversos tipos (Mehta, 2011). La amplitud de prácticas socialmente responsables con la que se cuenta hoy en día, ha promovido una visión de la RS asociada a actividades de relación parcial con la sociedad, lo cual ha reflejado entre los investigadores mediciones poco transparentes, donde se busca el cumplimiento con un indicador en lugar de cubrir una agenda de RS vinculada a sus estrategias, y, generando confusión en su significado y una difícil aplicabilidad del concepto (Bermúdez y Mejías, 2018); por lo que, el éxito de su implementación estará en función, no solamente del sector específico donde se desarrolle, sino también, de las condiciones del entorno que enfrente la organización en un momento determinado (Peña, Guevara, Fraiz y Botero, 2019).
En el ámbito universitario, la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es un concepto también muy amplio y complejo, que en su proceso de estructuración está pasando por etapas de desarrollo teórico, epistemológico y praxiológico, y que se mantiene vigente (Raza & Loachamín, 2015). La RSU es una nueva política de gestión universitaria que redefine la tradicional extensión y proyección social solidaria, introduciendo un enfoque global de cuidado de los impactos administrativos y académicos en todos los procesos de la universidad (Vallaeys & Álvarez, 2019); como tal, requiere de la articulación de los diversos actores universitarios en la promoción de principios éticos y de desarrollo social para suscitar y transmitir saberes responsables en la formación de profesionales integrales que son los que difundirán las acciones sociales y voluntarias en su entorno (Prieto, González & Paz, 2015).
En este orden de ideas, la RSU puede contrastarse con el proceso de gestión de la calidad en una organización, al ser transversal y con visión de mejora continua de la pertinencia social, analizando crítica y constructivamente los impactos generados de las actividades universitarias académicas, administrativas y las relacionadas con su entorno (Vallaeys, 2018). Es un compromiso dinámico e integral con el entorno interno y externo, no es sinónimo de extensión universitaria, ni es una dimensión que se adiciona a las tradicionales (académica, investigación, gestión y extensión), debe entenderse como una forma de actuación integral transparente y congruente que debe ser validada y evaluada. Con orientación en el desarrollo sostenible, la gestión responsable universitaria debe lograr integrar de manera trasversal en cada dimensión: coordinación, conciencia, eficiencia, calidad y ética (Valarezo & Túñez, 2014).
A pesar de que la RSU se debate hace más de 10 años, no logra el consenso y las políticas de educación superior aún no están orientadas hacia la responsabilidad social, en especial en América Latina donde la gestión académica, administrativa y de extensión son las mismas que se practicaban en los años 90. La RS en las universidades no ha logrado transformarlas, a pesar de aparecer frecuentemente en los discursos, no ha permeado en las acciones ni supera las barreras ideológicas, políticas, económicas y estratégicas de este tipo de organizaciones (Vallaeys, 2018). Desde esta perspectiva, una de las principales justificaciones para analizar la aplicación de la responsabilidad social al quehacer universitario viene de la mano de los cambios sociales ocurridos en las últimas décadas y que han afectado directamente el funcionamiento de las universidades, destacando especialmente la masificación del acceso a la educación superior, o la mayor valoración del conocimiento como eje de la economía mundial (Gaete, 2015). En estas circunstancias, se hace necesario que la universidad evalúe si está cumpliendo cabalmente con la formación de profesionales socialmente responsables, interesados en las crecientes demandas de la sociedad, con competencias que superen la tolerancia y pro actividad hacia el bien común, superando la visión fragmentada de la realidad; para esto debe monitorear si en realidad asume esta tarea, si cuenta con los medios para lograrlo y si lo difunde correctamente lo que hace (García, Maldonado, Valvuena & Alija, 2016). Así, en las sociedades modernas, la universidad debe trascender desde su medio interno y autónomo, hacia una posición abierta a influencias externas, desde una relación recíproca, de constante retroalimentación con el medio circundante (Chirinos & Pérez, 2016). Siendo la responsabilidad social universitaria una política fundamental que debe incorporarse en todas las universidades para la creación y difusión del conocimiento científico en función de garantizar aporte de competencias, cualidades y capacidades en las comunidades, lo que trae como respuesta el desarrollo sostenible (Cabrejos, 2017).
De lo descrito, se desprende que la RSU exige que cada universidad articule sus miembros en un proyecto de promoción social de principios éticos, equitativos y sostenibles para la producción de conocimiento, debe comenzar por reconocer las fallas asociadas y realizar de forma holística su propio diagnóstico y reforma correspondiente (Vallaeys, 2018). En este sentido, las experiencias institucionales de RSU surgidas en la última década en los diversos países de Iberoamérica son varias y de diversa índole, desarrollándose modelos teóricos y herramientas para su evaluación desde la academia (Martí, Moncayo y Martí-Vilar, 2014).
Responsabilidad social (RS) y la Responsabilidad social universitaria (RSU) aparecen en este contexto de desafíos y de cambios, como un campo, aún en construcción, muy valioso para afrontarlos (Ramallo, 2015). Considerando este panorama, en la presente investigación se desea conocer el grado de cumplimiento de las prácticas exigidas por la RSU en la Universidad Estatal de Milagro, una universidad del sistema público ecuatoriano. Se plantea explorarla a través de la las perspectivas de los estudiantes; para este fin, se identifica un instrumento para caracterizar la responsabilidad social universitaria con base en una revisión documental, el cual se aplica en la UNEMI como estudio de caso, lográndose caracterizar la responsabilidad social en este contexto a partir de las percepciones de los estudiantes; y finalmente, se presentan algunas propuestas para la gestión de la responsabilidad social universitaria en la UNEMI, basadas en los resultados y análisis de los datos obtenidos.
Conceptualización de la Responsabilidad Social Universitaria
El concepto de RSE, tanto en su expresión filosófica como en su expresión práctica, ha migrado del mundo empresarial a otros tipos de organizaciones, en las que se incluyen las universidades (García, 2019). La responsabilidad social en el ámbito universitario no es un fenómeno nuevo, sino un proceso en construcción que se viene gestando desde el siglo pasado y que ha pasado por diversos momentos de auge y de consolidación (Valverde et al., 2011). Es un concepto que se relaciona con un mayor compromiso de las universidades con su entorno, a partir de un cambio de paradigma en la manera en la cual se desarrollan sus principales funciones de docencia, investigación, vinculación con el medio y gestión universitaria (Gaet <qae, 2015).
La RSU debe formar parte de la estructura administrativa de las universidades, lo que implica contar con un equipo profesional encargado de su implementación y puesta en marcha de cada proyecto, programa o actividades que de esta se deriven, garantizando que las partes interesadas involucrados sean portadores de los buenos resultados de su gestión (Forero- Jiménez, 2019). Esta responsabilidad, exige esfuerzos importantes a las universidades para que su quehacer institucional responda más efectivamente a las necesidades y problemáticas sociales, especialmente aquellas que son propias del territorio en donde están instaladas, por lo que la pertinencia del quehacer universitario se transforma en un eje central de la RSU (Gaete, 2015). En el mismo orden de ideas, la responsabilidad social puesta en práctica de manera sostenida y sustentada dentro del marco de gestión de la universidad, constituye una garantía en el tiempo en la medida en que se asuma como parte no solo de la estructura de la universidad sino como parte integral en su funcionamiento diario (Valverde et al., 2011).
Considerando el análisis de Larrán-Jorge y Andredes-Peña, 2015 (en línea con Vallaeys, 2006; Gaete, 2012) donde disgrega las diversas teorías de responsabilidad social y las conecta con la RSU, como se muestra en la Tabla 1, se puede establecer que la teoría con el enfoque conceptual que mejor explica la RSU es la teoría de las partes interesadas (stakeholders); al implicar que la universidad socialmente responsable será la que se ocupe de los intereses y necesidades de sus interrelacionados, a la vez que gestiona los impactos cognitivos, educativos, sociales y ambientales; e incorpore esta filosofía en las diversas funciones universitarias. Así, las universidades deben poner atención a las partes interesadas que van surgiendo, producto de los cambios sociales, económicos, políticos, del estado, y focalizar los esfuerzos a satisfacer sus expectativas, reconociendo que de esta manera se auto benefician y a la sociedad en su conjunto (Forero-Jiménez, 2019).
| Teoría | Experiencia en el marco de RSU | Orientación de RSU |
| Agencia | Atención en la autonomía y la rendición de cuentas | Rendición de cuentas |
| Partes interesadas (Stakeholders) | Orientación hacia la legitimación y la aceptación social | Modelo de gestión socialmente responsable |
| Legitimidad | Poco interés en legitimar sus actividades frente a la sociedad | Mejorar imagen y reputación social |
| Institucional | Prácticas de responsabilidad social puede ser respuesta a las presiones del entorno | Políticas de responsabilidad social |
| Recursos y capacidades | Responsabilidad social aspecto a incluir en planificación estratégica | Estrategias de responsabilidad social |
Se deduce entonces, que la RSU conlleva definir cambios en el modo habitual de considerar la participación, la proyección social y la rendición de cuentas. La universidad debe ser capaz de dar respuesta a la sociedad sobre el uso y administración de la información y de las tecnologías; la integración al fenómeno de la globalización y el análisis de su impacto en los diferentes ámbitos de la ciencia, la tecnología, la economía y el mundo del trabajo; la atención a la diversidad de los y las estudiantes y la preocupación por alcanzar la excelencia académica; la rendición de cuentas (Valverde et al., 2011). Debe entonces considerarse que la RSU es una política institucional integrada que gestiona todos los impactos sociales que esta genera y en constante dialogo con los grupos de interés afectados por estos impactos (Vallaeys, de la Cruz y Sasia, 2009).
En esta temática, resalta que las investigaciones establezcan y brinden un marco de referencias a las universidades, tomando en como base las categorías de equidad, sustentabilidad ambiental, gestión organizacional y participación política; para lograr cambios radicales en la manera cómo actúan en su relación con la comunidad interna y externa, al proyectar políticas educativas enfocadas a la formación de sujetos éticos y creadores de capital social (Perea y Meneses, 2012). En el caso específico del estudiante universitario, la medición de la responsabilidad social permite contrastar las dimensiones de su formación relacionadas con los estándares empresariales con las relacionadas a una visión de hombre, relaciones sociales y de la realidad (García, Maldonado, Valvuena & Alija, 2016). Con énfasis en el accionar ético que debe caracterizar la RSU (Perea y Meneses, 2012). Es de relevancia resaltar que una RSU exige un comportamiento de las universidades orientada fomentar las competencias transversales de la sostenibilidad y la ética, incorporándolos a los diversos planteamientos educativos en todos los ámbitos. Por lo que es importante el conocimiento del nivel de formación en el tema, su repercusión y el grado de compromiso que adquiere el estudiante (Gallardo-Vázquez, 2019).
Dimensiones de la Responsabilidad Social Universitaria
En la mayoría de las propuestas hechas por los estudiosos de la RSU se asume que la característica principal dentro del concepto es la evaluación o medición del impacto de sus acciones, tanto en el contexto interno como externo (Ahumada-Tello, Ravina- Ripoll y López-Regalado, 2018). En este sentido, es importante considerar la existencia de una base sobre la cual puede ser viable el desarrollo y/o perfeccionamiento de instrumentos que tienen la intención de insertar transversalmente la responsabilidad social en las universidades (Martí, Moncayo y Matí-Villar, 2014). A partir de la revisión de literatura del tema, en los párrafos siguientes, se consideran algunas investigaciones relevantes relacionadas con la RSU para definir los aspectos que se deben cumplir en este ámbito.
En la medición del grado de responsabilidad social del estudiante universitario, García, Maldonado, Valvuena & Alija (2016) encontraron una correlación significativa entre cuatro dimensiones: a) compromiso con los demás, la cual se relaciona con la capacidad de servicio del estudiante para con la sociedad; b) descubrimiento personal de valores, como clave para el reconocimiento y respeto de la dignidad humana; c) formación de la responsabilidad social como complemento al aprendizaje de una ciencia y contribuir con la justicia social; y d) planteamiento del ejercicio profesional desde el compromiso social que contempla la responsabilidad social aprendida. En este mismo orden de ideas, Galán, Martínez, Cedillo, Hernández y Flores (2018), presentan un instrumento válido y confiable para validar la responsabilidad social en estudiantes en México, usa las dimensiones: educativa (según Martínez 2013, está relacionada con la interacción de los miembros y la institución), social ambiental (que de acuerdo con Bertoni y López, 2010 consiste en preservar la biodiversidad) y comunitario (representa las relaciones e interacciones entre individuos y colectivos de acuerdo con Barbero y Cortés, 2014).
Por su parte, Aristimuño y Rodríguez- Monroy (2014), el explorar la percepción de los directivos y docentes de una universidad venezolana consideraron las dimensiones planteadas por Aristimuño, Rodríguez-Monroy y Guaita (2011), es decir: educativa en la que evalúa la presencia en el currículo las unidades curriculares relacionadas al servicio y solución de problemas sociales; epistémico- cognitivo la cual muestra la producción de saberes, conocimiento y ciencia y su apropiación por la sociedad; social para medir la vinculación con el entorno y solventar problemas sociales; en la ambiental mide las acciones medioambientales y su impacto; y por último la relación de la institución con su grupo de interés a través del funcionamiento organizacional.
La investigación de Gallardo-Vázquez (2019), parte de una revisión sistemática y de las dimensiones siguientes: a) competencias transversales como creatividad, liderazgo, motivación, compromiso ético (consistentes con González-Rodríguez, Díaz-Fernández, Simonetti, 2013; 22. Larrán, López y Calzado (2012b); b) formación en responsabilidad social relacionadas con aspectos relacionados a las asignaturas, cursos y seminarios (de acuerdo con Fernández y Bajo, 2010; Larrán y Andrades, 2013; Larrán et al., 2012a); y c) participación en algunas actividades universitarias y contribución a programas diversos, como iniciativas comunitarias y de extensión (de acuerdo con González-Rodríguez et al., 2013; Larrán et al., 2012a). Luego de la evaluación de una muestra de 284 resultaron las dimensiones iniciales se integraron en: participación en programas y actividades socialmente responsables (actividades y programas en los que participo y contribuyo, competencias transversales de mejora social y profesional (competencias trabajadas durante su permanecía en la universidad) y formación continua de responsabilidad social (formación concreta recibida en responsabilidad social).
El trabajo de Vallaeys et al. (2009), pretende contribuir con la universidad desde la clave de su responsabilidad social, presentando paso a paso y de manera sencilla, un grupo de instrumentos diseñado con el objetivo diagnosticar en los cuatro ámbitos clave de las universidades (gestión de la organización, formación educativa, conocimiento-investigación y participación social) de qué manera estas instituciones responden a la sociedad mediante el desarrollo de su misión, y cómo pueden incorporar medidas que permitan mejorar y hacer significativa su contribución para una sociedad más justa y sostenible. El modelo plantea la percepción de los actores internos de la Universidad en cuatro ejes o dimensiones que se retroalimentan para la creación de una dinámica de mejora continua, a saber: a) campus responsable, relacionado a la gestión socialmente responsable y los procedimientos institucionales, clima laboral, recurso humano, procesos internos y medio ambiente; b) formación profesional y ciudadana, involucra la gestión responsable de la formación académica, es decir temática, organización curricular, metodología y propuesta didáctica; c) gestión social del conocimiento mide la gestión socialmente responsable de la producción y difusión del saber, la investigación y los modelos epistemológicos promovidos desde el aula; y d) participación social contemplando las variables asociadas a la gestión socialmente responsable de la participación de la universidad en la comunidad.
En este mismo orden, Valarezo y Túñez (2014) proponen con un enfoque apegado a los valores, la cultura, científicos, educativos y culturales de las universidades, evaluado por expertos y en concordancia con Vallaeys et al. (2009), los indicadores siguientes: 1) Impacto de organización y gestión del cambio (nuevos paradigmas para una sociedad más justa, más humana y más equitativa); 2) Impactos de gestión académico-empresarial (competencias cognitivas, laborales y emprendedoras); 3) Impacto de gestión del conocimiento (apropiación y creación del conocimiento); y 4) Impactos de gestión social (crear una cultura para el desarrollo, afrontando problemas de pobreza, injusticia, violencia, corrupción, discriminación).
En la tabla 2 se resumen las dimensiones de RSU referidas por los autores previamente presentados.

Dado que Vallaeys et al. (2009), muestran un amplio espectro de las dimensiones asociadas a la RSU, y además consistentes con las investigaciones revisadas, es la seleccionada para aplicar en la presente investigación considerando solo las variables relacionadas al sector estudiantil por ser este el objeto de estudio. Otro punto a favor de esta selección es que dada la claridad de la información presentada facilita la aplicación en el contexto de la UNEMI que está incursionando este tipo iniciativas. En la Tabla 3, se presentan los tres ejes para la responsabilidad social que consideran a los estudiantes, con sus respectivas variables, y su adaptación a la UNEMI.

METODOLOGÍA
El enfoque de esta investigación es cuantitativo, dado que se apoya en la recolección de datos para establecer pautas de comportamiento y probar teorías, con base en la medición numérica y el análisis estadístico (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Para la construcción de la teoría que guio el estudio, se realizó una revisión documental del tema en los últimos 10 años, basada en publicaciones de revistas científicas y libros.
Dado que el objetivo de la presente investigación es evaluar la responsabilidad social universitaria en la Universidad Estatal de Milagro, desde la perspectiva de los estudiantes, la investigación es de tipo descriptiva, por cuanto esta evaluación, así como las propuestas derivadas de ella, estará sustentada en la caracterización y medición de las percepciones que tienen los estudiantes de la responsabilidad social universitaria.
Población y Muestra
La población objeto de análisis la conforman los estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro, considerada para los fines de esta investigación, finita desconocida, por no contarse con un marco de muestreo apropiado. Sin embargo, para el diseño muestral, aunque se consideró un muestreo por conveniencia dada la característica de la población, se usó como referencia para el tamaño de la muestra, un muestreo probabilístico, con un nivel de confianza del 95%, y un error muestral menor al 10%, lo que representa un tamaño de muestra de 184 estudiantes.
En relación al instrumento utilizado en la presente investigación, cuyas dimensiones y variables son presentadas en la tabla 3, este se corresponde con el presentado por Vallaeys et al. (2009), dado que contaba con suficiente soporte teórico y una referencia para comparaciones; por otro lado, los autores son referentes clave en el tema de responsabilidad social universitaria para otros investigadores (Ahumada-Tello, Ravina-Ripoll y López-Regalado, 2018; Baca-Neglia, Rondán-Cataluña y García- Del-Junco, 2017; Navas y Romero, 2016; Ramallo, 2015; entre otros), y el instrumento, es una de las propuestas más reportadas en la literatura del tema (Ahumada-Tello, Ravina-Ripoll y López- Regalado, 2018; López-Noriega, Zalthen- Hernández y Cervantes-Rosas, 2016; entre otros).
La escala del instrumento fue ajustada a la escala de Likert con valores de 1 al 5. Así mismo, para apoyar la caracterización de la población en estudio, se incluyeron variables sociodemográficas, como edad, género, departamento donde labora, antigüedad, cargo que desempeña, que servirían para caracterizar la población en estudio; así como variables adicionales para apoyar el proceso de validación del instrumento.
El análisis estadístico de los datos obtenidos se realizó con apoyo de los softwares Excel® de Office® y el IBM SPSS®. Para el estudio de la escala se usó el análisis factorial; el cual es una técnica multivariante que reduce la dimensión de un conjunto de datos con elevado número de variables se queda con pocas variables ficticias no observadas, combinación de las reales y que resumen la mayor parte de la información contenida en sus datos (Pérez, 2004). Representa una de las técnicas más usadas para la evaluación de las dimensiones en responsabilidad social universitaria, por lo que permite el análisis comparativo, y la validación de las escalas aplicadas.
Dentro del análisis factorial, es importante, la evaluación de la adecuación muestral, por lo que se usan indicadores como el determinante de la matriz de correlaciones, de la cual parte el análisis, y la medida KMO. Para que el análisis factorial sea pertinente, el valor del determinante debe dar muy bajo; en el caso del KMO, debe dar cercano a “1”, considerándose valores mayores a 0,5 como aceptables (Pérez, 2004).
RESULTADOS y ANÁLISIS
La percepción que tienen los estudiantes, como una de las partes interesadas en la responsabilidad social universitaria, es una información clave para apoyar cualquier iniciativa en pro de la gestión global de este componente. En esta sección se presentan los resultados partiendo de la caracterización de la muestra, antes del análisis factorial, con el cual se identifica la estructura de la responsabilidad social en la UNEMI, y luego, la determinación de la fiabilidad y validez de la escala para el caso reportado.
Caracterización de la muestra
En estudiante encuestado tiene una edad promedio de 21 años (21,27), con una desviación estándar de 2,75 años. El género femenino representa un 47,8%, mientras que el masculino un 52,2%, por lo que no se presenta una diferencia significativa entre ambos grupos, que pudiera afectar los resultados dado esta condición de género. En cuanto a la clase socio-económica, un 30% manifestó pertenecer a la clase baja, mientras que el 67%, 2/3 de la muestra, se incluyó en la clase media, y apenas un 2%, se consideró de clase alta.
Un 40% de la muestra cursa la carrera de “Ingeniería de Sistemas Computacionales”, el 27% estudia “Ingeniería en Biotecnología”, el 10% “Ingeniería Industrial”, y otro 10%, “Psicología”, el resto se reparte en las demás carreras, con menos de 5%, para cada una. En el caso del semestre que cursan, 19% están en el tercero, 14% en el séptimo, 12% en el quinto, 12% en el primero, un 10% aproximadamente, los segundo, cuarto, sexto y octavo semestre, respectivamente. Ante la pregunta inicial, “se considera usted una persona Socialmente Responsable”, el 93,5% respondió que sí, mientras que apenas un 6,5% dijo que no. Por lo que se parte de la hipótesis de que el estudiante de la Universidad Estatal de Milagro se considera una personal socialmente responsable.
La responsabilidad social universitaria según las percepciones de los estudiantes de la UNEMI
De acuerdo con la opinión de los estudiantes encuestados, las variables mejor valoradas son “el trato de respeto y colaboración que hay entre profesores y estudiantes” (V3), la percepción de “No discriminación por género, raza, nivel socioeconómico u orientación política o sexual” (V4), y, el hecho de que su “formación es integral, humana y profesional, y no sólo especializada” (V22). Por el contrario, las peor valoradas son, el hecho de tener dentro de sus cursos “la oportunidad de participar en proyectos sociales fuera de la universidad” (V27), el no poder “formar parte de grupos y/o redes con fines sociales o ambientales organizados o promovidos por mi universidad” (V38), y, la precepción de que “Los estudiantes que egresan de mi universidad han recibido una formación que promueve su sensibilidad social y ambiental” (V39).
Análisis factorial de la escala
Para identificar las dimensiones de la responsabilidad social universitaria de acuerdo con la percepción de los estudiantes de la UNEMI, se realizó un análisis factorial con soporte del software estadístico IBM SPSS. El análisis factorial, parte de la evaluación de la matriz de correlaciones entre las variables, las cuales debe estar altamente correlacionadas. Los valores del determinante de la matriz de correlación (Det.=4,66x10-10), y de la medida KMO (0,918), ponen en evidencia lo adecuado de la muestra para el análisis respectivo.
Para la extracción de los factores, se usó el método de componentes principales, y para la rotación de los factores, el método varimax, usando los criterios más usados en trabajos similares en responsabilidad social. Así mismo, se usaron los principios de parsimonia o criterios de Thurstone, para la identificación de la estructura que mejor representa los datos obtenidos a partir de la aplicación del cuestionario.
En un primer caso, se condicionó la salida del programa a 3 factores, a objeto de comparar con la propuesta de Vallaeys et al. (2009), de donde se obtuvo la estructura presentada en la tabla 4.
En esta estructura de tres componentes, se representan 30 de las 40 variables originales de Vallaeys et al. (2009), ya que 10 de ellas presentaban carga factorial menor a 0,5, o se presentaban en varios componentes, por lo que se considera que no contribuyen significativamente a un componente especifico.
Las variables del eje de Responsabilidad social de “participación social” (31-40) se presentan en el componente 1; en el segundo componente, se presentan las variables del eje “Formación profesional y ciudadana”, y el en el tercer componente, se reportan variables del eje de responsabilidad social “Campus responsable” (variables 1-20).
| 1 Participación social | 2 Formación profesional y ciudadana | 3 Campus responsable | |||
| Variable | Carga factorial | Variable | Carga factorial | Variable | Carga factorial |
| V29 V28 V39 V27 V33 V38 V40 V34 V37 V30 V26 V32 V31 V35 | ,800 ,752 ,714 ,697 ,680 ,664 ,629 ,622 ,614 ,613 ,588 ,588 ,507 ,503 | V18 V22 V01 V02 V21 V05 V03 V04 V25 V20 | ,697 ,674 ,646 ,637 ,637 ,634 ,619 ,593 ,526 ,525 | V12 V11 V13 V15 V16 V17 | ,718 ,681 ,662 ,539 ,516 ,502 |
El tercer componente, es el único formado íntegramente por variables del eje “campus responsable”, en el primero y segundo, se presentan variables de este eje, combinadas con los ejes “participación social” y “formación social y ciudadana”, lo que sugiere una estructura diferente a la planteada por Vallaeys et al. (2009), por lo que se usó como criterio de extracción de factores, en un segundo caso, las cargas factoriales mayores a 1, reportándose siete componentes como se representa en la tabla 5.
En el primer componente de esta estructura alternativa a la planteada teóricamente, se encuentran variables del eje de “formación profesional y ciudadana”, como la posibilidad de conocer a especialistas en temas de desarrollo social y ambiental en su formación (V29), la oportunidad de participar en proyectos sociales fuera de la universidad (V27), y, la vinculación de la enseñanza con los problemas sociales y ambientales de la actualidad por parte del profesor (V28), todas de carácter de formación ciudadana.
En un segundo componente, se incluyen variables del eje “campus responsable” pero de carácter político, como la transparencia y democracia en los procesos para elegir a las autoridades (V11), la toma de decisiones democrática y consensuada por parte de las autoridades (V12), la participación de los estudiantes en las instancias de gobierno (V15), y, la coherencia entre los principios que declara la universidad y lo que se practica en el campus (V13).
| Componente | |||||||
| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | |
| V29 | ,763 | ||||||
| V27 | ,739 | ||||||
| V28 | ,692 | ||||||
| V30 | ,687 | ||||||
| V38 | ,678 | ||||||
| V11 | ,712 | ||||||
| V12 | ,673 | ||||||
| V15 | ,652 | ||||||
| V13 | ,630 | ||||||
| V18 | ,759 | ||||||
| V20 | ,655 | ||||||
| V02 | ,551 | ||||||
| V17 | ,524 | ||||||
| V03 | ,491 | ||||||
| V04 | ,824 | ||||||
| V01 | ,618 | ||||||
| V05 | ,615 | ||||||
| V06 | ,537 | ||||||
| V35 | ,700 | ||||||
| V16 | ,605 | ||||||
| V34 | ,604 | ||||||
| V36 | ,544 | ||||||
| V23 | ,731 | ||||||
| V24 | ,684 | ||||||
| V19 | ,559 | ||||||
| V22 | ,525 | ||||||
| V09 | ,715 | ||||||
| V08 | ,663 | ||||||
| V10 | ,594 | ||||||
El tercer componente, también con variables del eje “campus responsable”, se forma con aspectos de imagen y ambiente de trabajo como la publicidad (V18), las campañas de marketing (V20), el clima laboral (V2), la información transparente (V17), y el trato de respeto y colaboración entre estudiantes y profesores (V3).
En un cuarto componente, se presentan variables relacionadas con los derechos humanos, equidad de género y no discriminación, del eje “campus responsable”, como, la percepción de no discriminación por género, raza, nivel socioeconómico u orientación política o sexual (V4), las relaciones interpersonales de respeto y cordialidad (V1), la equidad de género en el acceso a los puestos directivos (V5), y el hecho de sentirse escuchado como ciudadano y poder participar en la vida institucional (V6). El eje de la “participación social” se presenta en el componente cinco, con las variables, de no segregación del acceso a la formación académica a grupos marginados (V35), la libertad de expresión y participación para todo el personal (V16), la organización de foros y actividades en relación con el desarrollo, los problemas sociales y ambientales (V34), y, la existencia de iniciativas de voluntariado y la universidad nos motiva a participar de ellos (V36).
En el sexto componente, se presentan las variables de carácter de formación integral profesional, que complementan el eje “formación profesional y ciudadana”, como la motivación ante las injusticias sociales y económicas presentes en su contexto social (V23), la formación como ciudadano activo en defensa del medio ambiente e informado acerca de los riesgos y alternativas ecológicas al desarrollo actual (V24), la invitación a mantener buenas relaciones con las demás universidades con las cuales compite (V19), y, la formación integral, humana y profesional, y no sólo especializada (V22). Y finalmente, el séptimo componente, relacionado con el medio ambiente que caracterizan a un campus sostenible, del eje “campus responsable”, con variables como, la adquisición de hábitos ecológicos en la universidad (V9), la toma de medidas para la protección del medio ambiente en el campus (V8), y, la percepción de que el personal de la universidad recibe una capacitación y directivas para el cuidado del medio ambiente en el campus (V10).
En la tabla 6, se presenta la nueva estructura obtenida a partir de los datos de la percepción de los estudiantes de la UNEMI en siete componentes.
Fiabilidad y validez de la escala RSU usada
La fiabilidad se refiere al grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes (Hernández et al., 2014). Una de las formas de demostrar esta propiedad es mediante el análisis de la consistencia interna, evaluando el coeficiente Alfa de Cronbach. Así, se calculó el coeficiente Alfa de Cronbach para cada uno de los cuatro componentes, con resultados superiores a 0,650 (α1=0,825; α 2=0,796; α 3=0,756; α 4=0,741; α 5=0,769; α 6=0,742; α 7=0,681), lo que evidencia alta consistencia interna.
Con respecto a la validez, grado en que el instrumento en verdad mide la variable que se busca medir (Hernández et al., 2014), la escala usada está basada en los tres ejes de la responsabilidad social de Vallaeys et al. (2009), que, además, ha sido ampliamente usado según se reporta en la literatura del tema, por lo que presente suficiente evidencia de validez de contenido.
| Componente | variables | |
| 1 Formación ciudadana | V29. Dentro de mi formación tengo la posibilidad de conocer a especialistas en temas de desarrollo social y ambiental V27. Dentro de mis cursos he tenido la oportunidad de participar en proyectos sociales fuera de la universidad V28. Mis profesores vinculan sus enseñanzas con los problemas sociales y ambientales de la actualidad V30. Dentro de mis cursos he tenido la oportunidad de hacer investigación aplicada a la solución de problemas sociales y/o ambientales V38. Desde que estoy en la universidad he podido formar parte de grupos y/o redes con fines sociales o ambientales organizados o promovidos por mi universidad | |
| 2 Aspecto s políticos | V11. Los procesos para elegir a las autoridades son transparentes y democráticos V12. Las autoridades toman las grandes decisiones en forma democrática y consensuada V15. Los estudiantes tienen una participación adecuada en las instancias de gobierno V13. Percibo coherencia entre los principios que declara la universidad y lo que se practica en el campus | |
| 3 Imagen y ambiente de | V18. Los mensajes publicitarios que difunde la universidad son elaborados con criterios éticos y de responsabilidad social V20. La universidad busca utilizar sus campañas de marketing para promover valores y temas de responsabilidad social V2. Percibo que hay un buen clima laboral entre los trabajadores de la universidad V17. Se me informa de modo transparente acerca de todo lo que me concierne y afecta en la universidad V3. Entre profesores y estudiantes hay un trato de respeto y colaboración | |
| 4 Derechos humanos, equidad de género y no discriminación | V4. No percibo discriminación por género, raza, nivel socioeconómico u orientación política o sexual V1. En la universidad las relaciones interpersonales son en general de respeto y cordialidad V5. Hay equidad de género en el acceso a los puestos directivos V6. Me siento escuchado como ciudadano, puedo participar en la vida institucional | |
| 5 Participación social | V35. Existe en la universidad una política explícita para no segregar el acceso a la formación académica a grupos marginados (población indígena, minoría racial, estudiantes de escasos recursos, etc.) a través de becas de estudios u otros medios V16. En la universidad reina la libertad de expresión y participación para todo el personal docente, no docente y estudiantes V34. En mi universidad se organizan muchos foros y actividades en relación con el desarrollo, los problemas sociales y ambientales V36. En mi universidad existen iniciativas de voluntariado y la universidad nos motiva a participar de ellos | |
| 6 Formación profesional | V23. La universidad me motiva para ponerme en el lugar de otros y reaccionar contra las injusticias sociales y económicas presentes en mi contexto social V24. Mi formación me permite ser un ciudadano activo en defensa del medio ambiente e informado acerca de los riesgos y alternativas ecológicas al desarrollo actual V19. La universidad nos invita a mantener buenas relaciones con las demás universidades con las cuales compite V22. Mi formación es realmente integral, humana y profesional, y no sólo especializada | |
| 7 Campus sostenible | V9. He adquirido hábitos ecológicos desde que estoy en la universidad V8. La universidad toma medidas para la protección del medio ambiente en el campus V10. Percibo que el personal de la universidad recibe una capacitación y directivas para el cuidado del medio ambiente en el campus | |
Los siete componentes de la responsabilidad social universitaria, con base en la percepción de los estudiantes de la UNEMI, son producto del análisis factorial, considerado por muchos autores como suficiente evidencia de validez convergente del constructo. Por otro lado, se evaluó la validez de criterio, tanto concurrente como predictiva, usando las variables adicionales mediante pruebas de comparación de medias (Prueba t, y análisis de varianza/ANOVA); y del análisis de regresión (donde las medias de los factores representan las variables independientes, y la variable auxiliar de clima organizacional, la variable dependiente). Los resultados de las pruebas (significativos al 5%), evidencian tanto la validez concurrente como la validez predictiva de la escala.
CONCLUSIONES
La Responsabilidad Social Universitaria constituye una estrategia para abordar la gerencia universitaria de manera transversal, y considerando el entorno y todas sus partes interesadas, incluyendo a los estudiantes, actores clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A partir del análisis descriptivo de la muestra de estudiantes de la UNEMI, se observa un estudiante promedio de 21,27 años, no presentándose una diferencia significativa entre los géneros femenino y masculino; mientras que el 67% pertenece a la clase media. La mayoría de la muestra seleccionada, más del 75%, es de ingeniería, distribuido en los diferentes semestres. Así mismo, más del 93% de los estudiantes de considera socialmente responsable.
En esta investigación, se evaluaron las percepciones de los estudiantes usando la propuesta de Villaeys et al. (2009), que considera tres ejes: Participación social, Formación profesional y ciudadana, y, Campus responsable; sin embargo, la estructura generada a partir del estudio de caso en la UNEMI usando el análisis factorial, sugiere un redimensionamiento en 7 componentes: Formación ciudadana, Aspectos políticos, Imagen y ambiente de trabajo, Derechos humanos, equidad de género y no discriminación, Participación social, Formación profesional y, Campus sostenible.
Las variables mejor valoradas por los estudiantes son “el trato de respeto y colaboración que hay entre profesores y estudiantes”, la percepción de “No discriminación por género, raza, nivel socioeconómico u orientación política o sexual”, del eje “Campus responsable” y, el hecho de que su “formación es integral, humana y profesional, y no sólo especializada”; mientras que, las peor valoradas son, el hecho de tener dentro de sus cursos “la oportunidad de participar en proyectos sociales fuera de la universidad”, el no poder “formar parte de grupos y/o redes con fines sociales o ambientales organizados o promovidos por mi universidad”, y, la precepción de que “Los estudiantes que egresan de mi universidad han recibido una formación que promueve su sensibilidad social y ambiental”, de los ejes de “Participación social”, y de “Formación profesional y ciudadana”.
Las pruebas estadísticas realizadas, representan evidencias de fiabilidad y validez del instrumento usado para medir la responsabilidad social universitaria en la UNEMI, por lo que representa una herramienta para apoyar la toma de decisiones en pro de mejorar la gestión universitaria socialmente responsable. Con base en los resultados del análisis, se deberían formular estrategias para abordar la gestión de la responsabilidad social, focalizándose en las variables peor valoradas, y que forman parte de los siete componentes de la responsabilidad social en la UNEMI.
REFERENCIAS
Ahumada-Tello, E.; Ravina-Ripoll, R. y López- Regalado, M. (2018). Responsabilidad Social Universitaria. Desarrollo de competitividad organizacional desde el proceso educativo. Actualidades Investigativas en Educación, 18 83), 1-30. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34213
Aristimuño, M. y Rodríguez-Monroy, C. (2014). Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382. Recuperado de: http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=33931213003
Aristimuño, M; Rodríguez-Monroy, C. & Guaita, W. (2011). La responsabilidad social universitaria: Indicadores para su evaluación en instituciones de educación superior. 9th Latin American and Caribbean Conference (LACCEI’2011), Engineering for a Smart Planet, Innovation, Information Technology and Computational Tools for Sustainable Development. Recuperado de: http://www.laccei.org/LACCEI2011- Medellin/published/UM210_Aristimuno.pdf
Baca-Neglia, H.; Rondán-Cataluña, F. Y García- Del-Junco, J. (2017). Propuesta de medición de la responsabilidad social universitaria. Revista Espacios, 38 (43), 12. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a17v38n43/a17v38n43p12.pdf
Barbero J. & Cortés F. (2014). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/165502/375354
Bermúdez, Y. y Mejías, A. (2018). Medición de la responsabilidad social empresarial: casos en pequeñas empresas Latinoamericanas. Ingeniería Industrial, 39 (3), 315-325. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v39n3/1815-5936-rii-39-03-315.pdf
Bertoni, M. & López, M. J. (2010). Percepciones sociales ambientales. Valores y actitudes Hacia la conservación de la Reserva de la biosfera. Parque Atlántico Mar Chiquita. Estudios y perspectivas en Turismo, 19 (5), 835-849. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1807/180717609014.pdf
Cabrejos, J. (2017). La responsabilidad social universitaria. Revista Jurídica Científica virtual SSIASS, 10 (2), 399-404. Recuperado de: http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/art icle/view/679
Chirinos, Y. & Pérez, C. (2016). La Responsabilidad Social Universitaria: emprendimiento sostenible como impacto de intervención en comunidades vulnerables. Revista Escuela de Administración de Negocios, 81, 91-110. DOI: http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1 560
Fasoulis, I. & Kurt, R. (2019). Determinants to the implementation of corporate social responsibility in the maritime industry: a quantitative study. Journal of International Maritime Safety, Environmental Affairs, and Shipping, 3 (1–2), 10-20. DOI: https://doi.org/10.1080/25725084.2018.1563320
Fernández, J. & Bajo, A. (2010). The presence of business ethics and CSR in Higher Education curricula for executives: The case of Spain. Journal of Business Ethics Education, 7, 25-38. DOI: https://doi.org/10.5840/jbee201073
Forero-Jiménez, M. (2019). Modelo de responsabilidad social universitaria: una propuesta para las instituciones colombianas. Revista de investigación Desarrollo e Innovación, 9 (2), 249-260. DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9160
Gaete, R. (2012). Gobierno universitario pluralista. Una propuesta de análisis desde la teoría de los stakeholders. Innovación y buenas prácticas en el gobierno y la gestión de universidades. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 9 (2), 115-129. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v9i2.1412
Gaete, R. (2015). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de las partes interesadas: un estudio de caso. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-29. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17729
Galán, J.; Martínez, C.; Cedillo, I.; Hernández, M. y Flores, D. (2018). Validación de un cuestionario de responsabilidad social en jóvenes estudiantes del Estado de San Luís de Potosí. Daena: International Journal of Good Conscience, 13 (2), 398-415. Recuperado de: http://www.spentamexico.org/v13-n2/A23.13(2)398-415.pdf
Gallardo-Vázquez, D. (2019). Escala de medida de responsabilidad social en el contexto universitario: una triple visión basada en competencias, formación y participación del estudiante. Estudios Gerenciales, Journal of Managenment and Economic for Iberoamerica, 35(151), 159-177. DOI: https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.151.3138
García, J.; Maldonado, C.; Valbuena, M. & Alija, T. (2016). Hacia la Validación del constructo “Responsabilidad Social del Estudiante Universitario” (RSEU). Borgón. Revista de Pedagogía, 68(3), 41-58. DOI: http://dx.doi.org/10.13042/Bordon.2016.68303
García, S. (2019). La Gerencia de las Direcciones de Cultura y la Responsabilidad Social Universitaria desde una Cosmovisión Integrativa. Revista Scientific, 4 (11), 239-259. DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.11.12.239-259
González-Rodríguez, M.; Díaz-Fernández, M. & Simonetti, B. (2013). Corporate social responsibilities perceptions: an approximation through Spanish university students´ values. Quality and Quantity, 47, 2379-2398. DOI: https://doi.org/10.1007/s11135-012-9813-1
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación, 6a edición. México: McGRAW- HILL/INTERAMERICANA EDITORES.
Larrán, M. & Andrades, F. (2013). Frenos y aceleradores para la implantación de la Responsabilidad Social en las Universidades Españolas. Prisma Social, Revista de Investigación Social, 10, 233-270. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3537/353744534007.pdf
Larrán, M. & Andrades, F. (2015). Análisis de la responsabilidad social universitaria desde diferentes enfoques teóricos. Revista iberoamericana de Educación Superior (RIES), VI (15), 91-107. Recuperado de: http://ries.universia.net/article/view/1053/analisis-responsabilidad-social-universitaria-enfoques-teoricos
Larrán, M.; De la Cuesta, M.; Fernández, A.; Muñoz, M.; López, A., Moneva, J.; Rodríguez, J; Martín, E., Calzado, Y.; Herrera, J.; Andrades, J. & Garde, R. (2012a). Análisis del nivel de implantación de Políticas de Responsabilidad Social en las Universidades Españolas. Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Públicas Españolas. Fundación Carolina. Recuperado de: https://ccsu.es/sites/default/files/analisis_del_nivel_de_implantacion_de_politicas_de_responsabilidad_social_en_las_universidades_espan olas.pdf
Larrán, M.; López, A. & Calzado, M. (2012b). Stakeholder Expectations in Spanish Public Universities: An Empirical Study. International Journal of Humanities and Social Science, 2(10), 1-13. Recuperado de: https://www.ijhssnet.com/journal/index/1007
López-Noriega, M.; Zalthen-Hernández, L. y Cervantes-Rosas, M. (2016). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva del alumno. Ra Ximhai, 12 (6), 305-314. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194021
Martí, J.; Moncayo, J & Martí-Vilar, M. (2014). Revisión de propuestas metodológicas para evaluar la responsabilidad social universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 8 (1), 77-94. DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.8.364
Martínez, L. (2013). Responsabilidad social y comunicación institucional en los centros educativos. Derecom, (15), 77-92. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4330042
Mehta, S. (2011). Corporate Social Responsibility (CSR) and Universities: Towards an Integrative Approach. International Journal of Social Science and Humanity, 1 (4), 300-304. DOI: https://doi.org/10.7763/IJSSH.2011.V1.55
Navas, M. y Romero, Z. (2016). Responsabilidad social universitaria: impactos de la Universidad Libre, sede Cartagena, en su gestión socialmente responsable. Saber, Ciencia y Libertad, 11 (1), 187-196. DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n1.503
Peña, D.; Guevara, A.; Fraiz, J. y Botero, C. (2019). Prácticas de responsabilidad social empresarial en el sector hotelero. Estudio de casos en la ciudad de Santa Marta, Colombia. Cuadernos de Gestión, 19 (1), 175-202. DOI: https://doi.org/10.5295/cdg.150597ma
Perea, C. y Meneses, T. (2012). Responsabilidad Social Universitaria como perspectiva ética en la Educación Superior Latinoamericana. Revista Temas, 6, 141-151. DOI: https://doi.org/10.15332/rt.v0i6.703
Pérez, C. (2004). Técnicas de Análisis Multivariante de Datos. Aplicaciones con SPSS®. Madrid: Pearson Educación.
Prieto, R.; González, D. & Paz, A. (2015). Responsabilidad social universitaria: estrategia para el desarrollo sostenible en América Latina. VII Jornadas científicas nacionales. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/319723561
Raza, N. & Loachamín, J. (2015). La responsabilidad social universitaria: Componente fundamental en la formación de los futuros docentes de la carrera de Pedagogía, de la Universidad Politécnica Salesiana. ALTERIDAD. Revista de Educación, 10 (1), 86-99. DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v10n1.2015.06 Recuperado de: http://revistadecomunicacion.com/es/indices.html#VolumenXIII
Valarezo, K. & Túñez, J. (2014). Responsabilidad Social Universitaria. Apurtes para un modelo de RSU. Revista de comunicación, 13, 84-117.
Vallaeys, F. & Álvarez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de responsabilidad social universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educación XX1, 22(1), 93-116. DOI: https://doi.org/10.5944/educXX1.19442
Vallaeys, F. (2006). Breve marco teórico de la responsabilidad social universitaria. CD Multimedia, Lima, Perú: Banco Interamericano de Desarrollo.
Vallaeys, F. (2018). Las diez falacias de la responsabilidad Social Universitaria. Revista Digital de Investigación Universitaria, 12(1), 34-58. DOI: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.716
Vallaeys, F.; de la Cruz, C. & Sasia, P. (2009). Responsabilidad social universitaria Manual de primeros pasos. México: Banco Interamericano de Desarrollo/McGraw-HILL INTERAMERICANA. Recuperado de: https://publications.iadb.org/es/publicacion/14191/responsabilidad-social-universitaria-manual-de-primeros-pasos
Valverde, J.; Beita, W.; Bermúdez, J.C.; Pino, G.; Rodríguez, G.; Sánchez, R. (2011). Gestión de la responsabilidad social universitaria. Dimensiones y estudios de caso. Costa Rica: Universidad Nacional. Recuperado de: http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/661