Resumen: El presente artículo es el resultado de una investigación realizada en las unidades acuáticas livianas. El objetivo es identificar las mejoras necesarias para elevar la disponibilidad de estas unidades. Los métodos utilizados fueron: la aplicación del Diagrama Causa-Efecto, la entrevista estructurada y su procesamiento y el Método de Pareto. La entrevista estructurada se valida por juicio de expertos y su confiabilidad con el coeficiente Alpha de Cronbach que obtuvo un alto valor de 0,88. Las calificaciones obtenidas en las dimensiones identificadas (sobre 5 puntos posibles) son: políticas de mantenimiento 2,53, inventario 3,31, mano de obra 4,16 y seguridad 4,66. La Disponibilidad actual es de 79,00 % según cálculos efectuados por los autores en un trabajo precedente, con las mejoras propuestas, se pudiera aumentar a 86,00 %.
Palabras claves: disponibilidaddisponibilidad,causa-efectocausa-efecto,paretopareto,causas potencialescausas potenciales.
Abstract: The present paper is the result of an investigation carried out in the light aquatic units. The primary goal is to identify the needed improvements to enhance the Availability of its aquatic units. The main used method was the structured interview and its processing. The instrument was validated by a judgment of experts and the reliability with the Alpha de Cronbach coefficient, a value obtained was 0,88. The obtained qualifications (Over 5 possible points) are: maintenance policies 2,53, inventory 3,31, manual labor 4,16 and security 4,66. The current Availability is low and requires the proposed improvements in this work, to be able to enhance it.
Key words: availability, cause - effect, pareto, potential causes.
Artículo de investigación científica y tecnológica
Mejoras para elevar la disponibilidad de las unidades acuáticas livianas
Improvements to enhance the availability of the light aquatic units
Recepción: 31 Octubre 2019
Aprobación: 02 Diciembre 2019
Los recortes en la producción de crudo en Venezuela, provocaron durante los últimos años el cierre de centenares de empresas, lo cual produce estancamiento en la economía y afecta drásticamente a todas las unidades productivas relacionadas con la industria petrolera, debido a esto, son muchas las empresas que se han visto en la necesidad de disminuir considerablemente sus gastos y buscar vías para aumentar la Disponibilidad de sus activos. Las organizaciones deben buscar formas diferentes para la toma de aciones y desechar los paradigmas que hoy ya no funcionan, pensando en el impacto que tendrá cada una de sus acciones en los resultados de la empresa, en la Disponibilidad, en la competencia y principalmente en sus clientes [1].
La calidad de los productos y los servicios constituye un elemento importante en la supervivencia y posicionamiento de las empresas en el mercado.Por lo que es esencial que, cada uno de los departamentos en la organización piense en como contribuir a los resultados del negocio. En este sentido, el mantenimientodebe realmente contribuir a la creación de beneficios.Para lograr lo anteriormente expuesto, se tiene que contar con una filosofía de trabajo, métodos y herramientas, que ayuden aun buen mantenimiento de los activos garantizando su máxima eficiencia [2, 3].
El mantenimiento debe considerar tanto recursos, como restricciones, a fin de conseguir un racional control de aquellas operaciones que resulten complejas y que tienen un gran impacto en la seguridad, fiabilidad, costo y prestigio, para la conducción competitiva de las organizaciones [4].
El mantenimiento se realiza con el fin de garantizar la función del activo y de cualquier sistema, para la cual fue concebida y lograr la mayor Disponibilidad posible, en tal sentido, garantizar la misma no se reduce solo a la inversión en nuevos activos, sino que se hace prioritario utilizar eficazmente los activos actuales mediante el establecimiento de un servicio de mantenimiento técnico a los activos sistemático, eficiente, seguro y económico [1, 4].
La gestión de mantenimiento, los procesos y actividades vinculados con ella son vitales para alcanzar la mayor Disponibilidad posible de los activos de cada organización. La gestión de mantenimiento tiene una gran importancia, por tanto, es lógico que se tengan en consideración las prácticas y tecnologías más modernas considerando, además, su impacto social y económico [5].
Para ser exitosos en la gestión del mantenimiento, se necesita cambiar la forma de pensar y crear una fractura en la forma de mantener los equipos, destruir las barreras departamentales que impiden trabajar en el cuidado y mantenimiento de la maquinaria; esto significa involucrar a todos los departamentos que planean, diseñan, usan y mantienen los equipos, desde la alta dirección hasta el personal de base, incluyendo los proveedores [5, 6].
Este trabajo se realiza em uma empresa que se dedica al transporte de personas y materiales a través de um lago. Actualmente presenta problemas con la Disponibilidad de sus unidades acuáticas livianas, esto provoca retraso en el servicio que presta a sus clientes, lo cual impacta directamente a las personas y materiales que se desplazan por el lago, retardando las labores que se deben realizar, lo que ha traído inconformidad de sus clientes, pérdida de imagen y disminución en el margen de ganancias.
Es necesario resolver esta situación identificando oportunidades de mejoras. Se debe orientar a la organización con respecto al mejor desempeño del mantenimiento, por tanto, el objetivo principal de estetrabajo es identificar lasmejoras necesarias para elevar la Disponibilidad de las unidades acuáticas livianas de la empresa.
La investigación se inicia con la elaboración de un Diagrama Causa-Efecto con la colaboración del capital humano que está en contacto directo con las embarcaciones. Este diagrama tiene como propósito representar, en forma gráfica, la relación existente entre algún efecto y el conjunto de factores causales que intervienen o ejercen alguna influencia en una determinada característica de calidad [7].
Mediante este instrumento se definieron 4 dimensiones y 19 causas potenciales o indicadores que influyen en la variable baja Disponibilidad en las unidades acuáticas livianas.
Dimensiones definidas:
Causas potenciales definidas, ver figura 1:

Para tener una mejor visualización de los resultados obtenidos en el diagrama anterior, se procede a confeccionar una tabla que expresa la relación entre la variable de estudio (baja Disponibilidad), con sus dimensiones (4) y éstas con las causas potenciales correspondientes (19), tabla 1.

Concluida esta etapa, se elaboró una entrevista estructurada, constituida por 19 preguntas, ver tabla 2, confeccionada con el uso de la técnica Delphi [8].

Las preguntas incluidas en este instrumento (entrevista estructurada) fueron validadas mediante un juicio de expertos, para lo cual fueron seleccionados doce profesionales, con conocimiento en el área de mantenimiento, los mismos expresaron que el instrumento cumplía con los lineamientos establecidos en cuanto a materia metodológica y técnica y confirmaron su confiabilidad (validez del grado en que el instrumento mide lo que debería medir) [9].
La confiabilidad de un instrumento se expresa numéricamente mediante el coeficiente Alpha de Cronbach: α, Ecuación 1, que teóricamente significa la correlación del test consigo mismo [10].
Sus valores oscilan entre 0 y 1,00 [10]. Se aplicó al total de la población estadística de estudio, que fueron los doce expertos. La magnitud del coeficiente de confiabilidad es calificada por la siguiente escala, tabla 3:
Por lo general, un coeficiente de confiabilidad se considera aceptable cuando está por lo menos en el límite superior 0,80 de la categoría “Alta”. No obstante, no existe una regla fija para todos los casos. Todo va a depender del tipo de instrumento bajo estudio, de su propósito y del tipo de confiabilidad de que se trate.
En este caso, el valor obtenido:
(entre 0,81 - 1,00) indica que es un instrumento de muy alta confiabilidad.
Para la obtención del resultado final al aplicar las entrevistas estructuradas se utilizó la escala de Rensis Likert, tabla 4 [10], que considera categoría, intervalo, rango y cinco posibles evaluaciones. Se empleó la media aritmética para la interpretación de los resultados.
Luego de aplicar la entrevista estructurada a las 24 personas en contacto directo con las embarcaciones, en la tabla 5, se muestran los resultados obtenidos.
Ejemplo pregunta 1. ¿El recurso humano de operaciones (custodios) realiza inspecciones detalladas antes del zarpe, que permitan evaluar el estado operativo de las embarcaciones lacustres?
4 expertos MM * 1 punto = 4 puntos
14 expertos M * 2 puntos = 28 puntos
6 expertos R * 3 puntos = 18 puntos
0 experto B = 0 puntos
0 experto MB= 0 puntos
Media aritmética - (4 + 28 + 18) / 24 = 2,08
Ejemplo valor promedio de la dimensión políticas de mantenimiento.

A continuación, se aplica el Método de Pareto, Tabla 6, a las veinte causas potenciales para definir el orden de prioridad y, por tanto, de su atención y las mejoras correspondientes.

Para la interpretación de los promedios obtenidos, que indican como inciden las causas potenciales y las dimensiones en la Disponibilidad de unidades acuáticas livianas, se empleó la tabla 7.
Utilizando las tablas 5 y 7, se puede afirmar que los valores obtenidos indican que:
Las políticas de mantenimiento, con un promedio de 2,61 (algo que está regular), es la dimensión que tiene la mayor incidencia negativa en la variable de estudio, siendo también, la dimensión con más causas de menor ponderación. Destacan más negativamente: 6- programación de tareas, 3- fallas, 1- inspecciones, 4- equipamiento para diagnóstico y pronósticos y 5- planifican de recursos.
Se aprecia que el inventario, con un valor de 3,31 (algo que está regular), es categoría mediana (destaca más negativamente: 9- cantidad de los ítems.
La mano de obra, con una media de 4,16, (algo que está bien) es categoría alta, no tiene incidencia negativa en la Disponibilidad de las embarcaciones.
La seguridad con un valor de 4,66 (algo que está muy bien), es categoría muy alta, no tiene repercusión ninguna en la baja Disponibilidad de las unidades acuáticas livianas.
Aplicando la técnica de Pareto, tabla 6, se obtiene que las causas potenciales, clase A, que llevan la mayor prioridad en la atención son en el siguiente orden: 6, 3, 1, 9, 4 y 5. A ellas estarán dirigidas las propuestas de mejoras, tabla 8:

Se identificaron las mejoras necesarias para elevar la Disponibilidad de sus unidades acuáticas. Los resultados obtenidos demuestran que el actual mantenimiento requiere de las mejoras propuestas para poder elevar la Disponibilidad de las unidades acuáticas livianas. La Disponibilidad actual es de 79,00 % según cálculos efectuados por los autores en un trabajo precedente. Con las mejoras propuestas, se pudiera aumentar a 86,00 %.
Las estrategias actuales relacionadas con la dimensión política de mantenimiento, no son las más adecuadas, por lo que se hace necesario un cambio de estrategias en todos sus indicadores.
Con respecto a la dimensión inventario, se le debe dar una mayor atención, para disponer de las cantidades adecuadas y poder contribución a elevar la Disponibilidad de las lanchas.
La dimensión seguridad, no es el principal problema, la empresa muestra alto compromiso con el capital humano y con el ambiente donde se desenvuelven las actividades.
La dimensión mano de obra, a pesar de algunos problemas referidos en este trabajo, está en un nivel favorable, ya que posee un capital humano maduro para las labores que realiza y tiente apoyo de su organización.
*Autor de correspondencia:parr@ceim.cujae.edu.cu





