Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


La práctica de baloncesto en silla de ruedas: motivos y beneficios
The practice of wheelchair basketball: reasons and benefits
A prática do basquetebol em cadeira de rodas: razões e benefícios
Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 22, núm. 3, pp. 79-90, 2022
Universidad de Murcia

Artículo Original


Recepção: 22 Setembro 2021

Aprovação: 09 Março 2022

RESUMEN: Ser una persona con diversidad funcional no puede ser óbice para no practicar deporte, aunque sus motivaciones diferirán de aquellas que no tengan discapacidad. La adaptación de los diferentes formatos a las condiciones de sus practicantes ha hecho que el baloncesto en silla de ruedas sea hoy de los más populares. Diferentes estudios evidencian que promociona la independencia de la persona y transmite grandes valores como la superación, siendo además un gran agente de integración social y rehabilitador (Moreno, 2019). Ante esta premisa, el propósito de este artículo es conocer los motivos por lo que 30 jugadores y jugadoras pertenecientes a las federaciones de Andalucía, Aragón, País Vasco y Cataluña tienen para iniciarse en este deporte, así como los beneficios que les reporta. El estudio se realizó al amparo de un diseño de investigación empírica no experimental y descriptivo, basado en técnicas de encuesta, siendo el cuestionario la estrategia empleada para recoger información. Los resultados muestran motivaciones recreativas y sociales a la hora de decidirse por practicar este deporte, encontrando beneficios ligados a la mejora de su condición física, a la superación de barreras, a la estabilidad psicológica y emocional, al apoyo mutuo y a la generación de nuevas relaciones sociales, aspectos que mejoran de un modo significativo su calidad de vida.

Palabras clave: Baloncesto en silla de ruedas, diversidad funcional, motivación, calidad de vida.

ABSTRACT: Being a person with functional diversity can´t be an ideal for not playing sport, although their motivations will differ from those without disabilities. Adapting the different formats to the conditions of its practitioners has made wheelchair basketball today the most practiced. Different studies show that it promotes a person´s independence and covey’s great values such as overcoming, being also a great agent of social integration and rehabilitator (Moreno, 2019). In view of this premise, the purpose of this article is to know the reasons why 30 players belonging to the federations of Andalusia, Aragon, the Basque Country and Catalonia have to start in this sport, as well as the benefits that it brings to them. The study was conducted under a non-experimental and descriptive empirical research design, based on survey techniques, the questionnaire being the strategy used to gather information. The results show recreational and social motivations when deciding to practice this sport, finding benefits linked to the improvement of its physical condition, the overcoming of barriers, psychological and emotional stability, mutual support and the generation of new social relations, aspects that significantly improve your quality of life.

Keywords: Wheelchair basketball, functional diversity, motivation, quality of life.

RESUMO: Ser uma pessoa com diversidade funcional não pode ser um obstáculo para não praticar esportes, embora suas motivações sejam diferentes daquelas que não possuem deficiência. A adaptação dos diferentes formatos às condições dos seus praticantes fez do basquete em cadeira de rodas um dos mais populares da atualidade. Diferentes estudos mostram que promove a independência da pessoa e transmite grandes valores como o auto-aperfeiçoamento, sendo também um grande agente de integração social e reabilitação (Moreno, 2019). Tendo em conta esta premissa, o objectivo deste artigo é conhecer as razões pelas quais 30 jogadores pertencentes às federações da Andaluzia, Aragão, País Basco e Catalunha têm para se iniciar neste desporto, bem como os benefícios que lhes traz. O estudo foi realizado sob um delineamento de pesquisa empírica não experimental e descritiva, baseada em técnicas de inquérito, sendo o questionário a estratégia utilizada para recolher informação. Os resultados mostram motivações recreativas e sociais quando se decide praticar este desporto, encontrando benefícios ligados à melhoria de sua condição física, superação de barreiras, estabilidade psicológica e emocional, apoio mútuo e geração de novas relações sociais, aspectos que melhoram significativamente a sua qualidade de vida.

Palavras chave: Basquete em cadeira de rodas, diversidade functional, motivação, qualidade de vida.

INTRODUCCIÓN

La práctica deportiva es una experiencia que garantiza la autonomía, la igualdad de oportunidades y la capacidad de autorrealización en un medio libre de obstáculos y barreras de carácter físico y mental (Muñoz, Garrote y Sánchez, 2017). Se recomienda realizar actividad física de forma regular ya que permite generar cambios estructurales en el cerebro, aumenta la autoconfianza, el bienestar propio y el funcionamiento cognitivo, así como beneficios en la interacción y apoyo social, teniendo sentimientos de seguridad, mejorando la sintomatología, dando un sentido de vida propia y un factor preventivo de trastornos de la personalidad (Barbosa y Urrea, 2018). Esto es precisamente lo que ocurre con la práctica del baloncesto en silla de ruedas.

Este deporte, de carácter adaptado, surge en torno a 1940 a través de un programa de rehabilitación de personas con discapacidad física para la mejora de sus capacidades motoras y mentales. Tales fueron sus beneficios que en el año 1947 se celebraron en Estados Unidos los primeros eventos que incluían este deporte en los que solamente participaron 26 personas (FIBA, 2016). En el año 1973 se creó la primera federación de baloncesto en silla de ruedas y en el año 1989 se fundó la Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas (IWBF).

Las reglas de juego prácticamente son las mismas que a pie: misma medida de la pista, canasta a la misma altura, idéntico sistema de puntuación, similar número de jugadores y exacta duración del partido. Sin embargo, debido a las condiciones específicas de las y los practicantes, la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (2019) identifica algunos elementos diferenciales a partir de los establecidos por la International Wheelchair Basketball Federation (2014). La principal diferencia, aparte de la obviedad del uso de una silla de ruedas, es que a cada componente del equipo se le clasifica funcionalmente según una escala de valoración de puntos con rangos comprendidos del 1 al 4 con ajustes de medio punto para cada una de ellas, de mayor a menor discapacidad, lo que condiciona la posición de juego y el rendimiento del jugador (Pérez y Pinilla, 2015).

Entender qué provoca el inicio de la práctica deportiva adaptada y revelar qué potencia su mantenimiento, ha sido objeto de diferentes estudios en estos últimos años. El trabajo realizado por Gómez y Alba (2014) identificó la socialización y la competitividad profesional como los principales motivos de práctica del baloncesto en silla de ruedas de un equipo federado mejicano. Por su parte, la investigación realizada por Martínez y Martínez (2017) al inicio de la temporada con un equipo federado, encontró que los motivos de la práctica deportiva están relacionados con la cooperación y la suficiencia. Hay que destacar aquí el trabajo de Gutiérrez y Caus (2006), quienes encontraron que la participación en actividades físicas de personas con discapacidad está asociada a factores de integración y afectividad social y, de esta manera, crear nuevas relaciones interpersonales, logrando sentirse funcionales, importantes, útiles e influyentes en la sociedad.

Tomando conciencia de que toda práctica deportiva, tanto individual como colectiva, aporta beneficios de diferente índole en las personas que la realizan, Palumbo y Federico (2020) expusieron en un estudio sobre el deporte adaptado de vela que la ejercitación física actúa de manera beneficiosa sobre los diferentes aspectos que conforman a la persona, tanto a nivel físico como psicomotor y psicosocial. En el caso del baloncesto en silla de ruedas, Sáez (2011) señaló que practicar deporte reporta para las personas con diversidad funcional unos beneficios que van más allá de los físicos y que se pueden considerar como un completo trabajo psicológico. El trabajo y desarrollo de la capacidad de esfuerzo, superación personal, respeto a las normas y reglamento, respeto al contrincante y al árbitro, etc. también están presentes en este deporte. Es importante nombrar el trabajo de Yazicioglu, Yavuz, Goktepe y Tan (2012), que realizaron una comparación sobre calidad de vida percibida y la satisfacción con la vida de 30 deportistas federados con discapacidad comparándolos con otras 30 personas con discapacidad que no realizaban deporte federado. En este sentido, los resultados mostraban cómo el grupo de deportistas federados con discapacidad percibían mayor calidad de vida y satisfacción que el segundo grupo.

A nivel federativo, los beneficios que puede aportar la práctica del baloncesto en silla de ruedas, el cual incluye entrenamientos semanales programados con rutinas, se concentra en tres aspectos (Sportigo, 2019): físico, sociológico y psicológico.

A nivel físico, destaca la mejora de la circulación de la sangre, el desarrollo de la musculatura y un mejor equilibrio y coordinación. Además, dicha práctica deportiva previene las enfermedades que se pueden producir en personas con discapacidad por falta de movilidad y favorece la seguridad y flexibilidad de estas personas para su vida cotidiana. El Real Patronato Sobre Discapacidad (2018) expuso que esta práctica tiene efectos tanto sobre los diferentes órganos y sistemas como sobre las secuelas motoras causadas por la discapacidad. En cuanto al tono muscular, éste varía en función de la posición que se adopte y las actividades que se van a llevar a cabo. Como en la discapacidad física hay alteraciones en cuanto a la tonicidad, al realizar un movimiento activo el tono se debe adecuar a la actividad para que dicha práctica sea eficiente, por tanto, se aprecia un trabajo positivo a nivel tónico. Timón y Hormigo (2010) entienden que, con este deporte, se trabajan cualidades de tipo físico como la velocidad, la fuerza, la flexibilidad, la elasticidad, la resistencia y la coordinación, así como los fundamentos de carácter técnico de este deporte, lo que obliga al desarrollo general y específico de la zona del tronco, región cervical, cinturón escapular y extremidades superiores. En general, gracias al deporte adaptado, aumenta el control de las habilidades motoras y la destreza motriz en general.

A nivel sociológico, el baloncesto en silla de ruedas es una práctica deportiva muy efectiva como herramienta de inclusión social. A través de este deporte se fomentan aspectos fundamentales a desarrollar como son las habilidades sociales, las relaciones con los iguales, la aceptación de normas, la cooperación, el reconocimiento, la tolerancia, la empatía, la motivación y el trabajo en equipo. Sáez (2011) lo expresó señalando que permite desarrollar la tendencia social y favorecer la relación con los demás compañeros y con su entrenador. También posibilita el desarrollo de una serie de valores que serán muy aplicables y beneficiosos a la vida diaria como el fortalecimiento de la autoestima, el aumento de la sensación de autocontrol, la mejora de la autoconfianza y la optimización del funcionamiento mental, como subrayaron Pérez, Ocete, Ortega y Coterón (2012) en un estudio realizado sobre interacciones de deportistas con discapacidad en silla de ruedas. A nivel de colectivo, permite el desarrollo de un trabajo en equipo y autodisciplina para llevar a cabo, de forma efectiva, la práctica del deporte (Martínez y Segura, 2011; Iglesias y Moral, 2021).

A nivel psicológico, hay que señalar que el baloncesto en silla de ruedas a nivel federado, como en la mayoría de los deportes que son practicados a nivel competitivo, son deportes controlados por personas expertas, las cuales tienen buenas habilidades y herramientas para fomentar en sus deportistas la autosuperación, la independencia, la valía personal, la responsabilidad, el sentimiento de utilidad y la perseverancia. Hutzler, Chacham-Guber y Reiter (2013) demostraron la importancia de ofrecer a estas personas un contexto en el que la silla de ruedas no sea percibida como un elemento distorsionador de su percepción de persona con discapacidad sino como un recurso deportivo. Dentro de este factor, no se pueden olvidar los beneficios emocionales que aporta la práctica de este deporte a la persona que lo realiza, dado que en la mayoría de las ocasiones proporciona un gran aumento de su nivel de autoestima. Núñez (2017) señala que, a través de la actividad física, las personas con diversidad funcional pueden demostrarse a sí mismos que es posible disminuir las sensaciones normales de “bloqueo” y contribuir a la constancia en el esfuerzo.

Tomando en consideración esta información, con la realización de este estudio se pretenden explorar los motivos y los beneficios que derivan de la práctica de baloncesto federado en silla de ruedas y su relación con una mejora de la calidad de vida a nivel físico, personal y social.

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño

El presente trabajo se realizó al amparo de un diseño empírico de carácter no experimental, cuya finalidad se orienta a la comprensión profunda y exhaustiva de una realidad concreta (Neuman, 2014). En concreto, se ha utilizado el estudio tipo encuesta, ya que da respuesta a problemas tanto en términos descriptivos como de relación de variables, asegurando de este modo la rigurosidad de la información recogida (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Participantes

En el estudio participaron un total de 30 deportistas federados seleccionados de manera intencional (76.7% hombres y 23.3% mujeres) que participaron en competición deportiva oficial en el año 2019, con una edad media de 16 años (edad mínima: 12, edad máxima: 21). Las personas fueron seleccionados de forma intencional no probabilística por el único motivo de facilidad de acceso, para lo que se contactó con ellas en competiciones deportivas. Pertenecen a un total de cuatro federaciones deportivas, tal y como reflejan los datos de la tabla 1.


Tabla 1
Federación deportiva a la que pertenece el grupo informante.

Al preguntar al grupo por la discapacidad que los ha llevado a participar de esta actividad, el 45.8% de estas personas manifestó tener espina bífida, seguido de un 12.5% con parálisis cerebral, así como un 8.3% con lesión medular, amputación y hemiparesia. Otras casuísticas que destacar son la paraplejia, la luxación de rodillas congénita, la apraxia braquial y la movilidad reducida por tumor (ver tabla 2).


Tabla 2
Tipo de discapacidad.

Siguiendo la clasificación de la capacidad funcional de los y las deportistas de la International Wheelchair Basketball Federation (2014), se observa que la capacidad del grupo participante es muy heterogénea, según muestran los datos de la tabla 3. La mayoría del grupo se encuentra incluido en los niveles 1 y 2, lo que lo define como un grupo con altos niveles de movilidad reducida.


Tabla 3
Clasificación de la capacidad funcional de las y los deportistas.

Instrumento

Para recoger información relativa a los objetivos planteados, se ha creado un instrumento de elaboración propia entendido como un cuestionario autoadministrado formado por 17 ítems de valoración escalar, así como por 6 preguntas de carácter categorial cuya finalidad es describir las características del grupo muestral, así como un ítem de repuesta libre donde recoger información relativa a los motivos de inicio de la práctica deportiva. Este fue implementado de manera presencial y en formato papel tras la finalización de partidos en competición oficial por parte de un miembro del equipo investigador.

Los participantes (y sus tutores legales en caso de los menores de edad) han dado su consentimiento para participar en este estudio, siendo además respetadas las cuestiones éticas fundamentales recogidas en la Declaración de Helsinki (Manzani, 2000) y en el Framework for Research Ethics (Orton-Johnson, 2010).

Debido a la dificultad para llevar a cabo un proceso de validez predictiva en contextos similares, se llevó a cabo un procedimiento de búsqueda de garantías de carácter científico desde una perspectiva confirmatoria. Para ello, una vez administrada la herramienta al grupo anteriormente descrito, se estableció su nivel de consistencia interna, obtenido un valor Alfa de Cronbach de .760, valor elevado (Campo y Oviedo, 2008), lo que sugiere la existencia de interdependencia entre los elementos constitutivos de la prueba y la posibilidad de aludir a dimensiones de constructo diferenciales. Por otro lado, se determinó el poder de discriminación de cada elemento por medio de una prueba t de Student para muestras independientes (n.s.=.05) entre los grupos que puntúan alto y bajo en la misma. Los resultados concluyeron que el 100% de los mismos posee esta capacidad, dotando al conjunto de la prueba de garantías de validez.

RESULTADOS

Antes de proceder a dar validez a los resultados obtenidos, se trató de comprobar que las variables están normalmente distribuidas. Si se atiende a la información aportada en la tabla 4, los valores aportados por los coeficientes de asimetría (< 3.00) y curtosis (< 8.00), dan a entender que existe normalidad univariada de los datos obtenidos (Thode, 2002) para cada elemento de medida diseñado, a excepción del primero de los elementos (me gusta practicar baloncesto), ya que refleja una tendencia positiva en su respuesta en todos los casos considerados. Asimismo, se ha establecido la bondad de ajuste del modelo estadístico que subyace a las observaciones realizadas y las consideradas como deseables, asumiendo en los valores escalares un carácter discreto mediante la prueba de chi cuadrado (n.s.=.05) (Rao y Scott, 1981). El contraste ha resultado ser significativo en todos los componentes del instrumento salvo en uno de ellos (mis amigos y amigas suelen acudir a las competiciones en las que participo) que se manutuvo en origen por su relevancia, lo que indica que los datos obtenidos se distribuyen a lo largo de un continuo normalizado de observaciones y con capacidad para ser generalizados a la población de referencia.


Tabla 4
Ajuste de las medidas obtenidas en el instrumento.

En este momento, es importante aclarar qué es lo que motiva a estar personas a iniciarse en la práctica de baloncesto en silla de ruedas a nivel federado. Los datos de la tabla 5 muestran que, de las respuestas aportadas, el principal motivo de práctica es de carácter recreativo, al revelar que es un deporte que les gusta (38.1%), siendo el siguiente de carácter saludable, estar en forma (19.3%) y apareciendo en tercer lugar motivos de carácter extrínseco como el ánimo familiar (14.3%) y el apoyo de su grupo de iguales (9.5%). Los motivos deportivos (9.5%) y clínicos (9.5%) son los menos valorados. Todos ellos son considerados como factores que actúan como facilitadores de esta práctica deportiva.


Tabla 5
Motivos de inicio en la práctica del baloncesto federado.

Descrito el porqué del inicio de esta práctica deportiva, se quiso conocer ahora su opinión sobre las características de este deporte y los beneficios que aporta. Los datos ofrecidos en la tabla 6 muestran que este grupo tiene una visión positiva del baloncesto en silla de ruedas, ya que supone un momento de diversión y esparcimiento, así como un ejercicio activo que mejora su rendimiento físico, sus interacciones sociales y familiares, su estabilidad emocional y su autonomía.

Es relevante señalar la falta de apoyo que reciben de sus amistades en la realización de este deporte, dado que no suelen acudir a las competiciones en las que participan (M = 2.43, DE = 1.431). Por el contrario, se observa que han ampliado su grupo de amistades, perciben una sensación de cooperación dentro del seno del equipo, una buena capacidad para aceptar las normas y una alta satisfacción con la labor desarrollada por el entrenador o entrenadora.


Tabla 6
Valoración general de la práctica de baloncesto en silla de ruedas.

Asumiendo igualdad de varianza teniendo en consideración la diferencia de presencia de hombres y mujeres en el grupo muestral, se ha aplicado una prueba t de Student (n.s. = .05) para evidenciar la existencia de alguna clave de género en la consideración de la práctica de esta actividad física.

Los datos de la tabla 7 indican que solamente se encontraron diferencias estadísticamente significativas en tres elementos: acudir a competiciones deportivas amplía mi abanico de amistades [t(28 )= -2.598], p= .016), me gusta participar en competiciones deportivas [t(28) = -2.612, p = .016] y estoy satisfecho/satisfecha con mi entrenador/entrenadora [t(28) = -2.152, p = .043], donde la media de valoración de las mujeres es más elevada. El análisis ha revelado una mayor capacidad de las deportistas para ampliar su círculo de amistades gracias a la práctica del baloncesto en silla de ruedas, así como un carácter competitivo más elevado y una mayor satisfacción con el trabajo realizado por su entrenador o entrenadora.


Tabla 7
Diferencias significativas en la práctica deportiva en función del sexo.

Asimismo, tratando de revelar el impacto de la federación en los beneficios percibidos con la práctica de este deporte, se realizó un Análisis de Varianza de un Factor (n.s.=.05) y su correspondiente post-hoc de Scheffé. Los datos de la tabla 8 muestran diferencias estadísticamente significativas en dos de los elementos de valoración. Es el grupo perteneciente a la Federación Andaluza quien, a diferencia del grupo del País Vasco, opina que desde que practica este deporte tiene un mayor número de amistades [F(1,29)=4.311, p=.014], lo que refleja el valor de socialización que el baloncesto en silla de ruedas tiene para este colectivo.


Tabla 8
Diferencias significativas en la práctica deportiva en función de la federación.

Por su parte, el grupo de la Federación Catalana percibe, a diferencia de los equipos de Andalucía y el País Vasco, que sus amistades suelen acudir a las competiciones en las que participan [F(2,29)=8.682, p=.000], lo que refleja el apoyo percibido por los grupos de iguales para con el colectivos de personas con discapacidad.

Finalmente, y tratando de diseñar un modelo explicativo que revele los elementos que caracterizan para este grupo de deportistas la práctica de baloncesto en silla de ruedas, se aplicó la técnica del Análisis Factorial Exploratorio. Para su puesta en marcha, se ha verificado la idoneidad de la estructura de la matriz de correlaciones y, de este modo, la viabilidad de la realización de dicha prueba, por medio de dos análisis:

El test de esfericidad de Barlett, que permite contrastar la hipótesis de que la matriz de correlaciones es una matriz de identidad (Snedecor y Cochran, 1989). El valor obtenido es de 210.117 que, con unos valores asociados de p<.01, han resultado ser significativo, lo que indica que la matriz de datos es adecuada para proceder al análisis factorial.

La medida de adecuación de la Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) compara las magnitudes de los coeficientes de correlación observados en la matriz de correlaciones con las magnitudes de los coeficientes de correlación parcial. Este valor ha sido de .472 (>.5) por lo que son unos valores meritorios que aconsejan la aplicación del análisis factorial (Kaiser, 1974).

Una vez confirmada la idoneidad de aplicación de la prueba, han sido elegidos el método de extracción de componentes principales. Partiendo la regla de conservar aquellos componentes cuyos autovalores son mayores que la unidad, se obtuvieron, tal y como muestra la tabla 9 un total de cinco factores.


Tabla 9
Matriz de componentes rotados y porcentaje de varianza explicada por cada factor.

El modelo resultante de este análisis explica un porcentaje de varianza del criterio de 62.75%, siendo los elementos que lo componen los siguientes:

El primer factor, denominado “satisfacción con la práctica deportiva”, aporta una explicación de la varianza del 14.47%. El mismo alude a los beneficios recreativos que supone el baloncesto en silla de ruedas para su desarrollo integral, donde el papel del entrenador o entrenadora es entendido como fundamental.

El segundo factor, denominado “superación de barreras”, con un peso específico del 14.14% de la varianza, representa beneficios derivados de la evasión de las dificultades que les supone en su día a día convivir con una discapacidad, lo que se ve además reforzado por el apoyo de familiares y amistades.

El tercer factor, denominado “funcionalidad” explica, por medio de un 12.79% de la varianza, que esta práctica reporta beneficios relativos a la mejora de sus capacidades físicas, mejorando su nivel autonomía y potenciando su estabilidad emocional y psicológica del y de la deportista.

El cuarto factor, denominado “apoyo mutuo”, con una explicación de la varianza del 11.44%, expresa que un beneficio percibido de la práctica de este deporte es la garantía de apoyo percibido y aportado por parte de las personas que componen el equipo.

El quinto factor, denominado “socialización”, explica en un 9.901% de la varianza, el potencial que tiene este deporte para la generación de nuevas relaciones y mantenimiento de las ya existentes.

DISCUSIÓN

Inclusión social, rehabilitación, superación y bienestar son términos que habitualmente se asocian a toda actividad física que se desarrolle con personas con diversidad funcional (Reid, 1993). Es indudable, por lo tanto, el valor que la práctica de un deporte tiene a nivel emocional, social y físico. Si éste es practicado por personas en situación de discapacidad física, estos beneficios serán entendidos como un indicador de mejora de su calidad de vida. En este estudio, el deporte a analizar ha sido el baloncesto en silla de ruedas y las metas perseguidas, que han girado en torno a la búsqueda de los motivos del inicio de su práctica a nivel federado, resumidas en su carácter recreativo y saludable, y los beneficios que de él se derivan, centrados en su poder de esparcimiento y en la mejora de sus capacidades físicas, de interacción social y de gestión emocional.

Omar, Mohd, Geok e Ibrahim (2010) encontraron, tras trabajar con deportistas paralímpicos de Malasia, que la principal razón por la que participaron en la competición fue la diversión, seguida de las relaciones de apoyo, la mejora de las condiciones físicas las recompensas y la reducción del estrés, en consonancia con el trabajo desarrollado en el ámbito del fútbol por Moreno, Gómez, Olmedilla, Ramos, Ortega y Olmedilla (2019). Por otro lado, Torralba, Vieria y Rubio (2017) evaluaron la motivación en atletas paralímpicos españoles, siendo ésta caracterizada, en un primer nivel de concreción, por aspectos ligados con la superación y con lo personal, resaltando en un segundo nivel lo recreativo y lo funcional. En el caso del baloncesto, el trabajo de Adell, Castillo, Álvarez y Tomás (2019) indicaron que la motivación de su práctica en población juvenil (no mediada por situaciones de diversidad funcional), está relacionada con las expectativas de futuro y los valores colectivos, no enfatizando en valores centrados en lo individual.

Los beneficios que ofrece esta práctica pueden ser considerados los mismos que puede obtener cualquier otra persona que realiza una actividad física habitual y federada, pero para las personas con diversidad funcional pueden verse aumentados. Los datos han revelado que, a nivel físico, perciben una mejora de su condición, lo que puede potenciar y consolidar habilidades y destrezas de carácter motor limitadas por su discapacidad. Ello es garantía para la mejora de su autonomía y autosuficiencia, elementos que permiten un mejor desenvolvimiento en su vida cotidiana, superando con éxito las dificultades que les pueda ocasionar la diversidad funcional que poseen (Balaguer, Castillo y Duda, 2008). Sáez (2011) reveló que la práctica de actividad física tiene efectos tanto sobre los diferentes órganos y sistemas como sobre las secuelas motoras causadas por la discapacidad. Por su parte, Tejero-González, Vega-Marcos, Vaquero-Maestre y Ruiz-Barquín (2016), revelaron que la satisfacción con la vida de los deportistas está más relacionada con la percepción de autoeficacia de movilidad que con la edad o su clasificación funcional, a lo que Bosma y Van Yperen (2020) añadieron la preocupación cognitiva como predictor de dicha satisfacción.

Haciendo referencia a la parcela social y emocional, la práctica de este deporte, a nivel federado, permite poder interactuar de forma directa con diferentes personas y, de esta manera, aumentar su círculo de relaciones interpersonales y crear vínculos de amistad más fuertes que los ya existentes. Dentro de un ambiente de competición se generan lazos de unión a nivel asistencial y emocional que suelen perdurar durante mucho tiempo. A nivel familiar, los y las participantes de este estudio advierten que se ha generado un mayor vínculo entre los miembros de la familia, dado que el simple hecho de acudir a competiciones conlleva de una organización espacio-temporal que genera esa mejora intrafamiliar. Alvis, Prada y Santamaría (2018) advirtieron la capacidad de inclusión social que tiene este deporte. Por su parte, Saez (2011) encontró que las personas que practican baloncesto en silla de ruedas pueden ver reducidos sus niveles de estrés y de ansiedad diaria, mejoran a nivel intelectual y aumentan su grado de bienestar personal.

Atendiendo a la figura del entrenador o entrenadora, quien por norma general es una persona altamente apreciada por parte del equipo, se advierte que realiza una labor fundamental en el desarrollo de todos los ámbitos del deportista (recreativo, físico, emocional y social). Medina, Prieto y Fernández (2000), así como Castillo, Adell y Álvarez (2018) exponen que dicha figura debe motivar y crear un ambiente socializador y agradable dentro del grupo, diseñando actividades que promuevan la creación de lazos de unión permanentes, además de trabajar el aspecto deportivo.

Han sido las mujeres participantes de en este estudio, a diferencia de sus compañeros varones, quienes manifiestan que la participación en este deporte genera un mayor número de vínculos sociales, poseen un carácter más competitivo y otorgan una mayor valoración a la labor efectuada por el entrenador, resultados que concuerdan con el trabajo de Granda, Alemany y Aguilar (2018).

En definitiva, los resultados hallados en este trabajo siguen los pasos de las investigaciones llevadas a cabo por Hutzler, Chacham y Reiter (2013), quienes demostraron lo importante que es ofrecer a la persona con diversidad funcional un contexto de acción en el que la silla de ruedas sea una seña de identidad del deporte y no de la discapacidad.

La principal limitación a la que ha habido que enfrentarse y que ha condicionado los hallazgos encontrados ha sido la poca participación de deportistas federados. La información recogida en competición oficial se suponía un momento idóneo de acceso directo al grupo informante, pero acabó siendo una barrera al no entender las y los deportistas que, tras jugar un partido, estuvieses en condiciones para participar de la investigación. No obstante, los resultados obtenidos abren nuevas vías de estudio donde destacan, por una parte, la identificación del perfil competencial de la jugadora y del jugador profesional de baloncesto en silla de ruedas y, por otra, la creación de un modelo explicativo del compromiso personal con la práctica de este deporte.

APLICACIONES PRÁCTICAS

Se ha constatado que la práctica del baloncesto en silla de ruedas de manera federada produce beneficios en las personas que lo practican, lo que posibilita una mejora de su calidad de vida. El inicio en el mismo es eminentemente recreativo, a pesar de que elementos como la familia, las amistades y la recomendación terapéutica, son elementos facilitadores que acompañan en la adherencia a este deporte. Como principales beneficios reportados destacan aspectos físicos como la mejora de la funcionalidad y la autonomía, componentes familiares como el apoyo y acopamiento en el mantenimiento de la práctica, elementos interpersonales derivados de la generación de nuevas relaciones sociales y el apoyo mutuo y componentes psicológicos como la mejora de su bienestar emocional.

Es significativo encontrar cómo hombres y mujeres manifiestan percibir similares beneficios, a pesar de que estas últimas le dan más peso que sus compañeros varones a la capacidad que tiene este deporte para ampliar su círculo de amistades, así como el gusto por la práctica del deporte en diferentes eventos oficiales, revelando un carácter más competitivo.

En definitiva, la práctica de actividades deportivas de carácter colectivo evidencia unos beneficios físicos, emocionales y sociales que las convierten en un instrumento que favorece la inclusión social de sectores poblaciones en situación de vulnerabilidad como son las personas con limitaciones en la movilidad.

REFERENCIAS

Adell, F. L., Castillo Fernández, I., Alvarez, O., Tomás, I. (2019). Valores personales en el baloncesto de formación y su relación con el bienestar y la intención futura de práctica a través de la motivación. Cuadernos de Psicología del Deporte,19(2 ),227-242.https://doi.org/10.6018/cpd.363331.

Alvis, A. T., Prada, A. P., Santamaría, M. (2018). Percepción de los beneficios físicos y de inclusión social de un equipo de baloncesto en silla de ruedas del Instituto Distrital de Deporte y Recreación de la Ciudad de Cartagena. Universidad de San Buenaventura,

Balaguer, I., Castillo, I., Duda, J. L. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: un análisis desde la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte,17(1 ),123-139.

Barbosa, S. H., Urrea, A. M. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharis: Revistas de Ciencias Sociales,25(1 ),141-160.https://doi.org/10.25057/25005731.1023.

Bosma, N., Van Yperen, N.W. (2020). Quantitative Study of the Impact of Functional Classification on Competitive Anxiety and Performance Among Wheelchair Basketball Athletes. Frontiers in Psychology,11,https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.558123.

Botella, E. (1992). El deporte y la parálisis cerebral. Barcelona: Generalitat de Catalunya..

Campo, A., Oviedo, H. C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de Salud Pública,10(5 ),831-839.

Castillo, I., Adell, F. L., Álvarez, O. (2018). Relationships between personal values and leadership behaviorsin basketball coaches. Frontiers in Psychology,9,1661-1661.https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01661.

Fanny, P. A., Melvis, P. N. (2013). Estudio de la actividad física en personas con discapacidad y su relación con la calidad de vida del CONADIS de la ciudad de Ibarra en el año 2012-2013. Universidad Técnica del Norte,

Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (2019). Clasificación funcional.

FIBA (2016). Baloncesto en silla de ruedas.

Gómez, J. A., Alba, R. O (2014). Análisis de los motivos para la práctica del baloncesto. EFDeportes.com. Revista Digital,19(196 ),1-5.

Granda, J., Alemany, I., Aguilar, N. (2018). Género y relación con la práctica de la actividad física y del deporte. Apunts. Educación Física y Deportes,34(132 ),132-141.https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/2).132.09.

Gutiérrez, M., Caus, N. (2006). Análisis de los motivos para la participación de en actividades físicas de personas con discapacidad. Revista Internacional de Ciencias del Deporte,2(2 ),49-64.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill,

Hutzler, Y., Chacham, A., Reiter, S. (2013). Psychosocial effects of reverse-integrated basketball activity compared to separate and no physical activity in young people with physical disability. Research in Developmental Disabilities,34(1 ),579-587.https://doi.org/10.1016/j.ridd.2012.09.010.

Iglesias Suarez, C., Moral Jimenez, M. (2021). Rendimiento deportivo en atletas federados y su relación con autoestima, motivación e inteligencia emocional. Revista de psicología aplicada al deporte y al ejercicio físico,6(2 ),1-14.

International Wheelchair Basketball Federation (2014). Manual de clasificación del jugador de baloncesto en silla de ruedas. International Wheelchair Basketball Federation. https://iwbf.org/wp-content/uploads/2018/09/PLAYER-CLASSIFICATION-MANUAL-2014-SPANISH.pdf

Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity. Psychometrika,39(1 ),31-36.https://doi.org/10.1007/BF02291575.

Martínez, J., Segura, J. (2011). Valoración de los efectos del deporte adaptado: físicos, psicológicos y sociales. En Palau, J., Martínez, J.J., García, M.A. y Ríos, M., Deportistas sin adjetivos. El deporte adaptado a las personas con discapacidad física. (pp.143-168). Consejo Superior de Deportes.

Martínez, R., Martínez, R. (2017). Evaluación de la motivación en un equipo en silla de ruedas. Revista Internacional de Deportes Colectivos, 29(1), 53-55.

Medina, J., Prieto, R., Fernández, J. (2000). La natación adaptada como medio de integración para una persona con movilidad reducida. EF Deportes. Revista Digital Educación Física y Deportes,5(28 ),1-5.

Moreno, A. (2019). Beneficia el deporte de alto rendimiento a las personas con esclerosis múltiple? Estudio de caso en ciclismo adaptado. Información Psicológica,118(1 ),99-110.

Moreno, I. M., Gómez, V., Olmedilla, B., Ramos, L.M., Ortega, E., Olmedilla, A. (2019). Eficacia de un programa de preparación psicológica en jugadores jóvenes de fútbol. Revista de psicología aplicada al deporte y al ejercicio físico,4(14 ),1-7.https://doi.org/10.5093/rpaedf2019a13.

Muñoz, E.M., Garrote, D., Sánchez, C. (2017). La práctica deportiva en personas con discapacidad: motivación personal, inclusión y salud. International Journal od Development and Educational y Psychology: INFAD. Revista de Psicología,4(1 ),145-152.https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1037.

Neuman, W. L. (2014). Social Research Methods: Qualitative and Quantitative Approaches. Pearson,

Núñez, M. (2017). Siempre debemos pensar más en la persona que en el deportista. Autonomía personal,21(1 ),66-69.

Ocete, C., Pérez, J., Coterón, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. Retos,27(1 ),140-145.https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34366.

Omar, M. S., Mohd, M., Geok, S. K. E., Ibrahim, N. (2010). The participation motive in the Paralympics. Journal of Alternative Perspective in the Social Sciences,2(1 ),250-272.https://doi.org/10.14198/jhse.2021.162.17.

Palumbo, B., Federico, B. (2020). Revisión sistemática sobre el efecto del deporte de la vela en la salud en personas con discapacidad. Journal of Sports and Health Research,12(1 ),18-27.

Pérez, J., Ocete, C., Ortega, G., Coterón, J. (2012). Diseño y aplicación de un programa de intervención de práctica deportiva inclusiva y su efecto sobre la actitud hacia la discapacidad: el campus inclusivo de baloncesto, RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte,8(29 ),258-271.

Pérez, J., Pinilla Arbex, J. (2015). Rendimiento del jugador de baloncesto en silla de ruedas según la estadística de juego. Cuadernos de Psicología del Deporte,15(3 ),231-236.https://doi.org/10.4321/S1578-84232015000300027.

Real Patronato Sobre Discapacidad (2018). La terapia con caballos tiene beneficios físicos, psicológicos y sociales en las personas con discapacidad. Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad, 140(1), 1.

Reid, G. (1993). Motor behavior and individuals with disabilities: Linking research and practice. Adapted Physical Activity Quarterly,10(4 ),359-370.https://doi.org/10.1123/apaq.10.4.359.

Sáez, G. (2011). Hacia la integración de los discapacitados a través del deporte: baloncesto en silla de ruedas. Revista Internacional de Deportes Colectivos,4(10 ),https://doi.org/25-31.

Snedecor, G. W., Cochran, W. G. (1989). Statistical Methods. Iowa State University Press,

Sportigo (2019). Deportes paralímpicos y sus beneficios. https://www.sportigo.app/deportes/4mzljxbggylrdjz28nfhewt6m45aph

Tejero-González, C. M., Ricardo de la Vega-Marcos, R., Vaquero-Maestre, M., Roberto Ruiz-Barquín, R. (2016). Satisfacción con la vida y autoeficacia en jugadores de baloncesto en silla de ruedas. Revista de Psicología del Deporte,25(1 ),51-56.

Timón, L., Hormigo, F. (2010). El Baloncesto como contenido en la Educación Física Escolar. Juegos y Actividades cognitivas para su desarrollo,

Torralba, M. A., Braz, M., Rubio, M. J. (2014). La motivación en el deporte adaptado. Psychology,6-1.https://doi.org/10.25115/psye.v6i1.506.

Torralba, M. A., Braz, M., Rubio, M. J. (2017). Motivos para la práctica deportiva de atletas paralímpicos españoles. Revista de Psicología del Deporte,26(1 ),49-60.

Valderrama, R., Solís, C., Triguero, G., Manjón, J., Limón, D. (2015). El deporte para todos como una propuesta educativa para la inclusión y sustentabilidad social. Revista Fuentes,16(1 ),199-222.https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.09.

World Medical Association (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Journal of the American Medical Association, 310(20), 2191-2194.

Yazicioglu, K., Yavuz, F., Goktepe, A. S., Tan, A. K. (2012). Influence of adapted sports on quality of life and life satisfaction in sport participants and non-sport participants with physical disabilities. Disability and Health Journal,5(4 ),249-253.https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2012.05.003.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visualizador XML-JATS. Desarrollado por