Editorial
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA FORMATIVA
RESEARCH AS A STRATEGY TRAINING
Pesquisa e estratégia de formação
Sin duda alguna, la investigación es una actividad imprescindible para el crecimiento educativo mundial, además de su impacto en el progreso significativo como sociedad y país, no solo en términos de calidad académica, sino en todos los aspectos de la vida cotidiana.
La investigación es una función esencial de las Instituciones de Educación Superior, IES, y constituye un elemento fundamental en el proceso educativo, porque a través de ella se genera conocimiento y se propicia el aprendizaje para la generación de nuevos saberes; además, la investigación vincula a la universidad con la sociedad. Al ser una función esencial, sustantiva, la investigación se convierte en el deber ser de las universidades. Por esta razón las IES deben desarrollar capacidades para la investigación en los estudiantes e incorporar su práctica como estrategia de aprendizaje-enseñanza en el currículo.
La investigación nos permite conocer y analizar científicamente las distintas problemáticas que se presentan e impactan nuestras vidas; formula alternativas de solución a las mismas; prueba el valor de las soluciones propuestas; desarrolla modelos y tecnología propia, innovadora, y con todo esto, mejora el proceso educativo en los grados y niveles escolares del conocimiento, así como conserva y afirma nuestra autonomía e independencia como pueblo, sociedad, nación o etnia..Por ende, cualquier esfuerzo por fomentar, educar, capacitar y formar para la investigación entre quienes tienen a su cargo la tarea de enseñar, es sumamente valioso.
La investigación formativa se refiere a la indagación como herramienta del proceso aprendizaje-enseñanza; es decir, su finalidad es difundir información existente y favorecer que el estudiante la incorpore como conocimiento (aprendizaje o competencia adquirida). También puede denominarse la enseñanza a través de la investigación o enseñar aplicando un método de investigación.
La investigación formativa presenta una característica adicional: es una búsqueda dirigida y orientada por un profesor, como parte de su función docente y los agentes investigadores no son profesionales de la investigación, sino sujetos en formación. En el Doctorado en Ciencias de la Salud Pública (DCSP) del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara (México), tanto la formación para la investigación y la investigación formativa son esenciales. La finalidad de implementar como elemento didáctico fundamental a la investigación formativa en el DCSP, es difundir información existente y favorecer que el estudiante la incorpore como saber, es decir, desarrolla las capacidades necesarias para el aprendizaje permanente, necesario para la actualización del conocimiento y habilidades de los profesionales de la salud. Entonces, como consecuencia la primera condición para incorporar la investigación formativa en los programas académicos, es que tanto profesores como estudiantes posean una formación básica en metodología de investigación.
La mejora de la práctica educativa en todos los temas y áreas del conocimiento, y esencialmente en investigación, debe ser una tarea diaria de un buen docente; pero la intención de hacerlo no es suficiente. La experiencia y el sentido común, si bien suelen ser una guía para realizar esa mejora y son imprescindibles como punto de partida, tampoco son suficientes. Se requiere de procesos confiables que aseguren los resultados y hagan eficientes, eficaces y efectivos (por ende significativos) los procesos de aprendizaje-enseñanza; es decir, se requiere del dominio comprobado del método científico por estos.
La investigación es precisamente la herramienta y el método fundamental de la ciencia; por lo tanto, un especialista, maestro y principalmente un doctor, requiere hacer de la investigación una tarea habitual y cotidiana. Necesita conocer los fundamentos de la ciencia en su área específica del conocimiento, los diversos métodos, técnicas, enfoque y perspectivas; pero sobre todo la forma de presentar y publicar sus hallazgos.
El principal problema para incorporar la investigación formativa en un currículo, en mi opinión, es que las universidades no disponen de un número suficiente de profesores con las habilidades para su implementación. La investigación formativa exige primero que el profesor universitario adopte una postura diferente frente al objeto de enseñanza y los estudiantes, además de resaltar el carácter complejo, dinámico y progresivo del conocimiento; y en segunda instancia, reconocer y aceptar las potencialidades de los estudiantes para asumir la responsabilidad de ser protagonistas de su aprendizaje.
La investigación formativa y la formación para la investigación se deben desarrollar en interacción continua. La investigación formativa desarrolla en los estudiantes las capacidades de interpretación, análisis, síntesis de la información, búsqueda de problemas no resueltos; el pensamiento crítico y otras capacidades como la observación, descripción y comparación; todas directamente relacionadas también a la formación para la investigación. En los profesionales de las ciencias de la salud, área en la cual me desempeño, las habilidades de observación, descripción y comparación son fundamentales.
Para concluir, se puede decir que la investigación formativa es fundamental en la formación para la investigación, para la capacitación de profesionales con pensamiento crítico, con posibilidades para el aprendizaje permanente de búsqueda de problemas no resueltos y de plantear soluciones en su labor cotidiana; características del tipo de profesionales que requieren nuestras sociedades y países en desarrollo.