Artículos de Investigación científica y tecnológica
EFECTO DE ANTIPARASITARIOS DE USO COMÚN EN GRANJAS OVINAS UBICADAS EN VALLEDUPAR, CESAR
EFFECTS OF ANTIPARASITIC COMMONLY USE IN SHEEP FARMS
EFECTO DE ANTIPARASITARIOS DE USO COMÚN EN GRANJAS OVINAS UBICADAS EN VALLEDUPAR, CESAR
Investigaciones Andina, vol. 22, núm. 40, pp. 185-194, 2020
Fundación Universitaria del Área Andina - FUNANDI
Resumen
Introducción: Las enfermedades parasitarias se encuentran entre las causas más frecuentes e importantes que ocasionan repercusiones sanitarias y económicas en las producciones ovinas del país.
Objetivo: Determinar la efectividad de los antihelmínticos de uso común en parásitos gastrointestinales de granjas ovinas en Valledupar, Cesar.
Métodos: Estudio realizado con 340 ovinos, divididos en 4 granjas (Control, Albendazol, Fenbendazol y Levamisol). Se seleccionaron ovinos con carga parasitaria moderada; se les aplicó tratamiento antihelmíntico y un muestreo postratamiento (15 días). Se evidenciaron los nematodos en estadío infectante (L3) mediante coprocultivo.
Resultados: En los grupos tratados Febendazol, Albendazol y Levamisol se pudo obtener una efectividad de 44 %, 65 % y 84 %, con un límite inferior (95 %conf) de 60 %, 70 % y 86 %, respectivamente. No obstante, se evidenciaron diferencias significativas (P<0,05) en cada grupo y entre los grupos tratados. Se recuperaron larvas de Cooperia curticei, Haemonchus contortus, Strongyloides papillosus, Trichostrongylus sp. y Ostertagia sp.
Palabras clave: Antihelmíntico+ carga parasitaria+ ovinos+ parásitos+ resistencia.
Abstract
Introduction: Parasitic disease are the most important and frequent cause of sanitary and economic problems in the national sheep farms.
Objective: To determine the effectiveness of anthelmintics commonly used in gastrointestinal parasites from sheep farms in Valledupar, Cesar.
Method: The study was realized with 340 sheep, divided into 4 farms (control, albendazole, fenbendazole, and levamisole). Sheep with a moderate parasite load were selected and treatment with an-thelmintic, post-treatment sampling was applied (15 days). Nemato-des in the infective stage (L3) were evidenced by stool culture.
Results: Groups treated with fenbendazole, albendazole and levamisole had an effectivity of 44%, 65% y 84% with an inferior limit (95% conf.) of 60%, 70%, and 86%, respectively. Nevertheless, significant differences were evidenced (p < 0,05) in each group and between the treated groups. Cooperia curticei, Haemonchus contortus, Strongyloides papillosus, Trichostrongylus sp., and Ostertagia sp. larvae were found.
Keywords: Anthelmintics, parasite load, parasites, resistance, sheep.
Introducción
En Colombia en el 2018 la población ovina se estimó en alrededor de 1 578 684 animales, distribuidos en todo el territorio colombiano principalmente en los departamentos del Cesar (7,93 %), Magdalena (10,86 %) y La Guajira (42,43 %) 1. Este último es considerado uno de los departamentos con mayor dedicación al manejo y producción de la especie ovina, la cual ha suplido todas las necesidades de los indígenas por varias generaciones, población que llega a subsistir totalmente de esta actividad 2. Sin embargo, existen una serie de factores que impiden el desarrollo adecuado de los hatos ovinos, siendo las enfermedades parasitarias uno de los problemas más importantes que afectan de forma continua el crecimiento, salud, reproducción y producción de los animales 3, lo cual contribuye negativamente y genera un impacto financiero para los productores.
Las enfermedades parasitarias se encuentran entre las causas más frecuentes e importantes que ocasionan daños sanitarios y pérdidas económicas en los sistemas pecuarios del país y afecta de forma directa e indirecta a los ganaderos. Debido a la competencia de los nemato-dos por nutrientes en los huéspedes, los animales disminuyen paulatinamente su peso corporal, la falta proteica favorece al aparecimiento de enfermedades concomitantes y secundarias, principalmente por la incapacidad defensiva de los leucocitos. En las hembras, las infecciones bacterianas secundarias pueden causar fiebre y consecuentemente abortos o pérdidas embrionarias, además de la carencia de recursos como minerales y proteínas para producir fetos completos. Por lo tanto, las infecciones o enfermedades parasitarias pueden ocasionar la muerte en algunos casos y son consideradas como uno de los principales problemas que enfrenta la productividad de ovinos en pastoreo a nivel mundial 4.
La tasa de morbilidad y mortalidad ovina en el país cada vez aumenta más por causa de parásitos gastrointestinales; en el 2014 se presentó una morbilidad y mortalidad de 420 500 ovinos 5, superados en lo que va del 2015 en que se ha presentado una morbilidad y mortalidad de 760 310 ovinos 6 en todo el país. La alta morbilidad y mortalidad en ovinos obliga a los ovinocultores al uso de productos sin control o sin supervisión profesional, decisión que toman muchas veces al evidenciar la disminución de la productividad y en consecuencia a las pérdidas económicas que afectan la escuálida economía de los productores dedicados a esta actividad.
No obstante, a pesar del progreso de productos antiparasitarios, se ha demostrado la capacidad de diversos parásitos gastrointestinales para desarrollar resistencia y evitar la acción de moléculas farmacológicas de los principios activos comúnmente usados en los planes de control establecidos. Este fenómeno ha sido el resultado de la combinación de diferentes factores, que incluye las inadecuadas prácticas de manejo, la falta de rotación de antiparasitarios y la resistencia antihelmíntica, lo que trae como consecuencia la disminución de la efectividad de los productos antihelmínticos y que constituye una problemática generalizada cosmopolita 7.
El presente trabajo es de tipo descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Según datos del ICA. la población ovina en el municipio de Valledupar para el 2017 fue de aproximadamente 25 687 ovinos. Para la determinación del tamaño óptimo de muestras, se usó la fórmula para poblaciones finitas (Murray y Larry, 2005), se abordó con un porcentaje de confianza del 95 %, cuyo nivel de significancia fue de 1,96 ( y dio una n: 340,40 redondeando a 340 ovinos, distribuidos en 4 grupos en 4 granjas distribuidas así: Albendazol (corregimiento de Mariangola, Cesar), Fenbendazol (Valledupar, Cesar), Levamisol (Valledupar, Cesar) y grupo Control (corregimiento de Valencia de Jesús).
Materiales y métodos
El estudio se desarrolló en 4 etapas, según se muestra a continuación.
Resultados
Eficacia antihelmíntica
El porcentaje de efectividad para Fenbendazol, Albendazol y Levamisol arrojó datos de 44 %, 65 % y 84 %, respectivamente. Así mismo, el límite inferior (confianza del 95 %) otorga un 60 %, 70 % y 86 %, respectivamente (tabla 1).
Análisis estadístico
Para la prueba T Student realizada a cada uno de los tratamientos se observaron diferencias significativas (P<0,05) (tabla 1). Para la prueba de análisis de varianza, se pudo observar diferencias significativas entre los 3 grupos (P<0,05). No obstante, la prueba de Tukey solo refleja diferencias significativas (P<0,05) entre el grupo de Albendazol y Fenbendazol (tabla 2).
Parásitos gastrointestinales afectantes
Para la granja tratada con Fenbendazol se identificaron géneros y especies de 3 nematodos gastrointestinales: Cooperia curticei, Ostertagia ostertagi y Haemonchus contortus. En comparación con la granja tratada con Albendazol, se identificaron géneros y especies de 3 nematodos gastrointestinales: Strongyloides papillosus, Trichostrongylus sp., Cooperia curticei. Igualmente, se evidenció la presencia de huevos sin eclosionar de Ostertagia sp. Por último, en la granja tratada con Levamisol se identificaron géneros y especies de 3 nematodos gastrointestinales: Haemonchus contortus, Cooperia curticei y Ostertagia sp. (figura 1).
Discusión
En el muestreo inicial para los grupos de Fenbendazol, Albendazol y Levamisol, se obtuvo una población positiva para parásitos gastrointestinales del 46 %, 18 % y 59 %, respectivamente, lo cual determinó la población próxima a someterse al proceso de desparasitación (85 animales iniciales divididos por granja), en comparación con el grupo control, el cual arrojó un 85 % de animales positivos para parásitos gastrointestinales.
En los 3 grupos evaluados Fenbendazol, Albendazol y Levamisol, no se obtuvo una efectividad mayor del 90 %, lo cual resulta importante para los productores dedicados a esta actividad, esto debido a que los principales tratamientos que se utilizan para poder controlar los NGI (nematodos gastrointestinales) no poseen una efectividad ideal, la cual corresponde con un porcentaje mayor del 95 % 11,12,13.
Con respecto al tratamiento de Fenbendazol resulta ser el más preocupante, dado su bajo porcentaje de efectividad, correspondiente a un 44 %, es decir, menos de la mitad de los animales tratados con este producto podrá obtener una desparasitación ideal, sin incluir aquellos parásitos que presentaron una posible resistencia antihelmíntica, asociándose a una posible resistencia adquirida debido al uso excesivo de este, que provoca así su baja efectividad.
Los grupos tratados con Albendazol y Levamisol, a pesar de tener un mayor porcentaje de efectividad, 65 % y 84 %, respectivamente, mayor del 50 %, no cumplen con lo estipulado para obtener un buen resultado en la desparasitación de los hatos ovinos.
Al igual que cumplir con un porcentaje de efectividad para mayor del 95 %, estos resultados también son sometidos a un análisis para determinar el límite inferior con un porcentaje de confiabilidad del 95 %; a este respecto, es ideal un límite inferior mayor del 90 % 10,11,12. En los 3 tratamientos evaluados Fenbendazol, Albendazol y Levamisol, se obtuvo 60 %, 70 % y 86 %, respectivamente, por lo cual ninguno de los tratamientos cumple con los parámetros estipulados 14,15,16.
Según las recomendaciones de la WAA-VP, existe resistencia al antihelmíntico administrado cuando el porcentaje de reducción del recuento de huevos es menor al 95 % y el límite inferior (confianza del 95 %) es menor a 90 %. Según Colas et al., si solamente aparece uno de los dos parámetros anteriormente nombrados, se considera sospechoso de resistencia 11,12.
Aunque se presente la posible resistencia antihelmíntica en los 3 tratamientos, todavía existen diferencias significativas (P<0,05), de tal modo que los tratamientos aplicados pueden no presentar un alto rango de efectividad individualmente. No obstante, estos tratamientos se podrán aplicar en conjunto con otro tratamiento 24,25 con un punto de acción diferente que pueda potencializar y aumentar su grado de efectividad 17, esto como una alternativa a la poca efectividad de tratamientos individuales.
Los resultados obtenidos en la prueba de Anova para Fenbendazol, Albendazol y Levamisol demuestran diferencias significativas (P<0,05) entre los 3 grupos. El análisis post hoc (Tukey) otorga datos específicos de significación entre cada grupo tratado, el cual solo se diferencia significativamente en el grupo tratado con Albendazol y Fenbendazol.
Analizados los resultados obtenidos en el coprocultivo e identificación de especies afectantes postratamiento, obtenido en los 3 casos a Cooperia curticei, seguido de Haemonchus contortus y Ostertagia sp., nematodos que en estudios anteriores han tenido un impacto en la economía de los ovinocultores por su alta resistencia antihelmíntica, de tal manera que el uso indiscriminado de estos productos ya podría estar afectando la genética de estos hospeda-dores, cribando los genes de resistencia antihelmíntica.
Al igual de los estudios realizados en otros países, los registros presentados acerca de los parásitos con mayor morbilidad y mortalidad en Colombia también arrojan en gran medida el impacto causado por Cooperia sp., siendo el nematodo gastrointestinal con mayor frecuencia, seguido de Ostertagia sp. 6, confirmando así, que la gran mortalidad de ovinos por nematodos gastrointestinales presente en el departamento del Cesar (tercer departamento productor de ovinos en Colombia) son causados por Cooperia sp. y Ostertagia sp.
En Antioquia, se determinó la frecuencia de infección por nematodos gastrointestinales en ovinos y caprinos de apriscos, donde la mayor prevalencia fue de Hae-monchus contortus (66,3 %), Oesophagostomum spp., (38,9 %), Trichostrongylus spp., (34,7 %) y Ostertagia spp., (24,2 %) 18, parásitos igualmente obtenidos en el presente estudio, confirmando y comparando con los datos dados por los informes de sanidad del ICA 6; la presencia de estos parásitos están afectando gravemente la producción ovina, tanto en Colombia como en otros países, acompañándolo con la resistencia antihelmíntica serían factores que impiden en el crecimiento de la producción ovina.
La aparición de la posible resistencia causada por Cooperia sp. no solo se presenta en Colombia, sino también en otros países como Argentina 14, en Paraná se presentó una resistencia a Febendazol, al igual que en el presente estudio. La gran resistencia que puede obtener este nematodo al grupo de Benzimidazoles es debido a una mutación en la β-tubulina, la cual impide la unión del fármaco, de esta manera se evita la inhibición de la captación de glucosa y parálisis del nematodo 19,22.
En un estudio realizado en Uganda, África 19, se evaluaron la efectividad del Albendazol y Levamisol en un rebaño ovino, detectando una resistencia antihelmíntica, la cual fue de 52 % y 38 %, respectivamente. La resistencia a Albendazol está relacionada con el antihelmíntico más utilizado, recomendando hasta el punto de evitar su uso. Estos resultados también podrían presentarse en Colombia, ya que al igual que en Uganda su uso es elevado; no obstante, la posible resistencia a este producto ya se está manifestando, en Valledupar según el presente estudio, el cual se llegará al punto de aplicar las mismas recomendaciones que en Uganda.
Se puede evidenciar que la resistencia antihelmíntica en el ganado ovino se está manifestando en gran medida, no solo en Colombia, sino en otros países tanto latinoamericanos como africanos 21, en los que el consumo de carne de estos animales se está convirtiendo en una alternativa alimenticia, por tal motivo, siendo un problema de carácter mundial según las investigaciones; se deben tomar las medidas necesarias para evitar una resistencia total, lo cual pueda conllevar pérdidas económicas significativas para una comunidad, ciudad, región o país 23.
Referencias
ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). Subgerencia de Protección animal. Vigilancia epidemiológica, Censo Pecuario Nacional 2018. [Internet] Bogotá, D. C.: autor; 2018. Disponible en: https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018.aspx
Montenegro A. Informe: Sector ovino-caprino, un gremio que pisa fuerte en Colombia; 2015. [Internet] Disponible en: http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/informe-sector-o-vino-caprino-un-gremio-que-pisa-fuerte--en-colombia
Lezcano Y, Soca M, Roque E, Ojeda F, Machado R., Fontes D. Forraje de Tithonia diversifolia para el control de estrongílidos gastrointestinales en bovinos jóvenes. Pastos y Forrajes. [Internet] 2016;39(2):133-138. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v39n2/pyf08216.pdf
Matos V, Rodríguez J, Alfonso P, Martin J, Mengana E, Pérez E, Moya S y Matos K. Eficacia antiparasitaria de Ivermectina y Closantel contra Oestrus ovis en ovinos infestados naturalmente. Rev Salud Anim. 2011;33(3).
ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). Colombia sanidad animal 2014 (marzo de 2017 ed.). [Internet] Bogotá, D. C.: Oficina Asesora de Comunicaciones, ICA; 2017. Disponible en: https://www.ica.gov.co/ge-tattachment/986dd783-8f37-4ab3-bc33-39995bd8c065/2014.aspx
ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). Colombia sanidad animal 2015 (julio de 2018 ed.). [Internet] Bogotá, D. C.: Oficina Asesora de Comunicaciones, ICA ; 2018. [Internet] Disponible en: https://www.ica.gov.co/getattachment/4d163775-d3d8-47ab-92ba-fa5a0140bfdc/2015.aspx
Muñoz J, Angulo F, Ramírez R, Vale O, Chacín E, Simoes D y Atencio A. Eficacia antihelmíntica de Doramectina 1 %, Ivermectina 1 % y Ricobendazol 15 % frente a nematodos gastrointestinales en ovinos de pelo. Revista Científica. 2011;8(1):12-16.
Morales G, Guillen A, Pinho A, Pino L y Barrios F. Clasificación por el método Famacha y su relación con el valor de hematocrito y recuento de H.P.G. de ovinos criados en condiciones de pastoreo. Zootecnia Tropical. 2010;28(4):545-556.
Barriga O. Las enfermedades parasitarias de los animales domésticos en la América Latina. Santiago: Editorial Germinal; 2002.
Estrada J. Manual de prácticas de parasitología; 2013. [Internet] Disponible en: http://veterinaria.uaemex.mx/_docs/607_972_MP%20Paracitolo-g%C3%ADa.pdf
García C, Sprenger K, Ortiz E, Mo-lento M, Gárcia C, Sprenger L, Molento M. First report of multiple anthelmintic resistance in nematodes of sheep in Colombia. Anais da Academia Brasileira de Ciências. 2016;88(1):397-402. https://doi.org/10.1590/0001-37652016201400
Toro A, Rubilar L, Palma C, Pérez R. Resistencia antihelmíntica en nematodos gastrointestinales de ovinos tratados con Ivermectina y fenbendazol. Archivos de Medicina Veterinaria. 2014;46(2): 247-252.
Buitrago J, Cardona J, Montes D. Eficacia de la doramectina vía intramuscular sobre nematodos gastrointestinales en ovinos (Ovis aries). Revista Colombiana de Ciencia Animal-RECIA. 2017;9(S):11-17.
Anziani O., Fiel C. Resistencia a los antihelmínticos en nematodos que parasitan a los rumiantes en la Argentina. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias. 2015;41(1):34-46.
Holsback L, Luppi PAR, Silva CS, Negrão GK, Conde G, Gabriel HV, Tomazella L. Anthelmintic efficiency of doramectin, fenbendazole, and nitroxynil, in combination or individually, in sheep worm control. Revista Brasileira de Parasitologia Veterinária. 2016;25(3):353-358.
Herrera-Manzanilla FA, Ojeda-Robertos NF, González-Garduño R, Cámara-Sarmiento R, Torres-Acosta JFJ. Gastrointestinal nematode populations with multiple anthelmintic resistance in sheep farms from the hot humid tropics of Mexico. Veterinary Parasitology: Regional Studies and Reports. 2017;9:29-33.
González-Garduño R, Torres-Acos-ta JFJ, Chay-Canul AJ. Susceptibility of hair sheep ewes to nematode parasitism during pregnancy and lactation in a selective anthelmintic treatment scheme under tropical conditions. Research in veterinary science. 2014;96(3):487-492.
Herrera L, Ríos L, Zapata S. Frecuencia de la Infección por nematodos gastrointestinales en ovinos y caprinos de cinco municipios de Antioquia. MVZ Córdoba. 2013;18:3851-3860.
Márquez L. Control sostenible de los nematodos gastrointestinales en rumiantes. Bogotá, D. C.: Corpoica; 2014.
Nabukenya I, Rubaire-Akiiki C, Olila D, Muhangi D, Höglund J. Anthelmintic resistance in gastrointestinal nematodes in goats and evaluation of Famacha diagnostic marker in Uganda. Veterinary Parasitology. 2014;205(3-4):666-675.
Muchiut S, Mildenberger M, Pujato A, Anziani O. Haemonchus contortus con resistencia múltiple a los antihelmínticos de corta y larga acción y consideraciones sobre el impacto sanitario-productivo de este fenómeno en una majada de ovinos lecheros de la provincia de Santa Fe. FAVE Sección Ciencias Veterinarias. 2013;12(1/2):77-85. Doi: https://doi.org/10.14409/favecv.v12i1/2.4547
Mencho J, Guerra Y, Padilla L, Rodríguez J, Beltrão M. Eficacia antihelmíntica de la Ivermectina 1 % (Labiomec®) en rebaños ovinos de Camagüey, Cuba. Revista de Salud Animal. 2013;35(2):134-136.
Medina P, Guevara F, La OM, Ojeda N, Reyes E. Resistencia antihelmíntica en ovinos: una revisión de informes del sureste de México y alternativas disponibles para el control de nemátodos gastrointestinales. Pastos y Forrajes. 2014;37(3):257-263.
Cezar AS, Ribas HO, Pivoto FL, Sangioni LA, Vogel FSF. Combinação de drogas antiparasitárias como uma alternativa para o controle de nematódeos gastrintestinais multirresistentes em ovinos. Pesq Vet Bras. 2011;31(2):151-157.
Lara DM. Control sostenible de los nematodos gastrointestinales en rumiantes. Corpoica; 2014.