Resumen
Objetivo: analizar narrativas desde la perspectiva de los patrones de conocimiento de enfermería en las diferentes bases de datos y en narraciones de estudiantes de Enfermería.
Materiales y métodos: enfoque cualitativo, mediante dos fases, la primera, se llevó a cabo mediante una revisión de literatura; la segunda, el análisis de narraciones de estudiantes para triangular la información a partir de la identificación más frecuente de patrones de conocimiento en estudiantes de cuidado de enfermería de una universidad de Bogotá.
Resultados: en la literatura y en las narraciones de los estudiantes de Enfermería los más frecuentes son el personal y el ético, para lo cual el profesional de enfermería debe contar con cualidades como son las competencias del conocimiento, las procedimentales y las del ser con las que aseguran una praxis de calidad y oportunidad; asimismo, permite una toma de decisiones con base en principios éticos y científicos para brindar cuidado sea de manera individual o colectiva.
Conclusión: se evidencia el patrón ético y social lo cual permite brindar un cuidado con responsabilidad ética para no vulnerar los derechos de los sujetos de cuidado.
Palabras clave: Cuidado, enfermería, narrativa, patrones.
Abstract
Objective: to analyze narratives from the perspective of nursing knowledge patterns in the different databases and in narratives of nursing students.
Materials and methods: qualitative approach, through two phases, the first, was carried out through a literature review, the second is the analysis of student narratives to triangulate information from the most frequent identification of knowledge patterns in nursing care students from a university in Bogota.
Results: the most evident in the literature and in the narratives of the most frequent nursing students are the personnel and ethics, for which the nursing professional must have qualities such as knowledge competencies, the procedures and those of the being with which they ensure a praxis of quality and opportunity, also allows a decision-making based on ethical and scientific principles to provide care either individually or collectively.
Conclusion: the ethical and social pattern is evident which allows providing care with ethical responsibility not to violate the rights of care subjects.
Keywords: Care, narrative, nursing, patterns.
Resumo
Objetivo: analisar narrativas a partir da perspectiva dos padrões de conhecimento de enfermagem nas diferentes bases de dados e em narrativas de estudantes de enfermagem.
Materiais e métodos: abordagem qualitativa, mediante duas fases, a primeira, foi realizada mediante uma revisão de literatura, a segunda a análise de narrativas de estudantes para triangular a informação a partir da identificação mais frequente de padrões de conhecimento em estudantes de cuidado de enfermagem de uma universidade de Bogotá.
Resultados: os mais evidenciados na literatura e nas narrativas dos estudantes de enfermagem mais frequentes são o pessoal e o ético, para o qual o profissional de enfermagem deve contar com qualidades como as competências do conhecimento, as procedimentais e as do ser com as quais asseguram uma práxis de qualidade e oportunidade, além disso, permite uma tomada de decisões com base em princípios éticos e científicos para brindar cuidado seja de maneira individual ou coletiva.
Conclusão: evidencia-se o padrão ético e social o qual permite brindar um cuidado com responsabilidade ética para não vulnerar os direitos dos sujeitos de cuidado.
Palavras-chave: Cuidado, enfermagem, narrativa, padrões.
Artículos de Investigación científica y tecnológica
PATRONES DE CONOCIMIENTO EN LA NARRACIÓN DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA
PATTERNS OF KNOWLEDGE IN THE NARRATION OF CARE IN NURSING
PADRÕES DE CONHECIMENTO NA NARRATIVA DO CUIDADO EM ENFERMAGEM
En Colombia, la Ley 266 de 1996 en el Artículo 3 establece la enfermería como “una profesión liberal y una disciplina de carácter social, cuyos sujetos de atención son la persona, la familia y la comunidad, con sus características socioculturales, sus necesidades y derechos, así como el ambiente físico y social que influye en la salud y en el bienestar” 1. Para ello, los profesionales de Enfermería deben crear y fundamentar la relación enfermera(o)-sujeto de cuidado como lo indica la Ley 911 “El acto de cuidado de enfermería es el ser y esencia del ejercicio de la Profesión. Se fundamenta en sus propias teorías y tecnologías y en conocimientos actualizados de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas 2. La enfermería día a día gestiona los planes de cuidado con intervenciones individualizadas y desde la ética para cada sujeto acorde con su respuesta humana a partir de sus diferentes dimensiones tanto físicas como emocionales. Se requiere de profesionales con unas características y habilidades especiales que puedan ofrecer una debida atención y para lograrlo se necesita de un empoderamiento que se traduce en calidad y oportunidad del cuidado 3. En consecuencia, los profesionales dedican su mayor tiempo en el cuidado directo y a veces dejan de lado otros roles de la profesión. Este trabajo busca incentivar a los estudiantes a participar en otras áreas o ámbitos de la profesión para aportar al reconocimiento social.
Revisando la literatura de los últimos años y los informes de enfermería, se observa que aunque se ha avanzado en distintos aspectos del trabajo y se plantean nuevas estrategias, aún falta algo para visibilizar la profesión. En ese sentido, las diferentes organizaciones quisieron propiciar el fortalecimiento y visibilización de los profesionales de enfermería: en el 2018, en 86 países se acogió la campaña denominada Nursing Now, que es una campaña mundial de tres años de duración realizada en colaboración con el Consejo Internacional de enfermeras (CIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuyo objetivo es concientizar el estado de la enfermería en todo el mundo. Estas organizaciones enfocan esta estrategia hacia el fortalecimiento de la autonomía y liderazgo de los profesionales de enfermería en los diferentes servicios que se les presta a los sujetos de cuidado o en los diferentes roles donde se ejercita la profesión de enfermería, teniendo en cuenta las problemáticas propias como son la sobrecarga laboral y la precarización de la contratación 4. Analizando estas estrategias para fomentar el liderazgo se observa que falta el empoderamiento de los profesionales de enfermería para escribir sus experiencias diarias. Las autoras quieren sensibilizar y fomentar la cultura de la escritura desde la etapa de formación en Enfermería para que ellos entiendan la importancia de escribir las experiencias de la profesión y que además sean conocidas por la sociedad y, no esperar a que sea por las situaciones de dificultad que se volteen a mirar las necesidades, los sentimientos, las dificultades del día a día como se pudo apreciar en los tiempos de pandemia del COVID-19. Por lo anterior, la propuesta de esta investigación es fomentar la narración de los cuidados de enfermería a partir de los patrones de conocimiento de enfermería. A partir de la anterior descripción, las autoras se preguntan ¿Cuáles son los patrones de conocimiento más narrados en la revisión de la literatura y los narrados por los estudiantes?
En la actualidad existen múltiples formas de investigación y de referentes teóricos que se enfocan en el cuidado, en una investigación. Esta narrativa en enfermería, acerca de su forma de investigación brinda una herramienta para una enseñanza epistemológica de la Enfermería 5. La situación actual de Enfermería se constituye en fuente y contexto para el conocimiento de la Enfermería, a través de las interacciones entre enfermeros y sujetos del cuidado, cuyo resultado es el crecimiento de las partes que interactúan en la situación, a través de compartir la experiencia de vida en la cual el enfermero se une al proceso de vida del sujeto de cuidado y, de igual manera, trae su propio proceso de vida a esta relación 5.
La narrativa tiene como propósito abarcar las situaciones de enfermería y como usar una manera veraz y fácil para que las enfermeras pueden expresar y plasmar los actos más importantes en el cuidado en su interacción con el paciente y su familia, destacando los momentos más significativos, creando lo que llamamos comúnmente la “situación de enfermería” por basarse en interacciones entre la enfermera y el sujeto de cuidado. También puede constituir un enfoque biográfico, desde la perspectiva de una postura epistemológica constructivista, así que explicar causas o estructuralmente las prácticas sociales, se acerca a la comprensión del papel del sujeto en ellas, o desde la perspectiva de la evolución a partir de experiencias individuales. El objetivo de este estudio fue analizar narrativas desde la perspectiva de los patrones de conocimiento de enfermería en las diferentes bases de datos, y en narraciones de estudiantes de Enfermería.
A continuación se describirán los patrones de conocimiento como marco referencial, de acuerdo con la perspectiva de Bárbara Carper, quien se refiere al análisis de conceptos y de la estructura; asimismo dan un sentido lógico el patrón empírico que trata de las bases de la ciencia de la enfermería; el estético se relaciona con el arte de enfermería en el sentido del hacer y la actitud en el actuar; el personal alude al conocimiento sobre sí mismo y de los otros; el ético aborda el desarrollo del conocimiento moral en enfermería 6. Estos patrones son indispensables para fundamentar el desarrollo de las bases científicas para el ejercicio profesional, también pueden dar cuenta de y expresar las intervenciones de cuidado de manera integral 7. Otro concepto importante para identificar estos patrones es la ética del cuidado: según Carol Gilligan en 1982, desde la psicología se puede responder desde el razonamiento moral para la toma de decisiones, preocupándose por el yo, el otro y los otros. Bajo esta perspectiva permite apropiarse y empoderase del cuidado no solo con conocimiento sino con principios éticos de amor, bondad y evolución de las experiencias vividas 8. Con el anterior panorama se evidencia la importancia de brindar un cuidado con sentido ético y responsabilidad social a una sociedad que confía y espera mucho de los profesionales de enfermería.
Enfoque: cualitativo-narrativo que permite describir experiencias y hechos. Este estudio permitió identificar los patrones de conocimiento más frecuentes en las diferentes narraciones; la investigación se dividió en dos fases: en la primera fase se realizó una revisión de literatura en las bases de datos donde se tuvieron en cuenta manuscritos en idiomas español, inglés y portugués. Como instrumento de recolección y análisis se utilizó una matriz excel y el análisis se hizo desde la perspectiva de los patrones de cuidado de enfermería. La segunda fase consistió en seleccionar narrativas elaboradas por estudiantes de quinto semestre de Enfermería de una universidad de Bogotá, Colombia como parte del ejercicio de introducción a la investigación formativa cuya temática fue sobre las estrategias para el manejo de sujetos con COVID-19, mediante la técnica de la narrativa.
Criterios de inclusión: en la fase 1 se debían cumplir los criterios establecidos previamente por las investigadoras como: título, resumen, palabras clave, introducción, cuerpo, conclusiones y bibliografía. En la fase 2 eran requisitos para la narrativa, establecidos previamente, y una vez seleccionada la narrativa se enviaba vía on line el consentimiento informado para el análisis de la información mediante la codificación de las narrativas para mantener la confidencialidad.
Criterios de exclusión: aquellas personas que no desearon participar o no cumplieran con los requisitos establecidos para la escritura de la narrativa.
Durante la primera fase, las autoras identificaron que estas narraciones son una forma de investigación que permite al lector y al narrador expresar y sentir emociones vivenciadas a partir de la revisión de literatura la cual es útil para el personal de la salud. En la segunda fase se tomaron las narraciones de los estudiantes de Enfermería que referenciaron el cuidado mediante las narraciones en tiempos del COVID-19, por ello, es importante explicar los principales patrones de enfermería que expresan de manera de manera integrada cómo es el cuidado y las intervenciones que se pueden lograr tanto para el individuo como para la familia 9. El conocimiento personal es tal vez el patrón más importante para entender el significado de la salud en términos del bienestar de sí mismo y del otro. Sí la enfermería se entiende como un proceso interpersonal que requiere de interacciones, relaciones y transacciones en la relación del acto de cuidado con el sujeto de cuidado, debe verlo como un ser integral, por lo tanto, debe conocerse interiormente porque no puede darse aquello que no se tiene, es decir, contar con un perfil como el conocimiento para brindar cuidado con calidad y oportunidad, es así que en el terreno de lo empírico se designa como “la ciencia de la enfermería” al empleo de leyes generales y teorías con el propósito de conocer y explicar los diferentes fenómenos que son los fundamentos de los profesionales de enfermería. La ética y la moral en enfermería hace parte del código deontológico, es decir, del deber ser como profesionales del ámbito de la salud, lo que le exige al profesional unas acciones y toma de decisiones con base en la deliberación y juicios morales de lo correcto o no, acordes con la respuesta humana del sujeto 9. El patrón estético o el arte de enfermería se refiere a la forma de dirigirse o relacionarse con los otros, equipo y sujetos de cuidado. Con base en esta postura, se buscó en primera instancia que los estudiantes de Enfermería cuenten, expresen de una manera eficaz sus vivencias a través de las narrativas de su ejercicio académico, quienes en este caso, construyeron escritos con base en las estrategias utilizadas por los profesionales en tiempos de COVID-19, para comprender el sufrimiento no solo de los sujetos de cuidado sino también de quienes les brindaron cuidado. En la tabla 1 se presenta el análisis de las diferentes narrativas y los patrones de conocimiento identificados por las autoras en la revisión de la literatura.
En la actualidad se está viviendo un momento difícil, pasar y superar una pandemia no es fácil, sobre todo para los profesionales de la salud que viven su día a día en centros hospitalarios, además el estrés laboral, la sobrecarga y sobre todo la pérdida de vidas de sujetos en el día a día, por ello, esta revisión se hizo para identificar en los estudiantes implícitamente cuáles patrones del conocimiento en enfermería estaban más presentes o relacionados en los planes de cuidados a sujetos de cuidado que experimentan esta patología, este fenómeno se explicará en la tabla 2, que arrojó el patrón ético y estético como los más utilizado por los estudiantes.
La narrativa da cuenta de historias, expresa sentimientos, empodera a las personas para evolucionar y transformar vidas no solo en lo personal sino también en lo profesional. Esto no solo implica narrar, además implica darle sentido, comprender las vivencias, las emociones y los actos plasmados en palabras, convertir las ideas abstractas que ayuden al lector a entender de manera concisa lo que se quiere expresar. Para asimilar la importancia de la narrativa en enfermería, se podría tener en cuenta algunas definiciones que mejoren la comprensión en este tipo de investigación.
Los argumentos para el desarrollo y uso de este tipo de investigación provienen de una reflexión sobre las experiencias en sus vidas que pueden contar de manera cronológica, las personas explican sus vidas cotidianas por medio de relatos sobre quiénes son ellos y los otros conforme interpretan sus experiencias. El relato, en el léxico actual, es una opción de una persona para contar su experiencia, asimismo, interpretarla y transformarla en experiencias significativas.
En la tabla 3 se hace una triangulación de los resultados a partir de los patrones de conocimiento encontrados en la literatura y el enfoque de los estudiantes de Enfermería donde se identifica como más relevante el patrón ético, lo cual demuestra que en cualquier situación por la que pase la profesión de enfermería, en el actuar siempre lo hará con ética y moral, lo cual es un imperativo para la praxis que le permitirá responder a las diferentes demandas de cuidado con ética en cualquier momento de vulnerabilidad del sujeto de cuidado.
Según el análisis de resultados, la revisión bibliográfica y la narrativa de los estudiantes se evidenció entre los profesionales de enfermería, así como en los estudiantes, cuáles son las bases fundamentales para brindar cuidado. Se confirmó que existe un amplio número de narraciones utilizadas para todos los modelos de investigación que tratan de los cuidados e, implícitamente, sobre los patrones de conocimiento. Este estudio resaltó cómo los estudiantes lograron crear narrativas de enfermería centrándose en el cuidado en tiempos del COVID-19, mostrando narraciones con diferentes puntos de vista, detallando la importancia del cuidado humanizado para el sujeto, pero también, la importancia de la salud mental de los profesionales de enfermería que sentían que debían dar más y tal vez no se lograba por condiciones ajenas a su labor; asimismo, la importancia de construcción de la narrativa en el cuidado del individuo y la familia por parte de los estudiantes porque conocieron experiencias de los profesionales y fomentaron la lectura crítica y la escritura en el ejercicio académico. La investigación arroja los principales patrones utilizados tanto por los autores como por los estudiantes de Enfermería que fueron el ético y el personal, lo que llama la atención y está totalmente de acuerdo, debido a que estos patrones se centran en lo que está bien, en lo que está mal, es decir, el cuidado es el eje central respetando las diferentes dimensiones de los sujetos, sin importar situaciones de estrés, sobrecarga y factores sociales que podrían afectar el ejercicio del profesional. Para los estudiantes es vital comprender que deben tener la capacidad de entender el por qué y el para qué se realizan las intervenciones de enfermería que pueden ser mejoradas a través de experiencias y vivencias en el cuidado en ámbitos reales para lograr la construcción de planes de cuidado como respuesta humana del sujeto de cuidado.
En suma, se comprenden estos relatos como la descripción no solo escrita, sino también verbal de una experiencia vivida con fin de aportar conocimiento a la profesión. Según la bibliografía consultada, se llegó a la conclusión de que esta técnica permite contar historias, ideas, reflexiones y sobre todo transmitir las emociones de manera muy personal para fortalecer los cuidados en tiempos de cambio, las cuales según nuestra experiencia pueden ser contadas y servirían como referente para otras generaciones. En cuanto a los estudiantes, la narrativa les permitió expresar los elementos necesarios para brindar cuidado, en cuanto a su interacción con las diferentes búsquedas de literatura y su manera de narrar, estas evidencian una experiencia alrededor en el manejo de sujetos en vulnerabilidad que para ellos pueden ser de gran referente para el conocimiento y así ponerlas en práctica no solo en su vida cotidiana sino profesional; asimismo, no hay una única manera de hacer narraciones dado que es muy personal y depende de las experiencias en la vida de cada sujeto o individuo, por lo que para la profesión esta técnica de investigación permite contar situaciones de enfermería que nutren o fortalecen las prácticas de estudiantes y el ejercicio profesional para evitar prácticas inseguras o para fortalecer un ejercicio seguro de calidad y oportunidad que no solo beneficie al sujeto de cuidado sino al profesional.
A los estudiantes de enfermería que aportaron sus ejercicios de clase como parte de la investigación formativa.
aAutor de correspondencia: Blanca Elpidia Tovar Riveros btovar@areandina.edu.co