INTEGRACIÓN DEL PLAZO Y CONTRIBUCIÓN VECINAL BAJO CONTEXTOS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

INTEGRATION OF TIME AND NEIGHBORS’ CONTRIBUTION UNDER LOSS AND GAIN FRAMES

DAVID ACEVEDO CAMPOS
Universidad Nacional Autónoma de México, México
CARLOS SANTOYO VELASCO
Universidad Nacional Autónoma de México, México
RAÚL REYES CONTRERAS
Universidad Nacional Autónoma de México, México

INTEGRACIÓN DEL PLAZO Y CONTRIBUCIÓN VECINAL BAJO CONTEXTOS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Revista Mexicana de Psicología, vol. 36, núm. 2, pp. 106-118, 2019

Sociedad Mexicana de Psicología A.C.

Recepción: 14 Noviembre 2018

Aprobación: 21 Junio 2019

Resumen: La teoría de los prospectos proporciona evidencia de un cambio en las preferencias al tomar decisiones cuando una situación se presenta desde un contexto de pérdida o ganancia. Debido a la falta de investigaciones sobre el efecto del contexto en tareas de cooperación, se aplicó, desde diferentes contextos de ganancia, pérdida, riesgo y calidad de vida, una tarea hipotética de un régimen de propiedad en condominio, diseñada con las variables de plazo para realizar la aportación y contribución vecinal promedio. Participaron voluntariamente 145 estudiantes universitarios. La información se analizó desde la teoría de integración de la información. El contexto no afectó la integración de las otras variables, pero usar un contexto de pérdidas-riesgo tuvo una correlación significativa con un incremento en la disposición a cooperar. Los resultados contribuyen a un mejor entendimiento de cómo se integra la información del contexto en problemas de cooperación.

Palabras clave: disposición a pagar, cooperación condicional, medición funcional, bienes públicos, encuadre.

Abstract: Prospect theory gives evidence of a change of preferences in decision making when a situation is presented from loss or gain frames. Due to a lack of research about framing effect in cooperation tasks, a hypothetical task of a condominium property regimen, designed with the variables of time to give the contribution and neighbors’ average contribution, was applied from dif- ferent frames: gain, loss, risk, and life quality. 145 university students participated voluntarily. Data was ana- lyzed from the information integration theory. Framing did not affect integration of other variables, but using a loss-risk frame correlated with a significant increment on willingness to cooperate. Results contribute to a better understanding of how framing information is integrated in cooperation problems.

Keywords: willingness to pay, sequential cooperation, functional measurement, public goods, context.

En la Ciudad de México, entre 63 y 68 % de las demandas ante tribunales relacionadas con la vivienda son quejas sobre la morosidad de los vecinos en el pago de cuotas de mantenimiento y administración en condominios (Pérez, 2014; Procuraduría Social de la Ciudad de México, 2017). Por su parte, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de 2017 informan que 35 % de los ciudadanos de la Ciudad de México vive bajo un régimen de condóminos o residencia compartida (vecindad, azoteas y locales no habitacionales), en comparación con la media nacional de 8 %. Aunque no es posible hacer una inferencia directa sobre la correlación de estos pares de datos debido a que se requeriría información sobre el tipo de régimen habitacional que informó de más demandas, resulta llamativo el hecho de que, en una zona donde un tercio de la población vive bajo un régimen de vivienda que requiere altos niveles de cooperación, más de la mitad de los problemas legales de vivienda sean por conflictos con individuos poco cooperadores que fallan en pagar las cuotas en el tiempo convenido, aun cuando los problemas derivados de la falta de pago también les afecte directamente.

Desde un punto de vista estratégico, el problema del pago de servicios sigue un modelo de bienes públicos: una vez que el servicio o área común de un condominio queda construido, el uso que alguien haga de él no suele limitar la disponibilidad para los otros residentes y, aunque requiere de la contribución vecinal para conservarse en buen estado, no es posible restringir su uso a menos que se incurra en un costo adicional (Kollock, 1998). Siguiendo la regla de la economía clásica de obtener el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo, aunado a que la ley de la Ciudad de México restringe las sanciones a los vecinos morosos (Ley de propiedad en condominio de inmuebles para el Distrito Federal, 2011), se generan incentivos para abstenerse de cooperar y “aprovecharse” de la contribución de otros (conocido como freeriding), reflejado en el número de demandas de las que se informa. El problema ocurre cuando un número suficiente de usuarios actúa de este modo, ya que, en el largo plazo, la falta de recursos para el mantenimiento terminará en una pérdida de la calidad de las instalaciones o en un incremento del riesgo para los habitantes debido a fallas en las instalaciones de gas, reparaciones no termina- das o aumento de la delincuencia por falta de vigilancia o disminución de espacios iluminados.

La literatura sobre cooperación en dilemas de bienes públicos ha encontrado que la comunicación (Balliet, 2010) y el uso de sanciones y las normas sociales (Fehr y Fischbacher, 2004) han resultado efectivas como estrategias para incrementar la cooperación. También resulta impor tante considerar las expectativas sobre la cooperación de los demás, pues mientras se estime una mayor contribución de los demás, puede considerarse que la propia contribución deja de ser indispensable (Rapoport, 1985).

Si bien se ha estudiado el impacto de la comunicación previa a la introducción de la tarea como un medio para in crementar la cooperación, un aspecto que no se ha estudiado a profundidad es el de comunicar la tarea desde un contexto de pérdidas o ganancias, dada la creciente evidencia de que presentar una situación desde encuadres distintos puede revertir la elección de los individuos (Kahneman, 2014; Tversky y Kahneman, 1986). En la teoría de las perspectivas de Amos Tversky y Daniel Kahneman (1986) se ha desarrollado ampliamente este efecto. Uno de los principales estudios sobre los efectos del contexto ha sido el de la “enfermedad asiática”, en el que Tversky y Kahneman presentaron a dos grupos distintos una situación en la que una enfermedad atacaría a 600 personas provocándoles la muerte. La tarea consistía en elegir uno de dos posibles tratamientos que podían curar a una parte de los afectados con certeza frente a otra en la que esta posibilidad sólo era de un tercio de probabilidad. El análisis principal se hizo presentando la tarea a dos grupos distintos, uno bajo un contexto de ganancias (mencionando la cantidad de afectados que se salvarían) frente a otro de pérdidas (donde se mencionaba la cantidad de afectados que morirían). Los resultados mostraron una reversión en las preferencias: en el contexto de ganancias los participantes prefirieron la alternativa (72 % eligió el tratamiento con probabilidad de 1), mientras que bajo un contexto de pérdidas buscaron la alternativa riesgosa (78 % eligió el tratamiento con probabilidad de 1/3), a pesar de que en ambos contextos las alternativas eran equivalentes de forma lógica. Desde entonces, el tipo de tareas a las que se ha aplicado el uso de diferentes contextos se ha diversificado al otorgamiento de créditos (Burakov, 2014), la respuesta a programas de salud y aceptación de tratamientos (Gallagher y Updegraff, 2012; Peters, Hart y Fraenkel, 2011) y el comercio electrónico (Bahmanziari y Odom, 2015), entre otros. Consi derando que las leyes de la Ciudad de México limitan las sanciones a los vecinos que dejan de pagar sus cuotas de mantenimiento en situaciones de vivienda en condominio, mientras que se han encontrado efectos positivos en la cooperación mediante el uso de normas sociales, se buscó una tarea en la que se pudiera evaluar el impacto del contexto en la decisión de cooperar.

En una investigación previa (Santoyo Velasco y Colmenares Vázquez, 2004), se encontró que, bajo una situación hipotética de vivienda en comunidad, los participantes estaban dispuestos a cooperar con un mayor monto monetario si percibían que el resto de sus vecinos también harían una aportación, y que a mayor plazo disponible para realizar la aportación, aumentaba la cantidad dispuesta a aportar independientemente del monto de contribución de los vecinos. Partiendo de este estudio, se pensó en una forma de presentar información adicional desde diferentes contextos para evaluar la forma en que los participantes utilizaban esta información para decidir cuánto aportarían a un fondo común para el mantenimiento de las áreas co munes de la zona habitacional. El diseño planteado para la tarea se fundamentó en la teoría de integración de la información (tii), la cual ha sido un modelo útil para evaluar la forma en que los individuos valoran diferentes estímulos e integran la información para emitir una respuesta de aportación durante una situación de toma de decisiones (Anderson, 1996). Debido a que su metodología funcional supone que la conducta se orienta a un objetivo y que éste va adaptándose de acuerdo con la información disponible, la tii se ha aplicado a diversas situaciones en áreas como psicología del deporte, psicología económica, neuro-ciencias y física (Mullet y Wolf, 2016), y tareas específicas como los juicios morales, juicios de equidad, dilemas de bienes públicos y elecciones riesgosas (Anderson, 2013; Anderson y Shanteau, 1970), donde las decisiones de los individuos dependen de más de un factor. Otra aportación del modelo de la tii es que permite contrastar, mediante reglas algebraicas, la forma en que el contexto podría integrarse a otras variables ya que, en primer lugar, muestra la interacción entre las variables previas (plazo para realizar la aportación y aportación vecinal promedio); segundo, va- lida si hay alguna modificación en la interacción entre las variables previas por el hecho de enmarcar la tarea desde diferentes contextos, y tercero, brinda información de cómo se integra el contexto al momento de que el individuo decide sobre el monto que estaría dispuesto a aportar a su comunidad. Sin embargo, hasta el momento los estudios revisados no han profundizado en el análisis de la forma en que el contexto puede influir en la integración de variables (si tiene algún efecto sobre la integración de la información) ni cómo se integra aquél.

Definiendo el contexto como el conjunto de circunstancias que rodean una situación, y partiendo del supuesto básico de que toda situación ocurre bajo un determinado contexto (Bevan, 1968), se consideró como efecto del contexto a un cambio en la toma de decisiones debido a la sensibilidad a la información bajo la que se presenta una situación (Scheufele y Iyengar, 2014). Aplicando el modelo de la tii a la teoría de los prospectos, se buscó obtener información sobre el mecanismo de integración del contexto o si éste resulta ser una constante (Anderson y Shanteau, 1970), en cuyo caso se esperaría que presentar la misma tarea desde contextos distintos no afecte la elección ni la forma en que se integran otras variables.

Para la tarea se tomaron como antecedentes dos estudios sobre situaciones representativas en unidades habitacionales. En el primer estudio, Santoyo Velasco y López Corral (2003) plantearon una tarea sobre situaciones representativas de vivienda en condominio en la que se debía decidir sobre la aportación de cuotas voluntarias para establecer un fondo de emergencia. Variando paramétricamente las cantidades de contribución de los vecinos (. = $30, 90, 150, 210 y 330) y el porcentaje de condóminos que contribuirían (. = 10, 30, 50, 70 y 90 %), se solicitó que los participantes determinaran cuánto dinero estarían dispuestos a aportar a un fondo común. El estudio encontró que mientras mayor era la contribución de los vecinos, mayor era la cantidad que se estaba dispuesto a aportar (. = .01). Sin embargo, se encontró que para niveles de contribución superiores a $210, la cantidad que aportarían los participantes no igualaba al promedio de contribución vecinal, mientras que para el valor más bajo, de $30, la cantidad aportada era mayor al doble de la contribución vecinal, sin embargo, este efecto sólo se observó cuando el porcentaje de contribución vecinal era mayor a 70 %.

En un segundo estudio, Santoyo Velasco y Colmenares Vázquez (2004) tomaron la misma tarea y sustituyeron la variable de porcentaje de contribución por el plazo para realizar la aportación (.= hoy, 30, 90, 180 y 360 días), manteniendo la variable de contribución vecinal (.). Nuevamente encontraron que para el valor más bajo de contribución de $30 la disposición a aportar alcanzaba de 200 a 400 %, mientras que para el valor máximo de $330, la aportación nunca igualaba esta cantidad. Como explican los autores, esto podría deberse a un aprovechamiento de la elevada aportación vecinal o a que se considera que la aportación ya no resulta tan necesaria debido al alto nivel de cooperación. En cuanto a la variable de plazo, encontraron una mayor disposición a aportar cuando disponían de más tiempo para realizar la aportación, en comparación con una menor disposición conforme el pago tuviera que ser más inmediato, lo que sugiere que, entre mayor sea el tiempo disponible para hacer el pago, mayor será cantidad dispuesta a aportar al fondo común.

Con el objetivo de explorar el efecto del contexto en una tarea de cooperación, el presente estudio mantuvo la variación paramétrica de las variables contribución vecinal (c) y plazo de aportación (.) del estudio de Santoyo Velasco y Colmenares Vázquez (2004) e incluyó la presentación de la tarea desde un contexto de pérdidas o ganancias, y de riesgo o satisfacción y calidad de vida (la figura 1 presenta el modelo resumido). Los contextos de pérdidas y ganancias se estructuraron de acuerdo con la teoría de los prospectos (Kahneman y Tversky, 1979) planteándolos como las consecuencias de contribuir o no a la comunidad para realizar ciertas reparaciones, y se ocupó como marco de referencia el presentar la situación desde el riesgo de sufrir un accidente o desde el aumento en la satisfacción y calidad de vida. Es necesario mencionar que, aunque no existe una definición acordada en la literatura sobre satisfacción y calidad de vida debido a su característica subjetiva (Barcaccia et al., 2013; Kagawa-Singer, Padilla y Ashing-Giwa, 2010), se la tomó como descriptor debido a los estudios e informes en los que se la ha evaluado como un factor compuesto por distintos indicadores entre los que se encuentran la salud, la vivienda y estándares de la vida material (Barcaccia et al., 2013; García Vega, 2011; Organisation for Econo mic Co-operation and Development, 2017). Con base en este supuesto, se consideraron las siguientes equivalencias: probabilidad de sufrir un accidente = riesgo; mejoras en las condiciones de vivienda = satisfacción y calidad de vida; consecuencias de no contribuir = pérdidas; y consecuencias de contribuir = ganancias, con lo que se plantearon las combinaciones de la tabla 1.


Figura 1

Adaptación del diagrama de integración de Anderson (A functional theory of cognition, por N. H. Anderson, 1996, Mahwah, NJ, EE.UU.: Lawrence Erlbaum Associates). Con base en las variables utilizadas, se adaptó el modelo de la teoría de integración de la información de acuerdo con la tarea utilizada de cooperación condicional, donde S1, S2 y S3 representan información de la cantidad (c) que otros dicen que aportarán (S1 = c), el plazo (t) en que debe entregarse la aportación (S2 = t) y el marco de referencia (Ctx) de la aportación (S3 = Ctx); ψ1, ψ2 y ψ3 representan el valor percibido por las personas, mientras que ρ es la integración o cantidad subjetiva que se está dispuesto a aportar y R es la operación que transforma lo anterior en una respuesta manifiesta (juicio de decisión a aportar).

De esta forma, el presente trabajo pretendió robustecer la investigación de la tii al usarla en situaciones presentadas desde distintos marcos de referencia, y revisar el efecto que pudiera tener sobre una tarea de cooperación de acuerdo con la literatura sobre la teoría de los prospectos (Kahneman y Tversky, 1979). Esto podría ayudar a desarrollar mejores estrategias para presentar distintas problemáticas actuales de recursos y en el diseño de políticas públicas e incentivos para incrementar los índices de cooperación entre la población, a manera de “empujoncitos cordiales” (Thaler y Sunstein, 2009).

MÉTODO

Participantes

Participaron de forma voluntaria 158 estudiantes de la licenciatura en psicología de una universidad pública de la Ciudad de México, contactados por medio de docentes de esta institución. El rango de edad fue de 18 a 49 años, con una media de edad de 20.64 años y una desviación estándar de 3.29. Ochenta por ciento de la muestra se compuso de mujeres, 16 % de hombres y un 4 % del total que no proporcionaron esta información. Setenta y seis por ciento de los participantes cursaba el tercer semestre de la carrera mientras que el 24 % restante se encontraba como mínimo en el séptimo semestre.

Tabla 1.
Grupos de aplicación de acuerdo con la información contextual
Grupos de aplicación de acuerdo con la información contextual

Ejemplo de información contextual adicional. Recientemente una prestigiosa revista de seguros, finanzas y bienes raíces publicó un artículo sobre la incidencia de accidentes enzonas habitacionales. El artículo resalta que en las zonas habitacionales donde NO se dispone de un presupuesto especial para servicios de emergencia o mantenimiento, aumenta la probabilidad de sufrir un accidente en 33 %, en comparación con las que SÍ disponen de este presupuesto. El estudio sugiere que esta diferencia se debe a las condiciones de las instalaciones comunes, asícomo los recursos disponibles de la comunidad para responder ante una emergencia.

Nota: Para el análisis del contexto, se consideró como pérdida a las consecuencias de no contribuir, mientras que se consideró como ganancia a los beneficios de contribuir, adicionalmente se presentaron ambos contextos desde un encuadre de riesgo y de satisfacción y calidad de vida.

Instrumento

El instrumento (diseñado por Santoyo Velasco y Colmenares Vázquez, 2004) consistió en situaciones hipotéticas de vivienda en propiedad común (en una unidad habitacional),en el que se planteaba la existencia de 10 edificios con 24departamentos cada uno y con una antigüedad mayor a 5años. Se informó a los participantes que las cuotas actuales de la unidad habitacional sólo cubrían los gastos de vigilancia, limpieza, jardinería, administración y riego de la zona verde común, pero no se contaba con un presupuesto especial para los servicios de mantenimiento o de emergencia que pudieran presentarse (reparación de cañerías, instalaciones eléctricas y telefónicas comunes, instalaciones de gas yagua). Por ello se decidió en una asamblea vecinal que cada habitante aportara de forma voluntaria al fondo común,una cantidad única extraordinaria que podía ir de $50 a 525.

Adicionalmente se realizaron dos modificaciones: la actualización de los valores de aportación vecinal promedio para minimizar el efecto del aumento en el salario mínimo y el diseño de un párrafo con información adicional, presentado como los resultados de un estudio sobre bienes raíces, en el que se introdujeron las combinaciones de loscontextos resumidas en la tabla 1.

Las primeras dos hojas de los instrumentos contenían las instrucciones de la tarea y dos ejercicios de práctica que no fueron considerados en el análisis de datos, los cuales se presentaron como se muestra a continuación:

Ejercicio 1: A partir de la siguiente información, anota en el espacio correspondiente la cantidad con laque contribuirías al fondo común tomando en cuenta las posibles aportaciones de los demás propietarios dela comunidad de vecinos y de cuándo debe hacerse la aportación.

Se consideró que el participante había entendido la tarea si su aportación se mantenía en el intervalo establecido de $50-525 y si no expresaba ninguna duda respecto a la forma de contestar el instrumento. Las dos hojas restantes se usaron como hoja de respuestas, en las que se presentaron cuatro preguntas demográficas (género, edad, semestre y tipo de vivienda), y los 30 reactivos obtenidos del diseño factorial de plazo para realizar la aportación (t; cinco niveles)y aportación vecinal promedio (c; seis niveles). Al inicio de la hoja de respuestas se incluyó una leyenda para recordarle al participante que debería decidir cuánto aportaría a un fondo común a partir de la información del plazo(t) y de la aportación vecinal (c), así como un recordatorio de que su contribución debía de permanecer entre $50 y525. Se ordenaron los reactivos de forma aleatoria, se varió el valor de ambas variables de acuerdo al diseño y se presentó a continuación un espacio para escribir la contribución que estaría dispuesto a dar.

La tarea de los participantes consistió en decidir la cantidad económica que aportarían ante diferentes situa ciones hipotéticas. Para realizar su decisión, se les indicó que debían basarse en los datos obtenidos por medio de una encuesta rigurosamente aplicada a una muestra representativa de los vecinos. Los datos de esta encuesta reflejaban la estimación de la cantidad promedio de dinero que los demás inquilinos pensaban aportar al fondo común (aportación vecinal promedio = c), así como el plazo en el que se debería realizar dicha aportación (plazo de la aportación = t).

En el caso de los grupos experimentales se usó la misma hoja de respuestas que en el grupo control. La diferencia radicó en la inclusión de una nota en la hoja de instrucciones informando que, adicionalmente, se les entregaría una breve nota realizada por una revista financiera y de bienes inmuebles. La nota consistía en una hoja aparte que presentaba un reportaje sobre las estadísticas de las consecuencias de contribuir o no a los fondos de emergencia de una unidad habitacional. Dicha información se estructuró de acuerdo con la combinación de contextos y encuadres informados en la tabla 1.

Diseño

Se utilizó un diseño factorial de 6 × 5 × 5, en el que el primer factor corresponde a c, la cantidad de aportación promedio de los vecinos, el segundo a t, el plazo en el que se espera que se realice la aportación, y el tercero al contexto bajo el cual se presentaron las consecuencias de no contribuir como pérdidas y las de contribuir como ganancias, además de combinarlo con un encuadre de riesgo (probabilidad de sufrir un accidente) o de satisfacción y calidad de vida (dado indirectamente por la mejora o desmejora de las condiciones de vivienda y servicios disponibles).

La combinación de los dos primeros factores se presentó a todos los participantes (intra sujeto), mientras que el tercer factor (contexto) se presentó por grupo (factor entre grupos). Considerando que el salario mínimo pasó de$41.53 en 2004 (fecha de elaboración del instrumento) a$70.10 en el 2015, se actualizaron los valores del primer factor (c) de $30, 90, 150, 210, 270 y 330 a $50, 145, 240,335, 430 y 525 para indicar la aportación promedio que realizarían los vecinos. El segundo factor implicó el plazo para realizar la aportación, con los valores t = hoy, 90, 180,270 y 360 días. Para el tercer factor se consideraron cuatro perspectivas diferentes sobre las consecuencias de aportar o no hacerlo, además de contar con un grupo control (verla tabla 1).

La combinación de los dos primeros factores (6 × 5)determinó la información de los diferentes reactivos del instrumento, lo que resultó en un total de 30. El tercer factor determinó la versión del instrumento que se aplicaría a cada grupo de participantes, mediante una asignación no probabilística.

A pesar de la modificación en los valores del factor c con respecto a estudios previos (Santoyo Velasco y Colmenares Vázquez, 2004; Santoyo Velasco y López Corral,2003), se mantuvo la metodología funcional de la integración de la información (Anderson, 1996), variando los valores en intervalos iguales (en $95 para el factor c y 90 días para el factor t).

Procedimiento

Se aleatorizó y presentó los reactivos en el mismo orden para cada versión del instrumento. La aplicación del instrumento se realizó en un aula hacia el final del horario de clase, con previo aviso al docente. Se decidió aplicar una sola versión del instrumento por aula con el objetivo de evitar que se filtrara información sobre los diferentes grupos, se asignó los grupos de forma aleatoria. Se informó a los participantes que la tarea formaba parte de un estudio sobre toma de decisiones y que una vez terminada su participación tenían el derecho a saber los propósitos del mismo. Se mencionó que la participación sería voluntaria y que podían retirarse del estudio en cualquier momento si así lo quisieran, tras lo cual se comentaron las instrucciones y se solicitó a los participantes que completaran un ejercicio de prueba para validar que la tarea fuera comprendida. En caso de que se presentaran dudas, el aplicador las resolvía. Una vez dadas las instrucciones, se informó a los participantes que su participación sería completamente anónima y únicamente se asignaría un folio numérico a la hoja de respuestas para apoyar la captura de los datos.

La tarea tuvo una duración aproximada de 20 minutos, al final de la cual el participante entregó su instrumento al experimentador. Se verificaron las respuestas para asegurarse de que estuvieran dentro de los límites de aportación; en su defecto, se solicitó al participante que ajustara sus respuestas a los límites solicitados.

Una vez contestados y recopilados los instrumentos, se realizó la captura y eliminó del análisis a los participantes con más de tres datos “perdidos”. Se consideró que un dato estaba perdido si el participante había dejado en blanco el reactivo o su respuesta se encontraba fuera de los límites de aportación establecidos. Con base en este criterio, de un total de 158 instrumentos aplicados, se descartó a 8.23 % (13 instrumentos), con lo que quedaron 145 para el análisis estadístico.

RESULTADOS

Se analizaron los resultados mediante un análisis de varianza de medidas repetidas con un diseño factorial de 6 (niveles de aportación vecinal promedio) × 5 (plazos de aportación) × 5 (marcos de referencia), este último como factor entre sujetos. Los resultados confirmaron un efecto significativo del plazo para realizar la aportación (.; . [4, 137] = 40.27, . < .001) y de la aportación vecinal promedio (.; . [5, 136] = 56.62, . < .001) en la disposición de los participantes a contribuir al fondo común, así como un nivel significativo de interacción entre el plazo (.) y la aportación vecinal (.; .[20, 123] = 3.89, . < .001). Al analizar el efecto del contexto, no se encontró una interacción significativa con las otras dos variables, de lo cual se deduce que el contexto no afecta la forma en que se las integra. Dado este resultado, se realizó un análisis de varianza de un factor y una prueba post hoc de Tukey para validar si el contexto tuvo algún efecto en la cooperación. Los resultados muestran que el contexto tuvo un efecto significativo en el monto dispuesto a aportar (. [4, 4315] = 9.39, . < .001), y el análisis post hoc de Tukey reveló que esta diferencia se encontró entre el grupo control y el grupo bajo la combinación del contexto de pérdida y en- cuadre de riesgo (. = .001). Con el objetivo de corroborar si los contextos de riesgo o pérdida se valoraron de forma distinta a los contextos de satisfacción y calidad de vida o ganancia, se hizo una comparación global de las medias de aportación de los grupos experimentales frente al grupo control. La figura 2 se elaboró de obtener la media global de aportación de cada grupo y luego dividirla entre la media global del grupo control. Un porcentaje de 0 indicaría que la aportación del grupo experimental fue igual a la del grupo control, mientras que los porcentajes positivos indican qué tanto más se aportó frente al grupo control. Aunque se encontró que la inclusión de información contextual adicional generó una mayor aportación en los cuatro grupos experimentales frente al grupo con trol, esta diferencia sólo fue significativa para el grupo de riesgo-pérdida, el cual alcanzó una disposición a aportar 15 % mayor que la del grupo control.

Adicionalmente, se realizó un análisis gráfico para observar la regla con la que se integraron las variables. La figura 3 muestra los resultados de cada grupo. De forma general, los resultados muestran que, para todos los grupos, a mayor plazo disponible para realizar la aportación (.), los participantes se encontraban dispuestos a contribuir con más recursos, y conforme se percibía que los vecinos aportarían una mayor cantidad al bien común (.), también incrementaba la disposición a incrementar la cantidad aportada. En el caso del grupo control, se observó una integración aditiva de las variables plazo de la aportación (.) y aportación vecinal promedio (.), lo que es consistente con estudios previos (Santoyo Velasco y Colmenares Vázquez, 2004). El tipo de integración se mantuvo aditiva en el caso de los resultados de los grupos a los que se les presentó la tarea desde contextos de pérdidas y ganancias, riesgo y satisfacción y calidad de vida. Sin embargo, se observaron valores más altos en las aportaciones informadas en el grupo con el marco de referencia de pérdidas y riesgo, en comparación con el resto de los marcos utilizados.

Para corroborar si los participantes utilizaron diferentes estrategias para responder al cuestionario o si contesta- ron bajo una estrategia de quedar bien con el instrumento, se realizó un análisis de conglomerados. El análisis estadístico arrojó tres conglomerados de acuerdo con los patrones de respuesta. La figura 4 muestra las medias de aportación de cada uno de los tres conglomerados para los plazos (.) de hoy y 360 días, así como los seis valores de aportación vecinal promedio (.) para el grupo control y los grupos experimentales. Un primer análisis mostró que, a pesar de que la tarea no presentaba un costo verdadero debido a su carácter hipotético, tanto en el grupo control como en los encuadres de ganancia hubo un grupo de participantes


Figura 2.

Aportación global de cada contexto frente al grupo control. La gráfica presenta el porcentaje de aportación promedio alcanzado en cada contexto frente al grupo control, 0 % indicaría que se aportó lo mismo que en el grupo control, mientras que valores negativos implicarían una menor aportación frente a éste.

que mostraron una aportación cercana al límite mínimo de $50, lo cual semeja una estrategia de aprovecharse de la aportación de los demás. También resalta que la variable de plazo para realizar la aportación (.) produjo un efecto paradójico en algunos conglomerados, los cuales llegaban a mostrar un cambio en la estrategia, al mostrar una alta disposición a aportar si la contribución se realizara hoy, pero disminuyendo su aportación si ésta debía ser en 360 días. Se observó además que, con un plazo de 360 días, los grupos con información contextual adicional presentaron la aparición de un conglomerado con la disposición de aportar más de $400 aunque la aportación vecinal promedio (.) fuera menor a este valor, sin embargo, resaltaba el hecho de que en ningún caso la aportación fue del 100 % de la cuota máxima. Haciendo un análisis gráfico, se puede corroborar la aparición de una estrategia de cooperación condicional en todos los grupos, aunque no siempre fuera la estrategia seguida por la mayoría de los participantes. También se observó la aparición de un grupo con muy bajos niveles de cooperación, el cual representaría una estrategia de aprovechamiento de los demás, mientras que la estrategia con formación de joroba sólo fue observable en el grupo control y en los grupos con un contexto de riesgo.

Para corroborar el comportamiento de estos datos y verificar que la integración siguiera siendo aditiva en el caso del grupo con marco de referencia de pérdidas y riesgo, se calcularon las pendientes de las líneas de tendencia de las medias globales de aportación. La figura 5 muestra que las pendientes de los cinco grupos eran positivas y que la pendiente del grupo con marco de referencia de pérdidas y riesgo presentaba un alto grado de paralelismo con el resto de los grupos, pero con cantidades de aportación mayores. Esto sugiere que, a pesar de que el contexto como varia- ble no modificó la forma de integración de las otras dos variables, se integra de forma aditiva cuando se presenta como una mezcla de pérdidas y riesgo, y que presentar la situación bajo otro marco de referencia no tiene un peso significativo en la integración de la información para este tipo de tareas de situación de cooperación condicional.

DISCUSIÓN

Los resultados muestran que presentar una situación de cooperación, desde diferentes contextos, no afecta la forma como se integraron las variables de plazo de la aportación (t) y aportación vecinal promedio (c). Estadísticamente no se encontró una interacción significativa del contexto con las otras dos variables, y el análisis gráfico mostró similitud en la forma como se integraron las variables independientemente del marco utilizado. Esta evidencia respalda estudios previos de cooperación condicional en los que la contribución muestra una correlación significativa con la creencia de lo que harán los demás (c; Fischbacher y Gächter, 2010), al igual que con el plazo para realizar la contribución (t; Santoyo Velasco y Colmenares Vázquez,2004; Santoyo Velasco y López Corral, 2005).


Figura 3.

Aportación promedio de participantes del grupo control y de los grupos experimentales de acuerdo con la combinación de contextos y encuadre. Se presenta la aportación de los participantes en función de la cantidad de aportación vecinal promedio y los días por transcurrir para realizar la aportación, donde el valor 0 implica que la aportación debía realizarse el mismo día en que se solicitaba la cuota (hoy).


Figura 4.

Análisis de conglomerados de la aportación promedio de los participantes de acuerdo con los plazos para realizar la aportación, hoy y en 360 días. Valores cercanos a $50 indicarían una baja cooperación dado que la cantidad dispuesta a aportar debía permanecer entre $50 y 525.


Figura 5.

Aportación global de los participantes de cada contexto en función de los valores de plazo para realizar la aportación. Se incluyen las líneas de tendencia de los cuatro contextos experimentales y el grupo control.

Otro punto de discusión es que, si bien la introducción de contextos de ganancia y pérdida no afectó la forma en que se integran otras variables, la combinación de pérdida con riesgo mostró un efecto significativo en el monto dispuesto a aportar por los participantes, siendo éste mayor que el que se está dispuesto a contribuir bajo los tres contextos restantes. Esto podría sugerir que los participantes consideraron más necesaria su aportación cuando se les presentó la consecuencia de no contribuir desde un encuadre de riesgo, lo que muestra cierto paralelismo con la función hipotética de valoración de Kahneman y Tversky (1979), en que la función del valor es cóncava en las ganancias y convexa en las pérdidas. Sin embargo, el efecto informado sólo generó un aumento en la disposición a aportar de un 15 % en comparación con el grupo control, lo cual muestra que el efecto del contexto es menor en situaciones que no involucran decisiones dicotómicas (elegir entre la alternativa A o la B), frente a otros estudios que se han centrado en valores probabilísticos de un ensayo y el requisito de respuesta es cerrado.

En cuanto a la tii y la cooperación condicional, el presente estudio es consistente con los trabajos anteriores en los que la aportación vecinal promedio (.) y el plazo de aportación (.) se integran de forma aditiva (Santoyo Velasco y Colmenares Vázquez, 2004; Santoyo Velasco y López Corral, 2005). Además, se encontró evidencia de que el contexto también se integra de forma aditiva, aunque su peso en la decisión final de cooperar sólo es significativo cuando se plantea desde la pérdida y riesgo. Al respecto, una revisión de los estudios sobre cooperación muestra que la cooperación condicional no es la única estrategia en situaciones de cooperación, Chaudhuri (2011) menciona que, en pruebas de un ensayo, una estrategia tentadora suele ser aprovecharse de la aportación de los demás. Dicha estrategia también se ha observado en tareas de ensayos repetidos, en las que los participantes suelen comenzar con una estrategia de reciprocidad secuencial, pero al aumentar el número de ensayos va incrementando la proporción de participantes que se aprovechan de las aportaciones de otros (Fischbacher y Gächter, 2010). Esto podría explicar, hasta cierto punto, que el contexto tenga un efecto en la disposición a aportar cuando el cooperar se percibe como muy necesario, pero que, como sugiere la evidencia, termine siendo de mayor importancia la percepción de si los pares también contribuirán o no a la causa (Chaudhuri, 2011; Dufwenberg, Gächter y Hennig-Schmidt, 2011; Ellingsen, Johannesson, Mollerstrom y Munkhammar, 2012). Otra explicación para un mayor efecto del contex to es que tener información adicional pudiera incrementar la percepción de que la contribución es más necesaria o que tiene una consecuencia real, partiendo de la evidencia de que las personas suelen responder con mayor intensidad a estímulos negativos que a los positivos (Baumeister, Bratslavsky, Finkenauer y Vohs, 2001) y que ante estímulos de la misma magnitud, las pérdidas suelen estimarse con un mayor valor subjetivo que las ganancias (Kahneman y Tversky, 1979).

En cuanto a las limitaciones del estudio, una de las principales críticas es el carácter hipotético de la tarea. Esto podría llevar a los individuos a responder cayendo en cierta deseabilidad social por cumplir la norma social de cooperación y a informar que estarían dispuestos a aportar una mayor cantidad de la que realmente aportarían si se encontraran en una situación real. Sin embargo, el análisis de conglomerados mostró que los grupos con una mayor cooperación no eran necesariamente los más numerosos y que en cada uno de los grupos experimentales apareció al menos un con- glomerado con una baja disposición a cooperar. De forma similar, cuando los participantes informan de una disposi ción a aportar montos más grandes conforme el plazo para realizar la aportación es más lejano al día de hoy, no implica- ría que en un caso real aportaran, efectivamente, la cantidad mencionada. Si bien la tii permite el diseño de tareas para evaluar la forma en que los individuos integran la información, queda pendiente evaluar, en un escenario práctico, si los factores mencionados afectarán la toma de decisiones en una tarea de cooperación de la misma forma que en un caso hipotético, ya que los efectos descritos pudieran considerarse como un fenómeno de “prometer no empobrece”.

Por último, los resultados muestran que aún es necesario profundizar más en los efectos del contexto en situaciones de cooperación y que involucran una elección para una serie de respuestas presentadas paramétricamente, además de evaluar el grado de aversión o búsqueda de riesgo según se presente la situación bajo un contexto de pérdidas o ganancias, ya que los resultados mostraron una disposición a contribuir con más recursos cuando la tarea se presentó desde un contexto de riesgo y pérdida, pero no se observa un cambio significativo al presentarse desde un contexto de ganancias y satisfacción y calidad de vida. Sin embargo, es necesario considerar que la satisfacción y calidad de vida pudiera no resultar un término adecuado como contexto opuesto a riesgo, debido a que es un constructo formado de varios factores e involucra cierto grado de subjetividad (Kagawa-Singer et al., 2010). Considerando que los resultados sugieren que el contexto no afecta la forma de integración de otras variables, será interesante para futuros estudios analizar nuevas combinaciones y formas de plantear la situación que brinden información sobre nuevas estrategias para aumentar la cooperación.

REFERENCIAS

Anderson, N. H. (1996). A functional theory of cognition. Mahwah, NJ, EE.UU.: Lawrence Erlbaum Associates.

Anderson, N. H. (2013). Moral science. Manuscrito inédito. Recuperado de http://functionalmeasurement.vub.ac.be/publications/Moral_Science.pdf

Anderson, N. H., & Shanteau, J. C. (1970). Information integration in risky decision making. Journal of Experimental Psychology, 84(3), 441-451. doi:10.1037/h0029300

Bahmanziari, T., & Odom, M. D. (2015). Prospect theory and risky choice in the ecommerce setting: Evidence of a framing effect. Academy of Accounting and Financial Studies Journal, 19(1), 85-106. Recuperable de https://www.abacademies.org/articles/aafsjvol1912015.pdf

Balliet, D. (2010). Communication and cooperation in social dilemmas: A meta-analytic review. Journal of Conflict Resolution, 54(1), 39-57. doi:10.1177/0022002709352443

Barcaccia, B., Esposito, G., Matarese, M., Bertolaso, M., Elvira, M., & De Marinis, M. G. (2013). Defining quality of life: A wild-goose chase? Europe’s Journal of Psychology, 9(1), 185-203. doi:10.5964/ejop.v9i1.484

Baumeister, R. F., Bratslavsky, E., Finkenauer, C., & Vohs, K. D. (2001). Bad is stronger than good. Review of General Psychology, 5(4), 323-370. doi:10.1037/1089-2680.5.4.323

Bevan, W. (1968). The contextual basis of behavior. American Psychologist, 23(10), 701-714. doi:10.1037/h0026697

Burakov, D. V. (2014). Does framing affect risk attitude? Experimental evidence from credit market. American Journal of Applied Sciences, 11(3), 391-395. doi:10.3844/ ajassp.2014.391.395

Chaudhuri, A. (2011). Sustaining cooperation in laboratory public goods experiments: A selective survey of the literature. Experimental Economics, 14(1), 47-83. doi:10.1007/ s10683-010-9257-1

Dufwenberg, M., Gächter, S., & Hennig-Schmidt, H. (2011). The framing of games and the psychology of play. Games and Economic Behavior, 73(2), 459-478. doi:10.1016/j. geb.2011.02.003

Ellingsen, T., Johannesson, M., Mollerstrom, J., & Munkhammar, S. (2012). Social framing effects: Preferences or beliefs? Games and Economic Behavior, 76(1), 117-130. doi:10.1016/j.geb.2012.05.007

Fehr, E., & Fischbacher, U. (2004). Social norms and human cooperation. Trends in Cognitive Sciences, 8(4), 185-190. doi:10.1016/j.tics.2004.02.007

Fischbacher, U., & Gächter, S. (2010). Social preferences, beliefs, and the dynamics of free riding in public goods experiments. American Economic Review, 100(1), 541-556. doi:10.1257/aer.100.1.541

Gallagher, K. M., & Updegraff, J. A. (2012). Health message framing effects on attitudes, intentions, and behavior: A meta-analytic review. Annals of Behavioral Medicine, 43(1), 101-116. doi:10.1007/s12160-011-9308-7

García Vega, J. J. (2011). Hacia un nuevo sistema de indicadores de bienestar. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 2(1), 78-95. Recuperable de https://www.inegi.org.mx/rde/2011/01/08/hacia-un-nuevo-sistema-de-indicadores-de-bienestar/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Encuesta nacional de los hogares (ENH) 2017 [espacio en sitio web]. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enh/2017/

Kagawa-Singer, M., Padilla, G. V., & Ashing-Giwa, K. (2010). Health-related quality of life and culture. Seminars in Oncology Nursing, 26(1), 59-67. doi:10.1016/j.soncn.2009.11.008

Kahneman, D. (2014). Pensar rápido, pensar despacio (trad. J. Chamorro Mielke). México: Debolsillo.

Kahneman, D., & Tversky, A. (1979). Prospect theory: An anal- ysis of decision under risk. Econometrica, 47(2), 263-292. doi:10.2307/1914185

Kollock, P. (1998). Social dilemmas: The anatomy of cooperation. Annual Review of Sociology, 24, 183-214. doi:10.1146/ annurev.soc.24.1.183

Ley de propiedad en condominio de inmuebles para el Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal [México], núm. 1021, pp. 3-33 (2011, 27 de enero). Recuperado de http://www.paot.org.mx/centro/leyes/df/pdf/2017/ LEY_PROPIEDAD_CONDOMINIO_INMUEBLES_24_03_2017.pdf

Mullet, E., & Wolf, Y. (2016). New frontiers in informa tion integration theory. Universitas Psychologica, 15(3). doi:10.11144/javeriana.upsy15-3.nfit

Organisation for Economic Cooperation and Development. (2017). How’s life in Mexico? Recuperado de http://www.oecd.org/statistics/Better-Life-Initiative-country-note- Mexico.pdf

Pérez, M. (2014, 1 de febrero). Predominan vecinos morosos en unidades habitacionales. Milenio. Recuperado de http:// www.milenio.com/politica/predominan-vecinos-morosos-en-unidades-habitacionales

Peters, E., Hart, P. S., & Fraenkel, L. (2011). Informing patients: The influence of numeracy, framing, and format of side effect information on risk perceptions. Medical Decision Making, 31(3), 432-436. doi:10.1177/0272989x10391672

Procuraduría Social de la Ciudad de México. (2017). Informe anual (septiembre 2016-septiembre 2017). Recuperado de http://www.prosoc.cdmx.gob.mx/storage/app/media/ INFORME_SUSTANTIVO_PROSOC_2017.pdf

Rapoport, A. (1985). Provision of public goods and the mcs experimental paradigm. American Political Science Review, 79(1), 148-155. doi:10.2307/1956124

Santoyo Velasco, C., & Colmenares Vázquez, L. (2004). Integración de la información en un dilema de bienes públicos. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 12(1), 91-106.

Santoyo Velasco, C., & López Corral, E. (2003). Dilema de bienes públicos en unidades habitacionales: Una perspectiva integrativa. Revista Mexicana de Psicología, 20(2), 165-175.

Santoyo Velasco, C., & López Corral, E. (2005). Integración de información del contexto, perspectiva y confianza en una situación de negociación. Revista Mexicana de Psicología, 22(2), 455-467. Recuperable de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=243020634009

Scheufele, D. A., & Iyengar, S. (2014). The state of framing research: A call for new directions. En K. Kenski y K. H. Jamieson (Eds.), The Oxford handbook of political communication. Nueva York, NY, EE.UU.: Oxford University Press. doi:10.1093/oxfordhb/9780199793471.013.47

Thaler, R. H., & Sunstein, C. R. (2009). Un pequeño empujón (nudge). El impulso que necesitas para tomar mejores decisio- nes sobre salud, dinero y felicidad (trad. B. Urrutia). Madrid, España: Taurus.

Tversky, A., & Kahneman, D. (1986). Rational choice and the framing of decisions. The Journal of Business, 59(4, parte 2), S251-S278. Recuperado de http://www.jstor.org/ stable/2352759

Notas de autor

Campos. Facultad de Psicología, Laboratorio de Contexto y Desarrollo del Comportamiento Social. Edif. D, Cub. 115. Av. Universidad 3004. Universidad Nacional Autónoma de México, Del. Coyoacán, CP 4510, Ciudad de México, México. Correo electrónico: davek24@hotmail.com

HTML generado a partir de XML-JATS4R por