Investigación
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 16, núm. 32, pp. 9-12, 2017
Universidad Católica de la Santísima Concepción
PRESENTACIÓN
La revista REXE, tiene el agrado de presentar su Vol. 16, N° 32, correspondiente al año 2017 desde septiembre a diciembre. Esta edición cuenta con diez artículos, seis del área de la investigación, dos del área de estudio y debates y dos del área de experiencias pedagógicas. La procedencia y autores de los trabajos que fueron aceptados corresponden a México, España y Chile. Las investigaciones están asociadas a distintas temáticas como: validación de escala sobre perspectivas de innovación, competencias para el aprendizaje autónomo, innovación en educación infantil y primaria, estrategias para la formación de profesores, habilidades digitales, perspectivas de la eficacia y mejora escolar, Modelo de Van Hiele, la Ratio Studiorum, aprendizaje-servicio y experiencia educativa con enfoque de género.
La sección Investigación, presenta en el primer artículo un estudio realizado por los mexicanos Carlos Javier del Cid García, José Ángel Vera Noriega y María Monserratt Valenzuela Saavedra, el objetivo de su trabajo fue la validación de una escala de medida sobre perspectiva e innovación institucional en las Escuelas Normales. La escala está compuesta por cuatro subescalas: Cuerpos académicos, Normatividad, Formación profesional y Participación, que tuvo como propósito analizar las condiciones prospectivas asociadas a los aspectos cruciales para la formación norma- listas ante las condiciones que plantea los cambios jurídicos suscitados a partir de la modificación de los artículos tercero y 73 de la Constitución Política de México. La investigación es de corte censal, en la cual participaron 610 estudiantes de tercero, quinto y séptimo semestre de cuatro Escuelas Normales Estado de Sonora, México. El análisis factorial de máxima verosimilitud con rotación Oblimín presenta una KMO mayor a .70 y hasta .94. La varianza explicada es de 43 al 73%, con alfas de Cronbach de .66 a .94. Los parámetros de validez y confiabilidad permitieron concluir que se cuenta con una escala que puede ser utilizada para identificar la posibilidad y la flexibilidad que tienen las instituciones normalistas para un proceso de reingeniería pedagógica.
El segundo artículo presentado por los autores españoles Isabel Cantón Mayo, María Ángeles Turrado-Sevilla y Alejandro Santos-Lozano está referido a un estudio sobre medidas de innovaciones en escuelas de educación infantil y primaria. La metodología de estudio fue descriptivo-interpretativa para lo que se elaboró un cuestionario denominado GINCENPRINF completado por 860 docentes de Educación Infantil y Primaria seleccionados por muestreo aleatorio estratificado (público-privado, rural-urbano). Se evaluó la fiabilidad y la validez de constructo del cuestionario y se determinó la validez de contenido mediante juicio de expertos. Los resultados revelaron una consistencia buena del cuestionario (Alfa de Cronbach: 0.848). Los resultados del análisis factorial confirman las dimensiones propuestas en el diseño del cuestionario sobre las categorías de los factores incluidos en la innovación (cohesión social, interacción con la comunidad, Tecnologías, y éxito), las escuelas innovadoras y sus característica, el tema y el tipo de innovación (sobre recursos, dirección, materiales y tiempo), así como las resistencias a la innovación. Se realizaron los estadísticos descriptivos y el análisis factorial por categorías. Se concluye que el cuestionario GINCENPRINF es válido y fiable para medir la gestión de las innovaciones en escuelas de Educación Infantil y Primaria.
El tercer artículo de la chilena Malva Lidia Reyes Roa se focaliza en los cambios y renovaciones que se han producido en Educación Superior en los que se destaca la implementación de modelos basados en competencias en la formación profesional. Este estudio describe el desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo que alcanzan estudiantes universitarios de pedagogía (educación: parvularia, básica, básica intercultural y diferencial) de primer y tercer año correspondientes a las cohortes 2012 y 2010 esta última la primera generación en un Modelo Educativo basado en Competencias. Participaron 254 estudiantes. Se utilizó un diseño descriptivo comparativo. Los resultados indican que las diferencias existentes se dan en aspectos específicos de actuación evidenciados en indicadores entre los que destacan aquellos orientados a la gestión del tiempo vinculados a mostrar cómo el estudiante adecua su propia calendarización a las necesidades de aprendizaje propuestas por el docente (p= 0,002) y planifica para la resolución de problemas emergentes (p= 0,001). Sin embargo, no existen diferencias significativas en las dimensiones que componen este constructo (p=0.096). Aun cuando en todos los casos estas diferencias son favorables a los estudiantes de tercer año (M=3,57) sobre primer año (M=3,27). El artículo concluye proyectando los desafíos de un modelo basado en competencia sobre el desarrollo de componentes básicos que complementan el aprendizaje autónomo.
El cuarto artículo de los mexicanos José Luis Aparicio López, Columba Rodríguez Alviso, Juana Beltrán Rosas, Isabel Guzmán Ibarra y Rigoberto Marín Uribe comunican la experiencia metodológica vivida en la evaluación de un proceso de formación de profesores en la Universidad Autónoma de Guerrero, México, que fue implementado bajo el enfoque de la Educación Basada en Competencias (EBC), asume como propósito la puesta en práctica de diez competencias docentes. La metodología utilizada representa un acercamiento a la investigación-acción donde un grupo de docentes, previamente seleccionados, evalúan y socializan los resultados. Como principales técnicas se emplearon entrevistas, análisis del discurso e instrumentos. Entre los resultados destaca una mayor concurrencia de los profesores de nivel medio superior, resalta también la evaluación muy positiva que el docente tiene sobre su desempeño, en contraste con la valoración que hace el grupo de evaluadores sobre los programas de unidad de aprendizaje y secuencias didácticas. Se concluye que esta estrategia permite que sean los propios docentes quienes reflexionen sobre procesos de evaluación y autoevaluación orientados a mejorar su práctica educativa.
El quinto artículo realizado por el mexicano Javier Organista Sandoval nos inserta en el vertiginoso cambio tecnológico y el creciente uso de dispositivos portátiles en el entorno educativo universitario, que ha propiciado una carga importante de mediación tecnológica del proceso educativo. Se identifican las habilidades en torno al manejo de comunicación, información, organización y dispositivos con una orientación educativa. Los resultados mostraron que 68% de los estudiantes tienen un nivel aceptable de habilidad digital, 25% regular y un 7% insuficiente. Además señala que en la medida en que se identifiquen las habilidades digitales que se requieran mejorar, se espera que la comunidad académica se apropie y aplique la tecnología digital en la educación, de cara a los desafíos de la formación de recursos humanos que la sociedad actual demanda.
El sexto artículo de las mexicanas Cintya Guzmán Ramírez y Laura Elena Padilla González presentan una comparación entre dos Telebachilleratos Comunitarios del estado de Aguascalientes, uno identificado con alta y otro con baja eficacia escolar, a través de un estudio previo. La finalidad del trabajo es identificar los rasgos que los caracterizan y los diferencian en los niveles de escuela y aula. Este subsistema ha sido uno de los que presentan mayor crecimiento debido a los bajos costos que implica su instauración y atiende en su mayoría a jóvenes en situación de vulnerabilidad económica. El acercamiento fue intensivo: se entrevistaron profesores y estudiantes y se realizaron observaciones de clases e infraestructura escolar. Se observó que en ninguno de los dos casos se contaba con un plan de mejora explícito, sin embargo, cada escuela realizaba un conjunto de acciones encaminadas hacia esta. Se encontraron diferencias entre ambas instituciones en el nivel escuela y aula, de tal forma que factores como el trabajo en equipo; las metas comunes; las altas expectativas; las relaciones cercanas y francas entre profesores y estudiantes; y el clima al interior de las aulas caracterizaron al Telebachillerato eficaz, lo que fue consistente con estudios previos y sirve de base para realizar recomendaciones de mejora.
En la sección de Estudios y Debates se presenta el artículo del chileno Ociel Alejandro López Jara que tiene como propósito realizar una mirada sobre la labor de la enseñanza-aprendizaje de la matemática, en especial a nivel escolar. El autor advierte que se ha podido observar que muchos profesores de matemática se limitan a pedir que sus alumnos repitan y repitan definiciones y/o propiedades de conceptos geométricos, sin que estos puedan llegar a conceptualizar y se tomen el tiempo para reflexionar sobre los objetos geométricos y menos aún a “resolver problemas” geométricos. En el estudio se señala que si el profesor solicitara que los alumnos construyan y hagan conjeturas sobre las bases de sus conocimientos previos de geometría, se desarrollaría el razonamiento matemático. Horacio Itzcovich en su libro “Iniciación al Estudio Didáctico de la Geometría: De las construcciones a las demostraciones” realiza una propuesta de actividades para que sean los propios alumnos quienes produzcan el conocimiento geométrico apoyados en las propiedades que ya conocen, propuesta que está en línea con la afirmación anterior. Este artículo presenta como la propuesta de actividades de Itzcovich tiene un sustento teórico en el Modelo de Razonamiento de Van Hiele, el que plantea que existen diferentes niveles de razonamiento en el aprendizaje de la geometría. Se concluye que los niveles de razonamiento definidos en el modelo están presentes en cada una de las actividades propuestas en la segunda parte de este texto.
El segundo artículo de esta sección es de la chilena Alejandra Contreras Gutiérrez quien comprende que la educación colonial en Chile es un tema que ha sido escasamente abordado por los historiadores e intelectuales del país y, dentro de la exigua bibliografía que existe dedicada exclusivamente al tema, se puede observar una perspectiva común entre los historiadores que, o bien tratan el asunto de manera superficial o bien lo hacen con un evidente ánimo de reprobación hacia la cultura clerical que fomentaba este tipo de enseñanza. En el presente artículo revisaremos el plan de estudios de la Compañía de Jesús llamado Ratio Studiorum, para por medio de ella dar cuenta de los lineamientos y objetivos que se había trazado la enseñanza jesuita durante la colonia. Con esta presentación esperamos contribuir al conocimiento de una parte importante de nuestra historia de la enseñanza en Chile, así como también de nuestra historia cultural.
En la sección de Experiencias Pedagógicas se presenta el artículo de las españolas María Elena Riaño Galán, Paula Mier Pérez y Manuela Pozo Miranda quienes a través de este trabajo nos muestran la práctica pedagógica enmarcada en el Aprendizaje-Servicio desde un enfoque artístico. A través de una perspectiva docente orientada al desarrollo socio-emocional y de la creatividad en la formación inicial de los futuros maestros, se plantea una propuesta interdisciplinar que pretende, asimismo, fomentar en este colectivo una visión de la escuela estrechamente vinculada con la sociedad del momento. A tal in, se han perseguido objetivos orientados, por una parte, al conocimiento y la reflexión sobre la labor que varias organizaciones del entorno cercano realizan para la mejora de problemáticas sociales de diversa índole y, por otro, proporcionar nuevas modalidades de trabajo en el aula basadas en la práctica artística. Para la elaboración de la propuesta se eligió la performance, entendida como “arte en acción”, capaz de aglutinar elementos corporales, gestuales, escénicos y sonoros como representaciones simbólicas y metáforas. Los participan- tes fueron estudiantes de Primero de Grado de Maestro de la Universidad de Cantabria, España, de la asignatura “Didáctica de la Música”. Las obras resultantes se vinculan con las temáticas propias de cada entidad (vulneración de Derechos Humanos). Los estudiantes, protagonistas de sus acciones creativas, aumentaron su sensibilidad ante los problemas sociales y construyeron aprendizajes desde una vocación de servicio.
La segunda experiencia pedagógica fue presentada por los chilenos Karina del Carmen Moreno Díaz y Rodolfo Israel Soto González quienes señalan que la desigualdad de género en Chile sigue presente, reproduciéndose mediante los estereotipos de género que se extienden en la sociedad. Por ende, es necesario implementar experiencias educativas como la presente intervención, la cual tuvo por objetivo favorecer el debilitamiento de perspectivas y conductas sexistas por medio del pensamiento crítico. Esta intervención se realizó en una escuela básica ubicada en la Región Metropolitana por un período de dos años, específicamente en el curso 7° básico y posterior 8°. Después de una preparación basada en un diagnóstico del curso, se implementó la experiencia de intervención “Rompiendo con los Estereotipos” compuesta por dos ejes: el principal con 42 sesiones donde se abordaron críticamente los estereotipos de género en relación con otros conceptos y el segundo denominado “Taller de Género” con 8 sesiones con un enfoque desde lo femenino. La intervención consideró instancias para comunicar los aprendizajes a la comunidad y promovieron resultados favorables. Estos resultados incluyeron el desarrollo de herramientas de pensamiento crítico que hicieron decrecer actitudes y expresiones sexistas en el alumnado. Los logros alcanzados revelan la importancia de la escuela como contexto para generar transformaciones y el rol ejercido por el pensamiento crítico para fomentar una convivencia libre de conductas sexistas.
Los artículos presentados en esta Edición evidencian sin duda la diversidad epistemológica, de enfoques, de metodología y de contextos culturales de los distintos autores y que es promovida por la REVISTA DE ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN. Todos estos aportes han sido considerados favorablemente por los expertos para ser difundidos a la comunidad científica nacional e internacional, por destacar en sus áreas de estudios y para contribuir al acervo del conocimiento en materias de educación, lo que sin duda impactará en el desarrollo científico y el de futuras investigaciones.