Investigación
Educación intergeneracional: un nuevo reto para la formación del profesorado
Educación intergeneracional: un nuevo reto para la formación del profesorado
REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 17, núm. 33, pp. 113-124, 2018
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Recepción: 16 Octubre 2017
Aprobación: 11 Noviembre 2017
Resumen: Nuestra sociedad se encuentra en un proceso constante de transformación. Ésta es un relejo para la universidad como institución encargada de formar a futuros ciudadanos y profesionales. La educación a lo largo de la vida constituye un pilar fundamental de nuestra sociedad para desarrollar una educación integral tanto de profesores como de educandos. En este artículo pretendemos sintetizar las bases principales de un programa basado en la educación intergeneracional, estableciendo relaciones entre los jóvenes de la asignatura de Pedagogía Social del primer curso de Educación Social y mayores del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada (España). Los datos cualitativos fueron analizados mediante el pro- grama informático Atltas.ti creando una serie de categorías de análisis (reflexiones generales, testimonios respecto al trabajo, testimonios respecto a las personas mayores, testimonios respecto a la educación, recuerdos de sus vidas). Una vez codificados los datos se realizó su depuración por medio de la triangulación, obtenidos a través de la entrevista semiestructurada y autobiográfica. Posteriormente realizamos el análisis de contenido presentando los resultados descriptivos de los hechos estudiados. Con este artículo pretendemos relejar la puesta en práctica de dichos encuentros asentando las bases de una propuesta de formación a través de una metodología participativa y activa dentro del aula, rompiendo con ciertos estereotipos de la vejez, mayor conocimiento entre generaciones, así como la posibilidad de una retroalimentación positiva para mejorar.
Palabras clave: Educación Intergeneracional, Propuesta de Formación, Educación Basada en la Experiencia.
Abstract: Our society is involved in a constant process of transformation. It possesses a reflection inside the university as an entrusted institution to train civil and futures professionals. Nowadays education throughout life constitutes a fundamental prop of our society to develop an integral education. In this article, we try to synthesize the principal bases of a program based on the intergenerational education, establishing relations between young and major of the subject of Social Pedagogy imparted on the irst course of Social Education and the Permanent Classroom of Formation Opened both at University of Granada (Spain). We try to relect the putting in practice of the above mentioned meetings to seat the bases of an ofer the intervention treating diverse intergenerational topics across a participative and active methodology allowing to break certain stereotypes about older people, as well as the possibility to build a positive feedback for future improvements.
Keywords: Intergenerational Education, Proposed of Training, Education Based on the Experience.
1. INTRODUCCIÓN
Actualmente nos encontramos con el reto de enfrentarnos a la formación en valores, para así poder contribuir al aprendizaje de nuevas generaciones. El diálogo intergeneracional produce una aproximación cultural entre edades diferentes. Dicha aproximación contribuye al intercambio de tradiciones, modos de comportamiento, fomento del respeto mutuo y conocimiento de la historia. El acelerado envejecimiento de la población mundial está llevando consigo un aumento del análisis de la educación intergeneracional así como su dinámica en los diferentes contextos y relaciones entre los sujetos que la marcan. Por esta razón, presentamos una experiencia llevada a cabo dentro de la Universidad de Granada, generando un proceso de reflexión acción, recopilando diversas aportaciones de los participantes en las actividades realizadas, entre las que destacamos la elaboración y presentación de monografías, realización de historias de vida, y desarrollo de convivencias.
En este artículo vamos a intentar repensar sobre los procesos formativos de los profesionales de la educación, instaurando elementos clave para la actual formación inicial de los profesores y poder hacer frente a los desafíos que anteriormente anunciábamos. La formación debe evolucionar a través de diversos modelos, haciendo de nuestras universidades espacios en los que el profesorado pueda educar pero también aprender. Promover una educación de calidad comprometida con el cambio, la innovación o actualización de la enseñanza. Del Valle y Coll (2011) exponen que tanto los progresos de la Medicina, como los cambios en los hábitos de vida y las mejoras de nuestro entorno influyen en la mejora positiva del envejecimiento, por lo tanto la educación tiene que poseer un enfoque multidimensional, de apoyo y de responsabilidad permanente entre to- das las generaciones. Destacamos la importancia de la educación intergeneracional, la cual lleva consigo la comprensión personal y la defensa, para poder llegar a comprender y respetar el modo de pensar y de actuar del otro a través de un rico encuentro podemos potenciar los valores entre jóvenes y mayores. El diálogo intergeneracional se basa en el intento de construir nuevas vías de entendimiento a través de la aceptación del avance de la edad como una etapa más.
La tradicional denominación de la educación permanente se replantea y da lugar al concepto de educación a lo largo de la vida, resaltando la importancia del propio aprendizaje intentado, des- plegar comunidades y mejorar la calidad de vida de las personas (Torres, 2006). A través de este aprendizaje se debe buscar la equidad y la justicia social proporcionando a la persona su propia reflexión y actuación respondiendo a los retos tecnológicos, culturales, económicos, sociales y políticos a los que tenemos que enfrentarnos con el paso de los años (Medel, Ohsako y Mauch, 2001).
2. IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN INTERGENERACIONAL
No podemos negar que la educación se trata de una práctica que nos caracteriza como seres humanos ya que supone la adquisición del bagaje cultural acumulado a lo largo de los años dentro de nuestra sociedad. Dicha educación comprende los conocimientos derivados de los valores propios y de nuestra época y civilización. A medida que pasan los años hemos podido resolver mejor las dificultades y los problemas, poseemos más sabiduría, intentamos transformarnos en personas más justas, solidarias y democráticas. Poco a poco nos identificamos con la idea de que la educación supone el principal proceso de perfeccionamiento continuo de nuestra persona dentro de la sociedad.
Bedmar (2003) explica cómo la puesta en práctica de una educación intergeneracional permite desarrollar los cuatro pilares básicos en los que se desarrolla una eficaz educación a lo largo de la vida, estos pilares son:
• Enseñar a vivir de manera conjunta, el diálogo permite la resolución de conflictos. El pro- ceso de socialización se basa en un enriquecimiento mutuo debido al aporte beneficioso y complementario de diversos elementos.
• Enseñar a conocer, reforzando la capacidad de investigar de manera individual. La educación intergeneracional permite desarrollar capacidades de comunicación, al vivir en contacto con los demás conocimientos y aspectos más concretos y específicos adaptados a las necesidades de los implicados.
• Enseñar a hacer, aprender a través de la interacción y la acción, pero a través de la reflexión.
• Enseñar a ser, a realizarse a ser uno mismo tanto de manera individual como colectiva, aumentando experiencias positivas de autoestima y afianzando la felicidad.
La educación debe ser liberadora (Freire, 2005) caracterizada por promover aprendizajes significativos, en la que las partes que se encuentran realmente implicadas están fuertemente motivadas para poder conocer la realidad y hacer todo lo posible para transformarla a través de la gestión democrática de la comunidad y el trabajo cooperativo, buscando las necesidades y problemáticas en el entorno para investigar múltiples soluciones. Como educadores es importante intentar lograr la consecución de una sociedad más justa e igualitaria y dentro de esta idea no se debe olvidar a las personas mayores, ya que éstas pueden sufrir fácilmente exclusión social. No podemos obviar que la jubilación se encuentra marcada por el paso hacia una etapa que frecuentemente puede propiciar el aislamiento si solamente pensamos en la etapa laboral de las personas. El encuentro intergeneracional lleva consigo la comprensión personal y la defensa, para poder llegar a comprender y respetar el modo de pensar y de actuar del otro a través de un rico encuentro podemos potenciar los valores descritos anteriormente.
La actual denominación de la educación a lo largo de la vida, anteriormente reconocida como educación permanente pone de manifiesto la necesidad de educar hasta la muerte, dicha educación es la característica fundamental de nuestra propuesta ya que poco a poco la educación ha dejado de estar únicamente presente en escuelas e institutos, ampliando su horizonte hacia todas las ramas del saber y todos los aspectos de una persona. Tras estudiar el último Informe de las Personas Mayores en España (2014) conocemos la realidad estadística del aumento de personas mayores dentro de nuestro país como podemos ver en la siguiente tabla:
Años | Población de 65 años y más | Población de 65-79 años | Población de 80 años y más | |||
Absoluto | Porcentaje | Absoluto | Porcentaje | Absoluto | Porcentaje | |
1900 | 967.774 | 5,2 | 851.859 | 4,6 | 115.385 | 0,6 |
1910 | 1.105.569 | 5,5 | 972.954 | 4,9 | 132.615 | 0,7 |
1920 | 1.216.693 | 5,7 | 1.073.679 | 5,0 | 143.014 | 0,7 |
1930 | 1.440.739 | 6,1 | 1.263.626 | 5,3 | 177.113 | 0,7 |
1940 | 1.699.860 | 6,5 | 1.475.702 | 5,7 | 224.158 | 0,9 |
1950 | 2.022.523 | 7,2 | 1.750.045 | 6,3 | 272.478 | 1,0 |
1960 | 2.505.165 | 8,2 | 2.136.190 | 7,0 | 368.975 | 1,2 |
1970 | 3.290.800 | 9,7 | 2.767.061 | 8,1 | 523.739 | 1,5 |
1981 | 4.236.724 | 11,2 | 3.511.593 | 9,3 | 725.131 | 1,9 |
1991 | 5.370.252 | 13,8 | 4.222.384 | 10,9 | 1.147.868 | 3,0 |
2001 | 7.037.553 | 17,1 | 5.404.513 | 13,1 | 1.633.040 | 4,0 |
2011 | 8.116.350 | 17,3 | 5.659.442 | 12,1 | 2.456.908 | 5,2 |
2020 | 9.144.284 | 20,2 | 6.305.715 | 13,9 | 2.838.569 | 6,3 |
2030 | 11.300.064 | 25,7 | 7.767.119 | 17,6 | 3.532.945 | 8,0 |
2040 | 13.796.012 | 32,1 | 9.096.509 | 21,2 | 4.699.503 | 10,9 |
2050 | 15.221.239 | 36,4 | 8.986.586 | 21,5 | 6.234.653 | 14,9 |
Como podemos ver en la tabla anterior existe un aumento significativo de la población mayor a partir de 65 años, de 65 a 79 años y más de 80 desde 1900 y su proyección hasta 2050. Por lo tanto, la participación en diversos programas educativos tiene que ser un recurso potencial para nuestros mayores un ejemplo de ello, puede ser a través de fuertes relaciones intergeneracionales que beneficien a ambos colectivos, por ejemplo en la Universidad de Mayores.
La Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento celebrada en el año 2002, reforzaba la importancia de establecer relaciones intergeneracionales entre jóvenes y mayores mostrando una importancia plena en el desarrollo de la persona tanto de manera individual como social entre distintas generaciones. La relación debe promoverse y acentuarse a través de un diálogo intergeneracional eficaz y pleno. La educación posee diversos objetivos a tener en cuenta para poder desarrollar una formación intergeneracional de una manera óptima, el enriquecimiento mutuo de las relaciones entre los sujetos, el acercamiento entre generaciones y la ruptura de estereotipos mutuos como objetivos principales de dicha educación o incluso, la realización de una historia de vida a través del recuerdo, las vivencias, los aprendizajes, la sabiduría da lugar a una estrecha relación social haciendo a la otra persona confidente (Bedmar, 2010).
Las personas mayores se enfrentan diariamente a nuevos retos y la solidaridad intergeneracional ayuda a enfrentarse a ellos, a medida que necesitamos más relaciones de contacto debido a la jubilación. Así como de ayuda mutua en nuestro día a día, cada grupo de edad puede aportar algo valioso para poder enfrentarse de una manera distinta a los retos sociales constantes de nuestra sociedad. A través de esta práctica pretendemos la inclusión de nuestros mayores, manifestando su capacidad de adaptación y cambio personal, así como asentar las bases de un programa de formación para su puesta en práctica.
El diálogo intergeneracional que pretendíamos desarrollar se basó en el intento de construir nuevas vías de entendimiento a través de la aceptación del avance de la edad como una etapa más, en el que el proceso de envejecimiento se encuentra presente en nuestras vidas, desde el nacimiento. El envejecimiento supone la aceptación de un mayor enriquecimiento tanto personal como co- lectivo potenciando valores de conocimiento, solidaridad, tolerancia y respeto.
García Mínguez (2005) y Sáez (2002) destacan la mejora tanto personal como social que de la educación intergeneracional se deriva. Se trata de un diálogo entre culturas que pretende el des- cubrimiento de valores simbólicos para enriquecer los propios proyectos de vida. Sáez (2002) afirma que:
“No es una transferencia unidireccional de conocimientos, sino una invitación a la comprensión de las respectivas generaciones, a la modificación de actitudes y valores en cada una de ellas o, en su caso, a la asunción de los que ya se poseen permitiendo la transformación o la autotransformación si ello fuese el in perseguido por la Educación Intergeneracional” (p.35).
El diálogo entre distintas generaciones permite un desarrollo colaborativo dentro de una asignatura, poniendo en marcha un cambio y una mejora, fruto de la educación. Se trata de intercambiar diversas ideas y puntos de vista a través del conocimiento propio y ajeno. El contacto contribuirá a romper con falsos estereotipos y mitos.
Desde el punto de vista educativo, creemos necesaria y pertinente la formación de profesores para la puesta en práctica de programas de educación intergeneracional y poder romper con este distanciamiento y que posibiliten, en última instancia, un mayor entendimiento y acercamiento como primer paso para lograr vías de trabajo y especialización. A través de la puesta en marcha de esta experiencia pretendemos mostrar que la educación intergeneracional es un planteamiento cercano, iniciado a partir de una mayor comprensión de la realidad heterogénea, introduciendo algunas reflexiones desde el punto de vista educativo junto a la interconexión de teoría y práctica para poder desarrollar una propuesta de clase para futuros cursos, desde una visión complementaria a través de una metodología participativa, en la cual cada uno de los asistentes podrá cooperar de forma activa dentro del aula.
McCrea, Weissmann y Thorpe-Brown (2004) realzan la organización que debe poseer el proceso de diseño de un programa intergeneracional, dicho programa debe estar organizado en seis fases, éstas son:
• Planificación: identificación de necesidades, identificación de grupos a implicar, determinación de objetivos generales y específicos, lista de actividades apropiadas y anticipación de obstáculos.
• Reclutamiento de participantes: identificación de dichos participantes, concreción de métodos para conseguir una mayor participación, estrategias para motivar y anticipación de obstáculos.
• Orientación y formación de los participantes: concreción de los fines de la fase de orientación y de la de formación del programa para que todos consigan el conocimiento y las habilidades propuestas, determinación de la duración y el calendario, anticipo de obstáculos.
• Mantenimiento del programa: estrategias para asegurar un apoyo al programa por parte de la comunidad, procedimientos para dar publicidad, actividades permanentes para mantener la comunicación con la comunidad, con aquellos que lo sostienen y entre los profesionales que lo ejecutan y anticipación de obstáculos.
• Evaluación: finalidades de dicha evaluación, organizaciones y grupos interesados en los resultados, instrumentos a utilizar para recoger informes de resultados atendiendo a las características del colectivo, identificación de responsables que llevarán a cabo la evaluación y anticipación de obstáculos.
• Financiación del programa: establecer los posibles costes y las fuentes potenciales de financiación, actividades para adquirir la financiación necesaria y anticipación de obstáculos.
La propuesta de formación llevada a cabo pretende establecer una experiencia de relaciones entre jóvenes estudiantes de la asignatura de Pedagogía Social del primer curso del Grado de Educación Social junto a participantes mayores del Aula Permanente de Formación Abierta, ambas de la Universidad de Granada. La convivencia y el trabajo en común ofrecen una oportunidad de educación intergeneracional que redunda en el enriquecimiento de todos. Debemos tener presente que existen muchas leyes que avalan este hecho por ejemplo la Ley 6/1999, de 7 de julio, de Atención y Protección a las Personas Mayores, dicha ley promulgada por Servicios Sociales expone la necesidad de las Administraciones Públicas, por ejemplo la universidad, de promover el ejercicio a la educación y la formación de la personas mayores fomentando la participación y elaborando programas dirigidos a diferentes niveles educativos que propicien el encuentro y el entendimiento intergeneracional, permitiendo que la experiencia y el conocimiento de nuestros mayores pueda aprovecharse por las restantes generaciones.
3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
Los objetivos específicos son:
• Reflexionar sobre el concepto propio de educación y su influencia en el día a día de las personas.
• Contribuir a una mejor comprensión de los distintos hechos y cambios que se producen en la sociedad actual a través del aprendizaje dialógico intergeneracional.
• Establecer nuevos procedimientos que contribuyan a posibilitar un mayor entendimiento y comunicación entre jóvenes y mayores a través de la superación de estereotipos y representaciones sociales erróneas.
• Posibilitar a las personas mayores nuevas perspectivas y mejor comprensión de la actualidad a través de la visión de las generaciones más jóvenes.
• Exponer las bases de dicha propuesta como elemento para la formación didáctica del profesorado ante la educación intergeneracional.
4. PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERGENERACIONAL
Las sesiones dentro del plan de trabajo se dividieron en 5, las cuales son:
1. Planificación de las tareas a realizar durante las sesiones.
2. Presentación del plan de trabajo acordado. Desarrollar diversas dinámicas de presentación.
3. Presentación y explicación de cada uno de los temas acordados:
- Importancia de la Educación Intergeneracional. Conceptos, características y propuestas educativas.
- Historia de la educación en España. Visión socio-política y generacional.
- La educación hoy vs la educación recibida.
- Eliminando estereotipos, Conocerme-Conocerte.
- Vivencias y recuerdos de nuestra historia personal.
- Reminiscencias sobre el barrio en que nacieron.
- Valores y sociedad. Cómo los adquirimos, interpretamos y vivimos.
- Diálogo y debate a través de la escucha activa. Dinámicas de comunicación para el real encuentro con el otro.
- Mi historia y mi vida en diferentes imágenes: cambio de generación.
4. Desarrollo de los temas explicados anteriormente.
5. Conclusiones, evaluación (inicial, continua y final) y prospectiva de futuro.
5. METODOLOGÍA DESARROLLADA EN LA PUESTA EN PRÁCTICA DEL PROGRAMA
La propuesta de formación llevada a cabo pretende establecer una experiencia de relaciones entre jóvenes estudiantes de la asignatura de Pedagogía Social del primer curso del Grado de Educación Social junto a participantes mayores del Aula Permanente de Formación Abierta, ambas de la Universidad de Granada, un total de 80 personas, 40 jóvenes (con edades comprendidas entre los 18 y los 20 años) y 40 mayores (con edades comprendidas entre 65 y 80 años). Propiciamos el desarrollo de una metodología participativa, a través de la cual cada uno de los asistentes cooperó de forma activa y reflexiva en las dinámicas del aula. A través de diferentes estrategias y técnicas adaptadas a los participantes, se intentó propiciar un clima positivo que generase un aprendizaje basado en la cooperación y el trabajo mutuo.
Todos los testimonios de nuestras dinámicas de grupo fueron grabados y transcritos con el permiso de los educandos, en primer lugar de manera literal, seguido del relato biográfico. Los datos cualitativos obtenidos desde la visión y percepción de la persona mayor y del joven han sido analizados mediante el programa informático Atltas.ti creando una serie de categorías de análisis. Una vez codificados los datos se realizó su depuración por medio de la triangulación, obtenidos a través de la entrevista semiestructurada y autobiográfica lo que según Cisterna (2005) ha permitido su validación. Posteriormente realizamos el análisis de contenido presentando los resultados descriptivos de los hechos estudiados. Las categorías de análisis atendiendo a los datos recabados son:
o Reflexiones generales
o Testimonios respecto al trabajo
o Testimonios respecto a las personas mayores
o Testimonios respecto a la educación
o Recuerdos de sus vidas
6. RESULTADOS DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DEL PROGRAMA
Una vez analizados los testimonios de las personas implicadas a través de dinámicas de grupo podemos decir, que todos los involucrados en estas actividades alcanzaron aprendizajes que, por lo general, estaban fuera de sus propias expectativas iniciales. Los mayores manifestaron sentir una gran satisfacción por tener este espacio para compartir con los jóvenes sus experiencias de vida y a través de la realización de la historia de vida y de los debates. Les gusta recordar y sentir que sus experiencias puedan ser escuchadas y aportar unas enseñanzas para las generaciones siguientes. Dicho contacto entre los dos grupos de edad permitió un mayor conocimiento mutuo, contribuyendo a romper falsos mitos y estereotipos entre generaciones diferentes.
Atendiendo a la categoría de reflexiones generales, dentro de sus grandes logros, comunican haber podido sobrevivir a la pobreza de la postguerra en España, viajar, emigrar, trabajar, conocer personas, encontrar el amor, regresar a la tierra que los vio nacer, del mismo modo, comunican que un gran logro actual es poder estar en la Universidad, algo sumamente impensable durante los tiempos vividos en la guerra y la posguerra. Los mayores reiteran la fortuna que supone que los jóvenes tengan la oportunidad de estudiar, algo que estaba reducido a unos pocos que gozaban de un nivel, recursos que lo permitía.
Los jóvenes que han participado, resaltan la cercanía, disposición, el corazón abierto y desinteresado de los mayores. Ven que todos los estereotipos adquiridos, previos a la actividad (aburridos, tercos, tacaños), eran falsos, encuentran que tienen casi los mismos gustos, como las fiestas, leer, la música, los viajes, los amigos. La reflexión profunda de varios mayores se explica así “la sociedad en general debe dejar de vivir desvinculada de los mayores, que podemos ser amigos, amigos cercanos”. Mencionan además que, al vivir en una sociedad donde la juventud y la belleza son valores apreciados, es importante rescatar los sentimientos que unen a mayores y jóvenes.
Muchos de ellos identificaban a la juventud como despreocupada, irresponsable, con poco interés social. Sin embargo, mencionaron que dichos conceptos cambiaron tras estas pequeñas sesiones de diálogo y debate. Ven que, al menos los jóvenes con quienes trabajaron, son responsables, amigables, respetuosos, interesados en estudiar, conocer, aprender no solo en la universidad, sino de la vida en general. Durante la realización de las historias de vida todos han intentado aportar experiencias y conocimientos vividos. La edad no se trata de un impedimento, en palabras de un sujeto: “tener 90 años no me hace rendirme ante la vida, al contrario, el gran aprendizaje es que aún hay muchas oportunidades para dar y recibir, y yo aquí lo estoy haciendo”.
Han reflexionado sobre las diferencias existentes entre ambas generaciones, la principal diferencia radica en el trabajo, antes los jóvenes dejaban de estudiar para poder trabajar y ayudar en casa, en cambio ahora no se trata de algo tan plural. Destacan la existencia anterior de la dictadura y ahora de la democracia. Respaldan los temas de la emigración, ya que muchos de ellos tuvieron que huir por temas políticos, familiares, económicos.
La experiencia de estos encuentros resulta ser muy satisfactoria ya que les brinda la posibilidad de escuchar y ser escuchados, así como la posibilidad de seguir aprendiendo y mejorando su motivación hacia la enseñanza y el aprendizaje.
Destacamos la fase final de propuestas de mejora sugeridas por todos aquellos asistentes a los seminarios, un ejemplo de ello es la posibilidad de salir de la universidad para poder desarrollar dichos encuentros en la naturaleza o incluso invitar al alumnado a todas las actividades que se desempeñan dentro del Aula Permanente de Formación Abierta, en la que el alumnado joven también tiene cabida.
Los contactos permiten acercarse a temas vinculados con la experiencia cotidiana, este contacto directo con las personas mayores y jóvenes modifica y destruye estereotipos negativos fijados por la sociedad.
Destacamos algunos testimonios de los alumnos en cuanto al aprendizaje recibido, respecto al trabajo, a las personas mayores y a la educación percibida dentro de los encuentros:
- Testimonios respecto al trabajo
• Sujeto 1: Joven “Como futura educadora, esta práctica me ha hecho reflexionar sobre algunos aspectos necesarios a tener en cuenta en la futura vida profesional”.
• Sujeto 6: Mayor “La experiencia ha sido muy placentera, gratificante y enriquecedora”.
• Sujeto 10: Joven “Me parece un trabajo realmente precioso aprender sobre un mayor, sobre su experiencia en la vida, tenerlo cerca…”
• Sujeto 20: Joven “Nos hemos sentido complacidas de poder tener esta experiencia”.
• Sujeto 22: Joven “Un trabajo intergeneracional que recomendaría que se hiciera todos los años en esta asignatura, ya que es gratificante tanto para quien lo hace como para el que lo escucha”.
• Sujeto 30: Mayor “Ha conseguido que realicemos un acercamiento”.
• Sujeto 34: Joven “Creo que este tipo de trabajos, que te acercan al colectivo, hacen sacar de ti tus mejores armas para aprender, es motivador y una ilusión poder contar con el contacto directo hacia alguien. Quizá eso es lo que nos falta en la carrera. Me siento con una responsabilidad bastante grande, ya que trabajamos con personas. Por ello creo que cuanto antes podamos acercarnos a ellas y conocerlas, más éxito tendremos en un futuro”.
• Sujeto 36: Joven “Gracias a esta práctica he aprendido muchísimas cosas que me han servido para crecer un poco más como persona, he sido consciente del valor que tienen las actividades intergeneracionales ya que he aprendido muchas cosas sobre la historia de mi pueblo, costumbres..., te sirven para desarrollar actitudes como la escucha y te hacen reflexionar, ser más empática con colectivos con los que ahora no te identificas, respetar puntos de vista e ideologías diferentes a las propias y todo ello analizarlo desde un punto de vista crítico”.
• Sujeto 42: Mayor “Es un trabajo precioso, que una vez terminado y viendo lo que has conseguido, te sientes orgulloso de él”.
• Sujeto 45: Joven “Además de conocer más a nuestros mayores, sus ideales, sentimientos y emociones, se pasa un rato muy grato con ellos”.
• Sujeto 50: Mayor “Este encuentro me ha valido para conocernos mejor”.
• Sujeto 52: Mayor “La sociedad en general no está mentalizada sobre la importancia que este colectivo presenta para la misma; la gran mayoría piensa que las personas mayores sean jubiladas o de más avanzada edad, son un estorbo para ellas y que no pueden aportarles ni despertar ningún tipo de interés, no ven que éstos son una gran fuente de conocimiento”.
• Sujeto 54: Mayor “Para mí, el haber participado me ha aportado y enseñado a valorar todas las cosas y las comodidades que la sociedad en la que me muevo me brinda”.
• Sujeto 60 “Además he visto que ellos, por el simple hecho de conversar sobre temas que les gustan, te proporcionan una motivación extra para seguir trabajando e interesarte aún más sobre sus vidas”.
• Sujeto 75: Joven “Es una manera de conocer la Historia muy amena e interactiva y una oportunidad de acercarnos a los mayores y entender nuestro presente, entender sus características y la necesidad que tienen de adaptarse a los rápidos cambios sociales”.
- Testimonios respecto a las personas mayores
• Sujeto 16: Mayor “La formación y profesión desarrollada a lo largo de la vida condiciona la vejez. Una mujer, con inquietudes de formación, tuvo que desistir en su empeño y no sólo por la precariedad económica, sino también por la situación de desigualdad con respecto al hombre que existía en la España de aquellos tiempos; en gran medida tuvo que optar por continuar sus estudios o dedicarse a sacar adelante su familia; y ya en el curso de su vida no se le volvió a abrir la puerta de la formación. Afortunadamente, hoy día esta situación ha cambiado”.
• Sujeto 53: Joven “Me dijo que después de las clases se había sentido importante”.
• Sujeto 69: Joven “Me he dado cuenta que este sector está algo desplazado”.
• Sujeto 80: Joven “Todos ellos, como personas que son, tienen el derecho de tener una educación”.
Testimonios respecto a la educación
• Sujeto 2: Mayor “Considero que aún queda mucho por hacer en el plano educativo, pero que las mejoras son evidentes; actualmente juega un importante papel la educación no formal”.
• Sujeto 47: Joven “Con respecto a la educación, ésta ha cambiado muchísimo, se ha producido una democratización de la misma, los colegios públicos y la mayoría de los privados son mixtos, se ha ampliado la edad de la enseñanza obligatoria, los profesionales de la educación se preocupan de cómo enseñan, evalúan su labor cara a su mejora durante y al final de curso, antes todo esto era impensable”.
• Sujeto 65: Mayor “Con respecto a los conocimientos que se impartían podemos observar gran- des diferencias en las clases impartidas a niños y a niñas donde a las niñas se les enseñaban los conocimientos necesarios para que desempeñaran en un futuro su labor de amas de casa”.
- Recuerdos de su vida
La posibilidad de realizar estos pequeños encuentros intergeneracionales de manera eventual ha permitido al alumnado joven profundizar en el análisis de las situaciones vividas en el pasado español, conocer aspectos de la vida privada, las biografías o aspectos relacionados con la Guerra Civil y la postguerra. Se trató de dar la palabra a quienes no tienen voz, para rescatar del pasado la experiencia de mayorías silenciosas o silenciadas.
“Hemos conocido de viva voz la experiencia educativa de nuestros mayores, las repercusiones que ha tenido en sus vidas, así como sus posibilidades o limitaciones”.
7. CONCLUSIONES
Llevando a cabo este trabajo de educación intergeneracional pretendíamos que los educandos se convirtiesen en los responsables de su propio aprendizaje, que participasen en las actividades intercambiando experiencias y puntos de vista los unos con los otros y consiguiesen un desarrollo personal, grupal y familiar. En el desarrollo de las clases se dieron a conocer los contenidos del programa, se proporcionó material de estudio, se plantearon cuestiones para la reflexión y debate, trabajos individuales y en grupo, se resolvieron las dudas y cuestiones que presentaron los participantes, del mismo modo, cada alumno estableció su propio plan de trabajo (individual o en pequeño grupo) para la realización de actividades o investigaciones para exponer en clase una vez, para fomentar el conocimiento general, comentarios y puesta en común.
La educación a lo largo de la vida supone una característica muy importante y necesaria para el desarrollo integral de la persona independientemente de su edad. El trabajo con personas mayo- res supone un elemento fundamental dentro de los avances y retos de nuestra sociedad actual, por lo que debemos favorecer la intervención, el compromiso social, la mediación hacia nuestros mayores debido a que todos ellos también poseen un gran potencial social. Sánchez y Torrano (2013) hablan de como la práctica intergeneracional es beneficiosa para todas las personas implicadas (profesionales, participantes, familia, comunidad), la puesta en práctica de dichas relaciones posee un impacto positivo para todos los implicados tanto de manera directa como indirecta. Del mismo modo, la realización de proyectos intergeneracionales ayuda a la mejora del intercambio cultural, cooperación, disminución de la exclusión social, posibilitando un mayor bienestar en la sociedad.
Es esencial dentro de las propuestas didácticas presentar programas de educación intergeneracional, priorizando la consecución de roles igualitarios, cambiantes y múltiples anticipando la calidad de la interacción creando fuertes diálogos intergeneracionales a través de creación de dinámicas de grupo. La formación inicial del profesorado ante este reto es esencial para poder sacar un gran potencial social, implicándose en la consecución de una mayor autonomía con nuestros mayores, así como el desarrollo de nuevas actuaciones dentro de este horizonte educativo, que supone conocer al alumnado a través del desarrollo de una educación intergeneracional.
No podemos negar que la formación del profesorado ante dichos programas es escasa, por lo que es sumamente importante profundizar y conocer las características de este colectivo de mayores, que nos permitan generar procesos de reflexión avanzando en la formación didáctica del profesorado ante estos programas. La propuesta llevada a cabo dentro de la Universidad de Granada puede constituir una oportunidad para generar ocasiones de decisión e innovación entre el profesorado y el alumnado de la universidad. A través de dicho programa pretendemos facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como la motivación hacia el intercambio de distintos aprendizajes y experiencias en las que personas de distintas generaciones puedan ser protagonistas de su propio proceso educativo traspasando los objetivos propuestos y desarrollar una mayor integración y participación a través del diálogo intergeneracional.
Creemos que es una buena manera de mejorar la comunicación entre jóvenes y mayores a través del fomento y la puesta en práctica de nuevas técnicas de aprendizaje y formación. Pretendemos de algún modo u otro romper con la marginalidad existente con las personas mayores tratando de garantizar la igualdad mediante una mayor integración de este colectivo dentro de la universidad y de nuestra sociedad.
Por último, no podemos obviar la importancia de fomentar una perspectiva crítica y reflexiva que posibilite una mayor aceptación de nuestros mayores, intentando reducir los estereotipos y prejuicios que del proceso de envejecimiento se derivan.
Referencias
Bedmar, M. (2010). La Educación Intergeneracional. En Mª C. Fernández, y J. Gª Mínguez (comps.), Educación y Adultos Mayores (pp. 169-205). Rosario: Laborde Editor.
Bedmar, M. (2003). La Educación Intergeneracional encierra un tesoro. En M. Bedmar, y I. Mon- tero (coords.), La Educación Intergeneracional: un nuevo ámbito educativo (pp. 67-82). Madrid: Dykinson.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Tehoría, 14(1), 61-71.
Del Valle, G., y Coll, L. (2011). Relaciones Sociales y Envejecimiento Saludable. Institut de l’Enve- lliment de la Universitat Autònoma de Barcelona FICE-UAB: Fundació Agrupació Mútua. Recuperado de http://salut-envelliment.uab.cat/publicacions/docs/relacionssocialsesp.pdf
Fernández, J.N. (coord.) (2015). INFORME 2014. Las Personas Mayores en España. Datos Esta- dísticos Estatales y por Comunidades Autónomas. Recuperado de http://www.imserso.es/InterPre- sent1/groups/imserso/documents/binario/22029_info2014pm.pdf
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
García Mínguez, J. (coord.). (2005). Programas de educación intergeneracional. Acciones estraté- gicas. Madrid: Dykinson.
Ley 6/1999, de 7 de julio, de Atención y Protección a las Personas Mayores. Servicios Sociales. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/boja/1999/87/2
McCrea, J.M., Weissmann, M., y Thorpe-Brown, G. (2004). Connecting the generations: a practical guide for developing intergenerational programs. Pittsburg, PA: Generations Together.
Medel, C., Ohsako, T., y Mauch, W. (2001). Revisiting Lifelong Learning for the 21st Century. Ham- burg: UNESCO Institute for Education.
Sáez, J. (2002). Hacia la Educación Intergeneracional. Concepto y posibilidades. En J. Gª Mínguez y M. Bedmar (coords.), Hacia la Educación Intergeneracional (pp. 25-36). Madrid: Dykinson.
Sánchez, M. G., y Torrano, D. H. (2013). Los beneicios de los programas intergeneracionales des- de la perspectiva de los profesionales. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (21), 213-235.
Segunda Asamblea Mundial Sobre el Envejecimiento (2002). Recuperado de http://www.un.org/ es/events/pastevents/ageing_assembly2/
Torres, R. M. (2006). Alfabetización y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Revista interamericana de Educación de Adultos, 28(1), 25-38.