Investigación
Actitudes transdisciplinarias de los docentes y logros educativos en Educación Secundaria en Huánuco
Attitudes of the educational ones that transcend through disciplines and educational achievements in Secondary Education in Huánuco
Actitudes transdisciplinarias de los docentes y logros educativos en Educación Secundaria en Huánuco
Revista de estudios y experiencias en educación, vol. 21, núm. 45, pp. 209-231, 2022
Universidad Católica de la Santísima Concepción. Facultad de Educación
Recepción: 21 Octubre 2020
Recibido del documento revisado: 11 Enero 2021
Aprobación: 22 Febrero 2021
Resumen: La educación disciplinaria e institucionalizada muy poco contribuye a la búsqueda de la comprensión de la realidad compleja y para esto se precisa de una nueva visión de la realidad: la transdisciplinariedad, en la cual es menester modificar radicalmente las actitudes de los actores educativos. En ese sentido, la labor del docente en todos los niveles educativos se debe desarrollar a través de aquello que se denomina actitudes transdisciplinarias, establecidas en la Carta de la Transdisciplinariedad de Nicolescu (1996), dichas actitudes se ponen de manifiesto a través del rigor intelectual, la apertura hacia otras disciplinas y la tolerancia hacia la incertidumbre que demuestra el profesional de la educación. Por esa razón, es de capital importancia desarrollar una educación transdisciplinaria por etapas, desde el conocimiento previo de las características de los docentes, hasta el desarrollo de un currículo y una didáctica transdisciplinarias. En esa óptica, la presente investigación, de tipo descriptivo, correlacional y transversal con enfoque cuantitativo - cualitativo, se ha encaminado a realizar una revisión de la teoría usando el método analítico - sintético y demostrar la relación existente entre las actitudes transdisciplinarias de los docentes y los logros educativos obtenidos por los estudiantes de educación secundaria, en una muestra de 20 docentes y 600 estudiantes de la Institución Educativa Emblemática “Víctor E. Vivar” de la provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco en el Perú. Lo que constituye el inicio del reto de transitar desde la fragmentación disciplinar hacia una visión Transdisciplinaria en la enseñanza en la Educación Básica.
Palabras clave: Transdisciplinariedad, actitudes transdisciplinarias, logros educativos.
Abstract: Disciplinary and institutionalized education cannot contribute much to the understanding of the complex reality; to change this, a new vision of reality is required: Transdisciplinarity, through which it is primarily important to modify the attitudes of education stakeholders. In this regard, the educational work of the lecturers at all levels of education must be developed through what are called transdisciplinary attitudes, established in the Transdisciplinarity Letter of Nicolescu (1996). These demeanors are brought to light through intellectual rigor, the opening towards other disciplines, and the tolerance to uncertainty that are shown by the educational professionals. Therefore, it is crucial to develop a transdisciplinary education; it must be done for levels, beginning with the previous knowledge of the lecturers' characteristics, to the development of a curriculum and transdisciplinary teaching. From this viewpoint, the current descriptive, correlational, and transversal research, with a quantitative and qualitative approach, has been directed at conducting an analysis of the theory by applying the analytical and synthetic process and revealing the existing relationship between the transdisciplinary attitudes of the lecturers and the learning achievements of the high school students, on a sample of 20 educators and 600 students from the "Victor E. Vivar" acknowledged emblematic academy in the Huamalíes province of the Huánuco Region in Peru. This sets the stage for the challenge to move from disciplinary fragmentation to a transdisciplinary perspective in teaching Basic Education.
Keywords: Transdisciplinarity, transdisciplinary attitudes, educational achievements.
1. Introducción
La educación disciplinaria muy poco contribuye a la formación integral de los estudiantes y la comprensión holística de la realidad. El modelo disciplinario en el que se desarrolla la Educación Básica en muchos países y el Perú, se caracteriza por la fragmentación y organización de la enseñanza por áreas de conocimiento diferenciado, lo cual imita la parcelación de las ciencias. Por eso el plan de estudios está conformado por asignaturas, donde cada una dispone de un conjunto de contenidos seleccionados de una disciplina de conocimientos. Estas asignaturas, ahora denominadas áreas, no tienen relación entre sí. En ese sentido, el desarrollo de los contenidos no confluye en objetos comunes. Por lo tanto, la educación disciplinaria da origen a que el estudiante tenga una visión fragmentada de la realidad a la manera de un puzzle y se trata de encontrar algún punto de contacto.
La problemática de la disociación de conocimientos impide al estudiante la comprensión y relación de los conocimientos entre sí. En ese sentido, no le permite tener una visión integral, menos construir un conocimiento de la totalidad de la cual forma parte. Por eso, la educación disciplinaria promueve la formación de sujetos pasivos, poco reflexivos y depositarios de conocimientos. Además, la problemática global requiere de la confluencia de las disciplinas a fin de comprender la complejidad de la realidad para la búsqueda de soluciones. En consecuencia, esta situación le resta protagonismo al estudiante en la construcción de su propio aprendizaje e impide contrastar sus conocimientos con la realidad y proponer alternativas de solución a la problemática global.
Por su parte, el docente que se concentra en su materia, muchas veces observa con cierto desdén a las demás asignaturas, lo cual se transmite a través de sus actitudes durante su labor pedagógica diaria, como parte del denominado currículo oculto. Córdova (2019) considera que la educación, en un sentido transdisciplinario, tiene como propósito el estudio de lo universal y del ser humano integral, no fragmentado. Por lo tanto, se requiere desarrollar nuevas características en las actitudes de los docentes que contribuyan a una transformación de la visión que supere la concepción fragmentada de la realidad.
El desarrollo de la presente investigación constituye un primer paso en el tránsito hacia la transdisciplinariedad en la educación. El objetivo general fue medir la relación de las variables: actitudes transdisciplinarias de los docentes y los logros educativos de sus estudiantes, a fin de comprender la influencia de la primera en la segunda. A partir de esto, en una siguiente etapa, iniciar un proceso de sensibilización para promover el rediseño y organización de las enseñanzas disciplinarias en una institución educativa de educación básica, partiendo de la problemática global a través de la integración disciplinar.
Esta tarea ha sido emprendida en el Perú por autores como Chavez (2016) y Carrilo (2017), quienes luego de analizar los alcances de la educación transdisciplinaria, concuerdan en la necesidad de iniciar el camino a la transdisciplinariedad en la educación en todos sus niveles, con acciones que transformen la práctica pedagógica. También está el aporte de Espinosa (2011) con una investigación-acción que, si bien ha operacionalizado los principios de la transdisciplinariedad en la práctica docente, estas no se verifican en relación a los logros educativos de los estudiantes, principales actores de la educación, espacio que completa la presente investigación.
La importancia de la investigación radica en que, siendo la transdisciplinariedad una forma de concebir y comprender la realidad por medio de la articulación de saberes, para lograrlo se requiere de una actitud con ciertas particularidades que demuestra el maestro como profesional de la educación. Esta actitud de tipo transdisciplinaria, a través de sus dimensiones: el rigor intelectual, la apertura hacia otras disciplinas y la tolerancia hacia la incertidumbre, ofrece la posibilidad de una comprensión holística de la realidad compleja a partir de los problemas globales. Esta visión, puesta de manifiesto a través de las actitudes, es posible transmitir a los estudiantes a través del currículo oculto o de manera explícita ayudándoles a generar una predisposición al trabajo en equipo, respeto a las ideas contrarias y una actitud reflexiva permanente. Por lo tanto, la visión transdisciplinaria contribuye a la mejora en el desarrollo de las habilidades y competencias de los estudiantes, previstas en el Currículo Nacional de la Educación Básica.
2. La educación transdisciplinaria
2.1 La transdisciplinariedad y la educación
La comprensión de la realidad compleja requiere de la integración de saberes por medio de la transdisciplinariedad. Según Piaget (1970, citado en Martínez, 2007), la transdisciplinariedad es la etapa superior de integración de las disciplinas, es un tipo de actividad generada por la necesidad de solucionar problemas sociales complejos, caracterizada por la interrelación entre disciplinas científicas. Asimismo Cruzata (2012), precisa que lo transdisciplinario tiene como intención superar la fragmentación del conocimiento, más allá del enriquecimiento de las disciplinas con diferentes saberes (multidisciplina) y del intercambio epistemológico y de métodos científicos de los saberes (interdisciplina). La transdisciplinariedad concierne a lo que “simultáneamente está entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina y que su finalidad es la comprensión del mundo presente con el imperativo de la unidad del conocimiento” (Nicolescu 1996, p. 35).
Sin embargo, la transdisciplinariedad no solo busca el cruzamiento e interpenetración de diferentes disciplinas, sino que pretende borrar los límites que existen entre ellas, para integrarlas en un sistema único (Ander-Egg, 1996). En ese sentido, la transdisciplinariedad es un proceso de comprensión holística de la realidad, a través de la integración disciplinar. Por lo tanto, la transdisciplinariedad más allá de ser un proceso de integración de disciplinas para comprender la realidad compleja, implica poner en práctica una nueva visión integral que en definitiva es una actitud que involucra un cambio radical de paradigmas y su finalidad es la comprensión de la realidad sin fronteras.
Según el paradigma crítico y los aportes de Durkheim (1991), se considera a la educación como una práctica social. En consecuencia, en el marco de la presente investigación, se entiende que la educación es:
Un proceso multidireccional a través del cual es posible la transferencia de conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.
La educación está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
A través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores.
La educación se da en todos los contextos de la realidad y a lo largo de la existencia del hombre.
Por su parte, Nicolescu (1996) plantea que un nuevo tipo de educación debe tomar en cuenta todas las dimensiones del ser humano, en un contexto donde las dificultades y los problemas educativos son de carácter mundial, y que los sistemas educativos deben estar en correspondencia con este escenario y con los valores del presente siglo. En ese sentido, educar desde la óptica transdisciplinaria tiene como objetivo llevar a un máximo desarrollo las capacidades más valiosas, las que mejor definen a cada sujeto, a través de experiencias reales o simuladas que tienen relación a las futuras actividades profesionales como lo precisa Moraes (2007). Por lo tanto, la visión transdisciplinaria otorga la posibilidad de conseguir un resultado con eficacia, pertinencia y excelencia, enseñando a aprender a fin de promover la autonomía a partir de la comprensión holística de la realidad.
2.2 Las actitudes transdisciplinarias
Baron y Byrne (2002, citado en González y Triana 2018) definen la actitud como un sentimiento o estado mental que conduce a actuar de forma concreta y constante ante cierta situación. Constituye una tendencia a comportarse de forma consistente y persistente ante determinados objetos, situaciones o personas. En el plano social, esta orientación es la del flujo de información que atraviesa los diferentes niveles de realidad, mientras que, en el plano individual, esta orientación es la del flujo de conciencia que atraviesa los diferentes niveles de percepción (Nicolescu, 1996; Morín, 1999). Por su parte, la implementación de una educación transdisciplinaria tiene su fundamento en la manera de concebir la realidad desde el punto de vista de la complejidad, a través de la transdisciplinariedad como actitud que, de una manera especial busca el conocimiento del conocimiento (Galvani, 2006). Por lo tanto, la actitud transdisciplinaria, es la capacidad individual o social de mantener una orientación constante e inmutable, sin importar la complejidad de la situación; se caracteriza por ser aprendida y tiende a permanecer por mucho tiempo.
El Artículo 14º de la Carta de la Transdisciplinariedad al que hace referencia también Morín (1997) precisa que las características fundamentales de la actitud y visión transdisciplinaria son: el rigor, la apertura y la tolerancia. El rigor en la argumentación, que toma en cuenta todas las cuestiones, es la mejor protección respecto de las desviaciones posibles (Galvani, 2006). La apertura incluye la aceptación de lo desconocido, de lo inesperado y de lo imprevisible (Nicolescu, 1996). La tolerancia es el reconocimiento del derecho a las ideas y verdades contrarias a las nuestras (Nicolescu, 1996). En consecuencia, ser transdisciplinario significa estar consiente que de que no se puede explicar todo a través de la lente de nuestra profesión o área particular, sino que se requiere también de otras profesiones, otros campos del conocimiento, se caracteriza por ser abierta, flexible y tolerante.
Los aportes de Galvani (2006) han permitido proponer algunos indicadores de las actitudes transdisciplinarias que deben tener los docentes para desarrollar una educación transdisciplinaria, que ha sido motivo de la presente investigación. Estos indicadores se organizan en la Tabla 1.
Finalmente, la actitud transdisciplinaria solo es posible si se parte y ejerce desde las disciplinas, por eso la actitud de cada docente en el desarrollo de su labor pedagógica, es un potencial de capital importancia en el inicio de una educación transdisciplinaria. De acuerdo con Mateos (2001), se entiende que el docente en forma implícita con sus actitudes, asume el papel de modelo y guía de la actividad cognitiva y metacognitiva del estudiante, llevándole a un nivel creciente de competencia y autonomía, consecuentemente mejorando los logros educativos.
2.3 El Currículo oculto y actitudes transdisciplinarias docentes
Fue P. W. Jackson quien acuñó el término de currículum oculto en 1968; desde entonces las investigaciones sobre este tema han descubierto los aprendizajes implícitos del alumnado durante su período de escolarización. Devis et al. (2005) consideran que el currículo oculto constituye un medio poderoso para aprender normas, valores y relaciones sociales que subyacen y se trasmiten a través de las rutinas diarias en los centros educativos. En ese sentido, los estudiantes no solo aprenden conductas y conocimientos sino todo un conjunto de actitudes y de prácticas que les sirven para la construcción de sus identidades, que consecuentemente se pone de manifiesto en parte de su rendimiento escolar.
Por su parte, Carrillo (2009) partiendo de un marco conceptual vinculado a la teoría crítica, define al currículo oculto como:
Todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren mediante la participación en procesos de enseñanza y aprendizaje y, en general, en todas las interacciones que se suceden día a día en las aulas y que nunca llegan a explicitarse como metas educativas a lograr de manera intencional (p. 2).
Por eso las relaciones continuas entre profesores y estudiantes pueden constituir un medio efectivo de transmisión ideológica, por lo que existen una serie de rituales en las relaciones educativas (puntualidad, participación activa, disposición, etc.) que pueden llegar a constituir el currículo oculto.
Es en ese contexto que las actitudes transdisciplinarias de los docentes, como parte del currículo oculto y sin ser tangibles, son transmitidas y ejercen cierta influencia en la formación de los estudiantes. Como lo manifiesta Díaz (2005), son actitudes, formas de decir o actuar frente a una situación, las cuales son percibidas por los estudiantes, en un plano inconsciente. Esta situación les permite ajustar su conducta y sobrevivir en su vida escolar con cierto sentimiento de seguridad, en medio de las situaciones de cambio constante e incertidumbre.
Según Jackson (1994, citado en Bertin 2009), el currículo oculto en la escuela tradicional ha permitido la afirmación del poder del maestro y el aprendizaje de la sumisión del estudiante, a través de la monotonía de la vida en el aula, la evaluación sancionadora y la jerarquización existente en la escuela. Sin embargo, se considera que también el currículo oculto puede ejercer el efecto contrario con actitudes positivas hacia la transdisciplinariedad de los docentes, y es lo que queda demostrado en la presente investigación.
2.4 Logros educativos
Según el MINEDU (2016), constituyen un conjunto de características que se espera que tengan los estudiantes al concluir un nivel educativo, previstos en el perfil de egreso del Currículo Nacional de la Educación Básica. En ese sentido, se entiende por logros educativos en la presente investigación, a los aprendizajes obtenidos por los estudiantes en gran parte como producto del desempeño del docente de educación secundaria a cargo de una determinada disciplina o asignatura. Estos aprendizajes se ponen de manifiesto en términos cuantitativos a través de indicadores como: el número de estudiantes aprobados y desaprobados al final de cada bimestre y del año lectivo.
Para evaluar los logros educativos se han considerado las calificaciones de los estudiantes de la muestra que corresponden a las asignaturas de los docentes seleccionados al finalizar el año académico. Porque, estos calificativos son el resultado de los logros integrales, es decir que han sido producto de la valoración de varios criterios de evaluación en cada asignatura, definidos y propuestos por el Currículo Nacional de Educación Básica. Dichos criterios tienen relación con la propuesta de Delors (1997), donde el aprendizaje no solo es cognitivo, sino también actitudinal, procedimental y de convivencia. Por lo tanto, las calificaciones dan cuenta de los logros educativos en cada uno de los estudiantes de la muestra de investigación.
2.5 Logros educativos, el efecto Pygmalión y actitudes transdisciplinarias
Los logros educativos han sido estudiados desde diversas ópticas, entre ellas se encuentran las investigaciones realizadas por un grupo de investigadores dirigidos por R. Rosenthal en Estados Unidos en 1968, cuyos resultados fueron publicados en el libro “Pygmalion in the classroom”. En dicho estudio se pone de manifiesto la influencia de las expectativas de los docentes en el rendimiento de sus estudiantes. Aunque es difícil explicar fehacientemente cómo la expectativa de una persona puede influir en la ejecución de otras personas. Por lo tanto, se ha comprobado que, las expectativas de los docentes con respecto a sus discípulos pueden llegar a modificar su rendimiento real.
En ese contexto, se asume que las actitudes transdisciplinarias de los docentes tienen implícitas algunas expectativas que ellos tienen de sus estudiantes. Estas expectativas en el desarrollo de esta investigación han sido sistematizadas en las dimensiones y consideradas en los ítems de los instrumentos, a fin de lograr su cuantificación. Sin embargo, a las expectativas se deben sumar otras características potenciales del educando para el logro efectivo de los aprendizajes.
3. Metodología
3.1. Participantes
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y correlacional, con enfoque cuantitativo y cualitativo, en una muestra de 600 estudiantes y 20 docentes de la Institución Educativa Emblemática “Víctor E. Vivar” del distrito de Llata, capital de la Provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco. La muestra de los docentes se ha seleccionado en forma no probabilística. El trabajo de campo fue realizado entre agosto y diciembre del 2015.
3.2 Tipo de diseño de investigación, técnicas e instrumentos
El desarrollo de la investigación se hizo siguiendo el diseño no experimental cuantitativo por cuanto, como lo precisan Hernández et al. (2010), se realizó sin manipular deliberadamente ninguna de las variables, complementados con un análisis cualitativo.
A través del uso del software SPSS V. 21, se ha empleado el coeficiente de correlación de Pearson para medir el nivel de asociación entre las variables, dado que, como lo indica Sierra (2001), dichas variables tienen valores distintos, representan un orden y tienen intervalos iguales.
Los constructos: rigor, apertura y tolerancia, considerados como dimensiones de la variable independiente: actitudes transdisciplinarias se han operacionalizado con dimensiones e indicadores específicos, como se muestra en la Tabla 2.
Las técnicas empleadas fueron: la observación participativa, entrevista semi estructurada con informadores clave, encuestas y análisis de documentos. Para eso han sido de gran utilidad los siguientes instrumentos:
Cuestionario para determinar el nivel de las actitudes transdisciplinarias de los docentes (ver anexo 1).
Cuestionario de desempeño docente (desde la perspectiva de los estudiantes) (ver anexo 2).
Ficha de observación de desempeño docente (utilizado por el monitor) (ver aneo 3).
Registros de evaluación de aprendizaje de los estudiantes de la muestra (ver anexo 5).
Cuestionarios de entrevista (Tipos: A, B y C para estudiantes con bajo, alto y regular nivel de logro educativo) (ver anexo 4).
La confiabilidad de los instrumentos se determinó con el Alfa de Crombach, cuyo valor obtenido fue de 0,75 y 0,79 para los cuestionarios para medir el nivel de las actitudes transdisciplinarias de los docentes y el cuestionario de desempeño docente, respectivamente.
4. Resultados
En esta sección se analizan los datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos a la muestra de estudio. La información referida a la aplicación del cuestionario de actitudes transdisciplinarias de los docentes de la muestra se observa en la tabla N° 3, donde un gran sector de los docentes, más del 50% de ellos, se encuentran con un puntaje que pone en evidencia actitudes favorables hacia la transdisciplinariedad, con un puntaje mayor o igual a 11.
El análisis de los niveles por cada dimensión pone de manifiesto que el 55%, 25% y 50% de la muestra presenta un nivel de alto y muy alto en lo referido a la dimensión rigor intelectual, apertura y tolerancia respectivamente, como se observa en la Tabla 4.
Por su parte la tabla 5, como resultado del análisis documentario de los registros de evaluación obtenidos de cada uno de los docentes de la muestra de estudio, indica los logros de aprendizaje obtenidos por los estudiantes de la muestra de estudio, donde los niveles de logro han sido establecidos de acuerdo a una equivalencia indicada en la operacionalización de variables, teniendo como base el número de estudiantes aprobados por cada docente.
Por otra parte, se han hecho los análisis de correlación entre las variables de estudio y los resultados se observan en la tabla 6, donde se evidencia que existe una correlación directa y positiva entre actitudes transdisciplinarias y logros educativos, por cuanto el valor del coeficiente de correlación de Pearson fue de 0,743.
De igual modo, se observa la existencia de una correlación entre las dimensiones: rigor intelectual, apertura y tolerancia, con los logros educativos, por cuanto los valores del coeficiente de correlación de Pearson son; 0,478; 0,627 y 0,498 respectivamente, datos que también se observan en la Tabla 6.
Siendo las actitudes transdisciplinarias manifestaciones conductuales requieren de un análisis cualitativo, así obtener, en términos de Hernández y Mendoza (2018), una visión más completa del fenómeno. Para contrastar y validar la información se utilizó la técnica de la triangulación entre la información recogida a través del cuestionario aplicado a los docentes de la muestra, los cuestionarios de desempeño docente, los cuestionarios de entrevista a los estudiantes y la observación del desempeño docente por parte del investigador (monitor). Donde las categorías de análisis, que se exponen en la tabla 7, fueron las dimensiones de las actitudes transdisciplinarias: rigor intelectual, apertura hacia otras disciplinas y tolerancia hacia la incertidumbre con sus códigos RI, AP y TOL respectivamente. Se ha optado por esta técnica a fin de superar la no neutralidad de la observación, por cuanto ella con frecuencia está contaminada por el marco teórico del investigador. Como lo afirma Morín (1997), la observación por ser una praxis psíquica, que implica una medición, modifica el sistema global que constituye el objeto medido.
5. Discusión
Carrilo (2017), en un estudio longitudinal realizado en el Perú con muestras tomadas entre los años 2001 y 2014 referido a las actitudes respecto a su profesión, concluye que los docentes que participaron en la investigación mantienen un conjunto de actitudes positivas hacia su profesión; sin embargo, las dimensiones analizadas fueron la capacitación, formación, relaciones con otros colegas, remuneración y vocación con su profesión. Por lo cual la presente investigación complementa dicho estudio respecto a cómo desempeñan su labor en términos de actitudes hacia la transdisciplinariedad.
Las actitudes transdiscipliarias de los docentes, constructo que, en la muestra de la presente investigación en términos generales, alcanzan una valoración considerable, pone en evidencia una buena predisposición hacia la educación transdisciplinaria, por cuanto el 45% de la muestra se encuentra en los niveles de alto y muy alto. Lo cual es un buen antecedente teniendo en cuenta la perspectiva de Socorro (2018), que el acercamiento a la transdisciplinariedad genera en el campo educativo un escenario crítico desde el cual docentes y estudiantes puedan sentirse libres, para cuestionar y expresar su desapego hacia los paradigmas educativos disciplinarizados.
Se sabe que la actitud del docente puede contribuir o afectar el proceso y logro de los aprendizajes en sus estudiantes, como lo precisa Klein (2011), se exige que el docente sea mayormente un guía que inspira con su actitud de apertura a metodologías progresistas, plásticas y adaptables a la cambiante y difícil situación del contexto global. Por eso, es de gran importancia en la presente investigación los resultados obtenidos referidos a los logros educativos que demuestran los estudiantes de los docentes de estudio, donde el 70% de ellos han desarrollado las competencias propuestas para cada asignatura y grado, por cuanto los estudiantes de 14 docentes se encuentran con nivel de eficiencia entre alto y muy alto.
En lo que se refiere a la correlación entre las variables de estudio: actitudes transdisciplinarias y logros educativos, el valor del coeficiente de Pearson indica que existe una correlación positiva entre dichas variables, por cuanto el valor es de 0,743. Eso implica que el 55 % de los casos de logros educativos puede ser atribuido a la presencia de las actitudes transdisciplinarias de los docentes, sin que eso signifique una relación de causa - efecto entre dichas variables. Por lo tanto, existe cierta relación entre dichas variables.
Sin embargo, el análisis por dimensiones pone de manifiesto que solo existe una correlación moderada entre las dimensiones rigor intelectual y tolerancia con los logros educativos. La fortaleza se encuentra en el nivel de correlación entre la dimensión apertura y logros educativos, donde el valor del coeficiente de Pearson alcanza a 0,627, eso reafirma la predisposición e influencia de esta dimensión en los logros educativos de los estudiantes de la muestra.
Por otra parte, la triangulación de la información realizada a partir de los resultados de la interpretación del cuestionario de actitudes transdisciplinarias aplicadas a los docentes, de la información obtenida de la aplicación cuestionario de desempeño docente y de entrevista a los estudiantes y de la ficha de observación aplicada por el monitor, que como ejemplo se muestran en la tabla 8 y la tabla 9, los que corresponden a docentes con un alto y bajo nivel de actitudes transdisciplinarias, asimismo de estudiantes con niveles alto y bajo de logros educativos respectivamente, evidencian una coherencia, confirmándose la hipótesis de la existencia de relación de las variables de estudio. La coherencia es similar en los casos de los otros niveles establecidos de actitudes transdisciplinarias y logros educativos respectivamente.
La importancia de la metodología empleada y los resultados obtenidos radica en que pueden ser replicados en contextos parecidos y atienden a la necesidad de la implementación de la educación transdisciplinaria, teniendo en cuenta los resultados del análisis teórico de Luengo y Martínez (2018) que manifiestan aun con los avances que se han tenido en la educación, ciencia, tecnología y sociedad todavía no se han podido eliminar algunas carencias académicas como la sistematización epistemológica como premisa para una integración de los saberes a nivel de la transdisciplinariedad y con eso el inicio de la sistematización de prácticas pedagógicas y que con los resultados de la presente investigación se incluyan la variable de actitudes transdisciplinarias a fin de superar el pensamiento lineal y fragmentario de la realidad.
6. Conclusiones y recomendaciones
En la muestra de estudio, a la luz de los resultados y tras un análisis cuantitativo y cualitativo, las actitudes transdisciplinarias de los docentes, ejercen cierta influencia en el logro de los aprendizajes de sus estudiantes como resultado de los logros educativos, por cuanto así lo confirman los niveles de correlación y la triangulación de la información, referidos a dichas variables.
Los niveles moderados de correlación entre la dimensión rigor intelectual y tolerancia hacia la incertidumbre, de las actitudes transdisciplinarias con los logros educativos, pone de manifiesto que existe cierta resistencia a aceptar que la realidad es compleja y que la intervención disciplinar no es suficiente.
Existe una serie de actitudes de los docentes relacionados con su manera de concebir la realidad, referidos al alcance de su materia de enseñanza, su apertura hacia otras disciplinas y la tolerancia hacia la incertidumbre, que en suma se denominan actitudes transdisciplinarias, las cuales probablemente son transmitidas a los estudiantes como parte del currículo oculto y las expectativas respecto al desempeño de estos, coadyuvando a sus logros educativos.
Habiéndose logrado demostrar la existencia de cierta correlación entre las actitudes transdisciplinarias y los logros educativos en la muestra, constituye una razón poderosa para que el equipo de docentes con actitudes transdisciplinarias positivas fortalezcan al de los demás e inicien el proceso de integración de saberes, metodologías y formas nuevas de orientar el aprendizaje.
Las futuras investigaciones, referidas a las actitudes transdisciplinarias de los docentes, deben ser de carácter longitudinal, cuasi experimental, en una población y muestra mayor, a fin de verificar su influencia en los logros educativos.
Referencias
Ander-Egg, E. (1996). Interdisciplinariedad en Educación. Colección Respuestas educativas.
Bertin, J. (2009). Curriculum oculto, dominación y libertad. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 8(7), 59-71. Recuperado de http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/ view/470/610.
Carrillo, B. (2009). Importancia del currículo oculto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Innovación y Experiencias Educativas, 1(14), 1-10. Recuperado de https://archivos.csif. es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/BEATRIZ_ CARRILLO_2.pdf.
Carrilo, S. (2017). Actitudes hacia la profesión docente y condiciones de bienestar: ¿Una década de cambios y continuidades? Revista Peruana de Investigación Educativa, 9(1), 5-30. Recuperado de http://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/download/56/113/.
Chavez, M. (2016). Una teoría para la educación transdisciplinaria (Basada en el Manifiesto de Basarab Nicolescu). Revista Psicológica Herediana, 8(1), 1-2. Recuperado de https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RPH/article/view/2944.
Córdova, M. E. (2019). Reflexiones sobre la trans-formación de la universidad mediante la transdisciplinariedad en prácticas docentes e investigación. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 16(32), 100-108. Recuperado de https://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/353/313.
Cruzata, A. (2012). Educación transdisciplinar. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzman y Valle.”
Delors, J. (1997). La Educación encierra un tesoro. Santillana.
Devis, J., Fuentes, J., y Sparkes, A. (2005). ¿Qué permanece oculto del curriculum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Iberoamericana de Educación, 1(39), 73-90. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie39a03.pdf.
Díaz, A. (2005). La educación en valores: avatares del currículo formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1), 1-15. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-diazbarriga2.html %0A%0A.
Durkheim, E. (1991). Educación y sociología. Ed. Colofón 3° Edición.
Espinosa, A. (2011). Estrategias metodológicas para operacionalizar la práctica educativa transdisciplinaria, en conjunto con los actores universitarios, en las licenciaturas del Centro de Estudios Universitarios Arkos (CEUArkos) de Puerto Vallarta, Jalisco. Revista Electrónica Educare, 15(1), 31-56. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804004.
Galvani, P. (2006). Transdisciplinariedad y educación. Visión Docente Con-Ciencia, 5(30), 16-26. Recuperado de https://www.ceuarkos.edu.mx/vision_docente/revista30/t3.htm.
González, Y., y Triana, D. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6718922.pdf.
Hernández, R., Fernandez, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5°). Mc Graw Hill.
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación; las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw-Hill.
Klein, F. (2011). Las tensiones en la relación docente-alumno. Una investigación del ámbito educativo. Instituto de Profesores Artigas (Uruguay). Aposta Revista de Ciencias Sociales, 51(1), 1-11. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950247003.pdf.
Luengo, N., y Martínez, F. (2018). La educación transdisciplinaria. Educar en la complejidad. Recuperado de http://comunidadeditora.org/wp-content/uploads/2018/10/LuengoMartinez_La-educacion-transdisciplinaria-ISBN-978-987-46964-1-0.pdf.
Martínez, M. (2007). Conceptualización de la transdisciplinariedad. Polis Revista Latinoamericana, 1(16), 1-35. Recuperado de http://polis.revues.org/4623.
Mateos, M. (2001). Metacognición y Educación. Aique.
MINEDU. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica. Ministerio de Educación.
Moraes, M. (2007). Complejidad, transdisciplinariedad y educación: algunas reflexiones. Encuentros Multidisciplinares, 9(25), 4-13. Recuperado de http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistano25/María Cándida Moraes.pdf.
Morín, E. (1997). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa. Recuperado de http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Santillana.
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Multiversidad Mundo Real Edgar Morín, A. C. Recuperado de http://basarab-nicolescu.fr/BOOKS/Manifeste_Espagnol_Mexique.pdf.
Sierra, R. (2001). Técnicas de Investigación Social. Paraninfo.
Socorro, M. (2018). Transdisciplinariedad: Una Mirada desde la Educación. Scientific, 3(10), 278-289. Recuperado de http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/276/397
Notas de autor
*Correspondencia: facultad_educacion-posgrado@undac.edu.pe.