Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


PRESENTACIÓN
Revista de estudios y experiencias en educación, vol. 21, núm. 46, pp. 9-10, 2022
Universidad Católica de la Santísima Concepción. Facultad de Educación

Presentamos el número 46 de la Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, correspondiente al segundo número del volumen 21. Con él damos continuidad a nuestro objetivo de seguir afianzándonos como un medio de excelencia en la difusión de la investigación, discusión y desarrollo de la actividad científica aplicada al campo educativo.

Los veinticinco trabajos que conforman el presente número constituyen un corpus representativo del amplio espectro de intereses y problemáticas que desafían hoy en día a la investigación pedagógica. El número contiene dieciocho investigaciones, cuatro debates y tres experiencias.

Las cuatro primeras investigaciones se sitúan en el ámbito de la educación primaria. La primera de ellas analiza las problemáticas que afectan las transiciones educativas en la infancia, desde el ámbito preescolar al ámbito escolar, tomando en consideración las realidades chilena y colombiana. A continuación, un estudio etnográfico aborda las complejidades asociadas a la transformación de las prácticas educativas en una escuela municipal chilena, en el contexto de una educación inclusiva. Le sigue un trabajo, también de corte etnográfico, orientado a describir e interpretar las prácticas de dirección en una escuela primara mexicana. Cierra este ámbito temático un análisis a dos textos utilizados en educación primaria en Chile, con el objeto de determinar su eficacia para el desarrollo del pensamiento inferencial.

Se hallan, a continuación, cinco investigaciones centradas en el ámbito de la educación media. La descripción de las metodologías utilizadas por docentes de educación física en colegios con enseñanza media de la provincia chilena de Diguillín es el tema de la primera de ellas. Le sigue un perfil de las distintas prácticas científicas integradas en tres clases de química en colegios brasileños. La siguiente investigación también proviene de Brasil y su objetivo ha sido analizar las estrategias utilizadas en la educación para la prevención del tabaquismo en adolescentes. Otro trabajo expone los resultados de una investigación sobre la relación entre el uso de medios digitales y la construcción del conocimiento en escuelas argentinas. Finaliza esta serie, un artículo que analiza la violencia de las relaciones escolares y el racismo estructural presente en la cultura brasileña.

Un trabajo sobre el uso de material didáctico multimodal en la enseñanza de ELE en un programa de español para extranjeros dictado en Chile inaugura una serie de 9 artículos que se centran en el ámbito de la enseñanza media-superior y superior, los que completan la sección de investigaciones del presente número. Le siguen dos artículos orientados al contexto mexicano, el primero de ellos analiza las competencias emocionales que poseen los docentes de bachilleratos en la ciudad de Puebla; el segundo, en tanto, intenta perfilar la estructura de las representaciones sociales en torno al género masculino en jóvenes bachilleres de la zona de Jalisco. El diseño de un instrumento de medición del pensamiento crítico aplicado en Chile a primer año de carreras de ingeniería y el análisis de los resultados de una experiencia de implementación de un modelo de dirección estratégica en la Universidad del Bío Bío (Chile) son los temas de los dos trabajos siguientes. A continuación, se hallan una experiencia de aplicación del aprendizaje basado en proyectos que busca una mejora en el rendimiento de los estudiantes en una institución de educación superior chilena y un estudio que problematiza los elementos que concurren al problema de la nivelación en la educación superior latinoamericana. El trabajo siguiente reflexiona sobre la práctica pedagógica en educación superior a partir de un estudio de tipo cualitativo, realizado en dos instituciones de educación superior ecuatorianas. Cierra la sección un análisis de las estrategias que se emplean actualmente para fomentar el emprendimiento en educación superior, desde la perspectiva de estudiantes de la Universidad de Mar de Plata, Argentina.

El presente número de REXE incluye además cinco debates. En el primero de ellos, se analiza cómo la Base Curricular Nacional Común de Brasil aborda el tema de la educación para la sexualidad en las ciencias naturales. Le sigue un trabajo que expone las problemáticas que surgen de la implementación del Programa de Integración Escolar en una escuela ubicada al interior de un centro penitenciario femenino en Santiago de Chile. El objeto del siguiente debate es la ampliación de los focos de la práctica reflexiva en estudiantes de biología; el último, en tanto, presenta una interesante reflexión crítica sobre los conceptos de distanciamiento físico y distanciamiento social, que surge del contexto pandémico.

Finalmente, se hallan en este número tres experiencias pedagógicas. En la primera de ellas se expone la implementación de un trabajo interdisciplinario entre las carreras de inglés y diseño gráfico de una universidad chilena, empleando la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos. Le sigue la experiencia de instalación de un proceso de observación de aula en diez establecimientos de la Región Metropolitana en Chile. Concluye el presente número con la presentación de un proyecto de capacitación en docencia para graduados de las carreras de Ciencias Veterinarias y Tecnología de los Alimentos, de una universidad argentina.

Dr. Gerson Mora Cid

Director-Editor

Revista REXE



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por