Investigación
Asociación entre factores institucionales y escolares con la propensión de deserción escolar en colegios militarizados
Association between institutional factors and the propensity for dopping out in militarized schools
Asociación entre factores institucionales y escolares con la propensión de deserción escolar en colegios militarizados
Revista de estudios y experiencias en educación, vol. 21, núm. 47, pp. 287-306, 2022
Universidad Católica de la Santísima Concepción. Facultad de Educación
Recepción: 25 Junio 2021
Recibido del documento revisado: 16 Noviembre 2021
Aprobación: 19 Noviembre 2021
Resumen: El abandono escolar en los bachilleratos militarizados es un tema alarmante para los directivos escolares, ya que gran parte del estudiantado padece alguna situación de vulnerabilidad. Diversos factores explican este fenómeno y su atención se debe dar de manera focalizada. El objetivo de la presente investigación es asociar factores institucionales como la Reprobación, Aspectos Positivos Docentes, Orden Institucional, Características Positivas del Colegio y Recursos Institucionales con la Propensión de Deserción Escolar de los alumnos del CBM. El estudio fue no experimental, descriptivo y correlacional con una muestra de 350 estudiantes. Se plantea un modelo teórico que refleja los indicadores comprendidos en los constructos. Además, se sugiere un modelo empírico que muestra los resultados de las asociaciones negativas de Características Positivas del Colegio, Aspectos Positivos Docentes y Orden Institucional con la inclinación por renunciar al bachillerato y las asociaciones positivas de Recursos Institucionales y Reprobación con el constructo dependiente.
Palabras clave: Asistencia escolar, docente, educación, estudiante, instructor.
Abstract: School dropout is a concern for school leaders in militarized high schools because many of the students are in vulnerable situations. There are many factors that explain this phenomenon, and attention must be given in a focused manner. The purpose of this investigation is to associate institutional factors such as Failure, Positive Teaching Aspects, Institutional Order, Positive Characteristics of the School, and Institutional Resources with the Propensity to Drop Out of School in the students of the CBM. The study was non-experimental, descriptive, and correlational, with a sample of 350 students. A theoretical model that reflects the variables included in the factors is proposed. Also, an empirical model that shows the results of the negative associations of Positive Characteristics of the School, Positive Teaching Aspects and Institutional Order with the inclination to give up studies and the positive associations of Institutional Resources and Failure with the dependent construct is suggested.
Keywords: School attendance, teacher, education, student, instructor.
1. Introducción
La Educación Media Superior (EMS) es el nivel educativo donde las personas adquieren las competencias necesarias para incursionar en la vida laboral o proseguir con la Educación Superior. El bachillerato prepara para el ejercicio de la ciudadanía y para la vida social (Landeros, 2012). Cuando se finaliza, se pueden obtener mejores ofertas laborales, mayores remuneraciones económicas, se desarrolla la habilidad para la toma de decisiones mediante la adquisición de destrezas y conceptos y se amplían las competencias tanto comunicativas como numéricas demandadas por los sectores empresariales y sociales (SEP, 2014). Para la juventud, las expectativas económicas, laborales y académicas así como el estímulo a la formación integral, son factores para permanecer y concluir la EMS (López-Betancourt et al., 2018; Ramírez, 2018).
La permanencia escolar de los bachilleres es un desafío importante del sistema educativo, puesto que aquellos que fracasan suspenden su aprendizaje y bloquean su desarrollo (Corzo y Reyes, 2017; Martínez-Sánchez et al., 2013; Vidales, 2009). El abandono escolar es desistir de la formación académico por cualquier circunstancia; es dimitir a un futuro provechoso y consecuente; desertar de la ilustración debido a componentes escolares, institucionales, individuales, sociales y económicos; es desengancharse de la EMS (Infante y Parra, 2010; Moreno, 2013; Ortega et al., 2014; Ruiz-Ramírez et al., 2014; Silvera, 2016; Velázquez y González, 2017).
Si bien, no es suficiente que los profesores se enfoquen en que los jóvenes aprendan los contenidos vistos en clase, los factores institucionales y escolares tienen peso en indicadores como la reprobación y la deserción escolar (Ortega et al., 2014; SEP, 2008). El primero, reprobación, es determinante en el abandono escolar y el docente es el elemento principal para superarlo mediante su capacitación, conocimientos, experiencias y acompañamiento que da a los alumnos (Basto, 2017; Lara et al., 2014; Marla et al., 2018).Las relaciones positivas entre el profesorado y el alumnado en las actividades y contexto institucional y escolar, respectivamente, inciden en el logro de los objetivos en la EMS (Castañeda, 2014); la disciplina es otro factor que coadyuva a alcanzar dichos propósitos; así como los apoyos económicos o becas escolares; y todas pueden considerarse decisivas en algunos casos (Alegre y Pérez, 2010; Badía et al., 2012; Rossado, 2016).
El liderazgo del personal académico y directivo estimula la participación e involucramiento del estudiantado en las actividades escolares y en el desempeño de las mismas. También lo hacen aspectos como el tamaño de la institución, el número de estudiantes y la carga académica (Arguedas, 2010; Cerda et al., 2018; Reyes et al., 2017; Slater et al., 2011).
La deserción en EMS, y la formación de los bachilleres, se ha convertido uno de los retos más desafiantes para las autoridades educativas y es, junto con la eficiencia terminal, el indicador por excelencia para medir la calidad educativa (Álvarez y García, 2018; Mondragón et al., 2017; Roca, 2009).
Diversos factores, como los que se muestran en la Tabla 1 afectan la permanencia escolar de niños, adolescentes y jóvenes en la preparatoria (Carmona et al., 2011) y se asocia con constructos escolares e institucionales como la reprobación que comprende los malos resultados del alumnado, el ausentismo y la cantidad de exámenes que se toman de manera extemporánea (Rodríguez et al., 2017; Schiefelbein y Lecaros, 2017); el orden institucional conformado por el liderazgo docente y la disciplina del centro escolar (López y Ramírez, 2014; Reyes et al., 2017); los recursos institucionales que engloba la carga académica, los programas de alimentación que reciben los jóvenes, el tamaño de la infraestructura educativa, el número de la matrícula activa, las becas y el prestigio institucional (Cladellas et al., 2013; Del Valle, 2001; Rodríguez et al., 2017; SEP, 2018a); aspectos positivos docentes como el acompañamiento y la orientación, la capacitación, la manera en la que el profesorado se organiza para calificar, encargar tareas, aplicar evaluaciones y la coordinación que existe entre ellos (Benito, 2006; Lara et al., 2014; Rodríguez et al., 2017) y algunas características propias de la institución como pudieran ser el agrado o valoración que el alumnado le da al centro educativo, la supervisión docente y el liderazgo de la dirección (Chong, 2017; López-Betancourt et al., 2018; Reyes et al., 2017).
Por lo anterior, es conveniente que se apliquen diversas estrategias y líneas de acción en áreas directivas, académicas y operativas de los sistemas e instituciones educativos con miras a coadyuvar en la erradicación de la deserción escolar (Méndez-Ramírez, 2011).
Así, el presente estudio tiene como objetivo asociar los factores Reprobación, Orden Institucional, Recursos Institucionales, Aspectos Positivos Docentes y Características Propias del Colegio con la Propensión de Deserción Escolar de los alumnos del Colegio de Bachilleres Militarizado “General Mariano Escobedo” del Estado de Nuevo León (CBM).
Contexto del estudio
El Colegio de Bachilleres Militarizado “General Mariano Escobedo” del Estado de Nuevo León (CBM), es un sistema educativo del nivel medio superior que inicia actividades en el 2017 en zonas socioeconómicamente vulnerables del estado de Nuevo León, México. Dos años después, el Congreso del Estado aprobó su descentralización para convertirse en un organismo público que imparte preparatoria y capacitación para el trabajo en áreas administrativas y deportivas. Dentro de sus características se encuentran ser una institución con carga académica de tiempo completo, 07:00hrs a 18:00hrs, y con formación y disciplina militarizada por parte de elementos o instructores, en situación de retiro, del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y de la Marina Armada de México.
El CBM ofrece un futuro de provecho mediante la ilustración, el orden riguroso y el ejercicio físico y militarizado, despertando en el estudiantado el amor a la patria (Gobierno del Estado de Nuevo León [GENL], 2019). Su propósito es egresar líderes competitivos con firmes valores como el honor, disciplina y trabajo de excelencia. Su Plan de Desarrollo Institucional 2019-2024 contempla garantizar la calidad académica mediante números superiores de eficiencia terminal y deserción escolar frente a la media estatal y nacional (CBM, 2019).
Al inicio del primer semestre del 2019, la institución matriculaba a 2084 estudiantes. Todo el alumnado obtenía una beca estatal que consistía en alimentación, almuerzo y comida, uniformes para temporada de frío y calor, así como apoyos económicos por parte del Gobierno Federal.
Sin embargo, a pesar del arranque de capacitaciones docentes y de programas académicos, psicosociales y culturales, deportivos y artísticos que despierten el sentido de pertenencia entre los jóvenes, así como los estímulos y apoyos económicos mencionados, la deserción escolar del sistema continuó siendo un desafío al ubicarse en 15.45%; 4.55 puntos porcentuales por encima del que publica el estado de Nuevo León en el ciclo escolar 2018-2019 para todo el bachillerato (Secretaría de Educación Pública del Estado de Nuevo León [SENL], 2019).
Aspectos positivos de los docentes y rendimiento académico
Algunos aspectos positivos de los docentes pueden ser decisivos en la permanencia escolar y en el aprendizaje de la juventud en la EMS como el acompañamientos académico y la orientación vocacional que permita desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores (Antelm et al., 2015; Beresaluce et al., 2014; Castañeda, 2014; SEP, 2014). Otras variables que se han mencionado son la preparación y capacitación de los profesores, principalmente en la formación del alumnado así como el seguimiento que le dan a los mismos; la adquisición de nuevos conocimientos e información y el perfeccionamiento de las habilidades de enseñanza resulta beneficioso para mejorar el indicador de la deserción escolar; la comunicación entre la planta docente y el alumnado para despejar dudas, aclarar conceptos así como la acción de centrarse en los conceptos básicos y más relevantes son atractivos para los bachilleres (Padilla y Villafuerte, 2018; Rodríguez et al., 2017; Schiefelbein y Lecaros, 2017; Salvà-Mut et al., 2014; SEP, 2008a).
Enseguida, labores de gestión académica contribuyen a la continuidad de los estudios como el trabajo que hacen en conjunto y la coordinación entre la planta docente; el dominio de los contenidos de las materias, los pesos de las calificaciones, la manera en la que se evalúa y la dispersión de entrega y aplicación de tareas y actividades al igual que la dificultad de las mismas (Campos et al., 2010; Corzo y Reyes, 2017; Hernández-Marín y Castillo, 2017; Piña et al., 2017; Tapia et al., 1994). Se agregan también la planeación y organización del trabajo en el aula así como la tutoría que comprenda la cercanía entre docentes y alumnos; las prácticas del equipo académico que incluye estrategias aplicadas en el aula para el proceso de enseñanza-aprendizaje así como compartir experiencias profesionales implementadas durante clase (Mesa et al., 2017; Padilla y Villafuerte, 2018; Torres et al., 2014; Vargas y Valadez, 2016).
Otro factor institucional a considerar es el rendimiento académico, específicamente la reprobación. Diversos estudios la definen como el número de estudiantes que no lograron las acreditaciones necesarias en las unidades de aprendizaje debido a la falta de conceptos y habilidades adquiridas planteadas en los planes y programas; la cantidad de alumnos que no cubrieron los requisitos necesarios para continuar con las materias que conforman la currícula, mismos que son evaluados por el profesorado; el logro de la cuantificación mínima aceptable del aprendizaje que permita la continuación de los estudios medio superiores (Arroyo et al., 2017; Corzo y Reyes, 2017; Martínez-Sánchez et al., 2013; Vidales, 2009).
Además, a los malos resultados académicos por parte del estudiantado se adhiere el ausentismo como elemento que afecta pues es indicio de una potencial reprobación que posteriormente se pudiera convertir en deserción; se agrega también la presión que el estudiante tenga por elevar sus resultados adversos (Cuéllar, 2017; López et al., 2011; Ruiz-Ramírez et al., 2014). En caso de los jóvenes no logren el pase en la primera oportunidad, en seguida, el número de pruebas extemporáneas se convierten en elementos de incidencia en el indicador aquí analizado; entre más oportunidades, más opciones de retención (SEP, 2008b).
Así, primero, para el presente artículo, se define Aspectos Positivos Docentes como la óptima organización de actividades y tareas por parte de los docentes, el acompañamiento académico, la estandarización de los exámenes y la correcta secuenciación de los mismos a lo largo de la preparatoria, la democratización de la forma de calificar, la orientación vocacional brindada a los jóvenes por parte de los maestros, la capacitación de los docentes y la existencia de coordinación y trabajo en equipo entre el profesorado. Luego, Reprobación es la obtención de malos resultados cuantitativos en las unidades de aprendizaje, que no llegan a la mínima acreditación, en donde el ausentismo y el número de oportunidades extemporáneas pueden incidir en dicho resultado.
Orden institucional, recursos institucionales y características positivas del colegio
Los contextos y particularidades institucionales son factores de permanencia escolar en la EMS (Miranda, 2018; Romero y Hernández, 2019; Santana-Hernández et al., 2018). Algunos elementos de dichos factores escolares son el orden institucional y los recursos institucionales que comprenden los horarios o programas extensos pues inciden de manera negativa en los deseos de los bachilleres por abandonar sus estudios; se agregan el número de materias que se cursan, el ritmo de la clase y la cantidad y complejidad de las tareas que se encargan (Cladellas et al., 2013; González-Kopper, 2016; Ricoy y Cauto, 2018); además, los servicios de comedores gratuitos y de enfermería y los apoyos económicos mediante subsidios o la entrega de uniformes escolares (Camacho, 2018; Hernández et al., 2012; Rodríguez et al., 2017; Velasco y Moreno, 2016).
La rigidez, exigencia o disciplina de la planta docente y los asesores técnicos así como de las normas y reglamentos y el empleo de medidas correctivas son variables que se agregan tanto al orden como a los recursos institucionales y que inciden en la permanencia (Cerda et al., 2018; Chilca, 2017; García y Razeto, 2019). El liderazgo instructivo que se caracteriza por la proactividad, la motivación para despertar el agrado por el conocimiento y la competitividad en la escuela, el estímulo que recibe el alumnado para ser perseverante, esforzarse y mostrar constancia en sus labores académicas, también suman a la continuidad de los estudios de bachillerato (Álvarez et al., 2016; López-Betancourt et al., 2018; Méndez-Ramírez, 2011; Mesa et al., 2017).Otros aspectos que se destacan son el tamaño de la escuela así como la población y el número de integrantes por aula (García y Rezeto, 2019; Romero y Hernández, 2019; Salvà-Mut et al., 2014).
Por otro lado, se puede mencionar el factor Características Positivas del Colegio como estimulador para la permanencia escolar. En dicho constructo se engloban el liderazgo directivo enfocado en la orientación para el logro de metas institucionales, principalmente aquéllas que son trascendentales y que estimulen el desarrollo humano del estudiantado (Álvarez et al., 2016; Godina y Morales, 2015; Reyes et al., 2017); la invitación a involucrarse con el colegio y las actitudes y agrados de los jóvenes por la institución a la que pertenecen, principalmente cuanto estas promueven aspectos como valores y acciones que invitan a los desafíos académicos o deportivos (Arguedas, 2010; Basto, 2017; Cruz y Quiñones, 2011); la satisfacción por las experiencias institucionales que se viven y el agrado de pertenecer a la escuela donde se cursa el bachillerato (Del Valle, 2001; Mora, 2010).
Así, primero, para la presente investigación se entiende por Orden Institucional, en el contexto del CBM, como la rigidez reglamentaria que se aplica a los estudiantes mediante el liderazgo de los instructores militares y académicos; después, los Recursos Institucionales son activos circulantes o fijos, capital humano o servicios con los que cuenta u ofrece el colegio y que comprenden el tamaño de la infraestructura, el número de alumnos, la carga académica, el número de unidades de aprendizaje que se cursan y la prestación de becas económicas y alimentación para los estudiantes y, finalmente, las Características Positivas del Colegio son el liderazgo del director y la inspiración que transmiten los instructores militares al estudiantado así como el prestigio de la escuela y la satisfacción que siente la comunidad institucional por pertenecer al CBM.
2. Diseño metodológico
El objetivo principal de la presente investigación es asociar los factores institucionales tales como los Aspectos Positivos Docentes, Reprobación, Orden Institucional, Recursos Institucionales y Características Positivas del Colegio con la Propensión de Deserción Escolar en el CBM. Por otro lado, los objetivos secundarios que la presente investigación se propone alcanzar son: analizar algunos aspectos del trabajo que desempeñan los docentes del CBM y cómo incide en la Propensión de Deserción Escolar del alumnado; destacar cómo los recursos institucionales, que representan una ventaja competitiva del CBM, propician la permanencia del estudiantado; conocer la contribución del orden institucional de un colegio militarizado del nivel medio superior en la continuidad de los estudios de las y los bachilleres; y difundir la relación que hay entre elementos como el liderazgo directivo, el prestigio del CBM y la inspiración de las y los oficiales y los deseos de desertar los estudios por parte del alumnado.
El estudio es descriptivo y correlacional. Para la fecha en que se realizó, la población fue de 2310, con la cual se obtuvo el tamaño de la muestra de 330, con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5%: n = (NZ2pq) /d2(N-1) +Z2pq Donde:
n = tamaño de la muestra. N = tamaño de la población.
Z = valor de Z crítico, calculado en las tablas de área de la curva normal. Nivel de confianza.
d = nivel de precisión absoluta. p = proporción aproximada del fenómeno de estudio en la población de referencia.
q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno de estudio. (1-p).
El cuestionario estandarizado que se empleó fue para estudiantes activos de primero, tercero y quinto semestre distribuidos en cuatro planteles: San Bernabé, San Nicolás, Montemorelos y Apodaca. Siguiendo la proporción de género, se seleccionaron 210 alumnos y 140 alumnas. Se aplicaron 20 encuestas adicionales, para subsanar errores u omisiones en el llenado de alguna. El muestreo empleado fue probabilístico con un tamaño del 17% lo que hace que los resultados sean estadísticamente representativos. La medición fue por escala de Likert donde 1 simboliza “Nada” y 5 “Mucho”. Los datos fueron capturados y analizados en el software SPSS 22.
La encuesta fue trabajada con base en la literatura consultada donde se plantearon variables que conformaron cada uno de los constructos así como la asociación entre los mismos. Los factores fueron conformados a través de la prueba de fiabilidad Alfa de Cronbach (α), cercano o mayor a 0.7 para considerarse aceptable (George y Mallery, 2003) y determinar que las variables miden un mismo factor y se relacionan entre ellas (Welch y Comer, 1988). Se fijó un p-valor menor a 0.05 para tomar los resultados como estadísticamente significativos. Se propone un modelo teórico en la Tabla 2 donde se muestran, resaltadas en negritas, los factores y las variables que los conforman.
Para el primer constructo independiente, Reprobación, los indicadores seleccionados fueron malos resultados, faltar a clases y cantidad de oportunidades extemporáneas, el cual obtuvo una fiabilidad de 0.68, que para fines prácticos se puede considerar aceptable. El factor Aspectos Positivos Docentes registró un α de 0.87 con la manera de calificar del maestro, organización de las tareas, orientación vocacional, acompañamiento académico, capacitación docente, coordinación entre maestros, trabajo en equipo del profesorado y continuidad de los exámenes.
Después, para el factor explicativo Recursos Institucionales se agrupó el tamaño de la infraestructura del plantel, el número de alumnos, la satisfacción de la beca, el número de materias cursadas, la carga académica y la importancia de contar con servicio de alimentación. El α fue de 0.74. El constructo Orden Institucional se conformó de liderazgo de los instructores militares y el grado de rigidez de las normas y los reglamentos. La fiabilidad obtenida fue de
0.70. Para el quinto factor independiente, Características Positivas del Colegio, el α fue de 0.70 mediante los indicadores liderazgo del director, prestigio del CBM, el grado que inspiran los instructores militares a los jóvenes y el agrado de pertenecer al colegio.
Para el constructo dependiente, Propensión de Deserción Escolar, los indicadores seleccionados fueron pensamiento de abandono y tener que abandonar. La fiabilidad obtenida fue de 0.696, cercana a lo aceptable. Es importante mencionar que se consideraron diversos indicadores para la elaboración del modelo teórico, más los que se muestran en la tabla 2 son los que resultaron válidos según las pruebas de fiabilidad aplicada.
3. Resultados
Una vez que se realizaron los promedios de los indicadores para clasificarlos en factores, se continuó con el análisis de los estadísticos descriptivos que se aprecian en la Tabla 3. Para el primer factor, Reprobación, la media se ubicó en 1.75, es decir, entre “poco” y “algo”, reflejando que los jóvenes consideran que han tenido resultados aceptables y poco ausentismo y oportunidades extemporáneas, según lo expuesto en el modelo teórico. Los Aspectos Positivos Docentes registraron 3.61, de “regular” a “suficiente”, lo que indica que el estudiantado está de acuerdo con la forma de calificar de los docentes, cómo organizan las tareas, el acompañamiento y la orientación vocacional que dan, la consistencia y secuenciación de los exámenes a lo largo del bachillerato y les parece más que “regular” el grado de coordinación y trabajo en equipo del profesorado.
En cuanto a los Recursos Institucionales, la media arrojada fue de 3.04; “regular” para el tamaño de la preparatoria, el número de alumnos, la satisfacción por las becas y el servicio de alimentación, la carga académica que llevan y el número de materias que cursan. El Orden Institucional, con una media de 3.84, se ubicó muy próximo a “suficiente” para la percepción que los jóvenes estudiantes tienen sobre el liderazgo de los instructores militares así como de la rigidez del reglamento y las normas que se aplican en el CBM. Finalmente, para las Características Positivas del Colegio, es decir, el liderazgo del director, el prestigio de la escuela, la inspiración que los instructores militares transmiten al alumnado y el agrado por pertenecer al CBM se observa una media de 3.62, entre “regular” y “suficiente”.
Para la media del constructo dependiente, Propensión de Deserción Escolar, el resultado fue de 1.66, lo que indica que la inclinación por abandonar los estudios del alumnado fue “baja” cercana a “algo”.
En la Tabla 4, se observan las correlaciones entre factores. Vale la pena señalar las existentes entre la propensión de deserción escolar y las características positivas del colegio, -0.204 y el primero con la reprobación que es de 0.246 y con los aspectos positivos docentes que fue de -0.211. La correlación negativa entre los recursos institucionales con la propensión de deserción escolar fue de -0.91 y con las características positivas del colegio 0.495; con los aspectos positivos docentes 0.348 y el orden institucional 0.272, también es de resaltarse. Adicionalmente, llama la atención la correlación positiva de las características positivas del colegio con los aspectos positivos docentes, 0.516 y con el orden institucional de 0.431. Por último, los aspectos positivos docentes se correlacionan con el orden institucional en 0.501.
Enseguida, para comprobar las determinaciones entre los factores señalados en el modelo teórico, se aplicó una técnica de regresión lineal múltiple expresada mediante la siguiente ecuación 1: Ecuación 1
y = β0 + β1X1 + β2X2 + β3X3 + β4X4 + β5X5 + e
Donde:
X1 = Recursos institucionales
X2 = Características positivas del colegio
X3 = Reprobación
X4 = Aspectos positivos docentes
X5 = Orden institucional y= Propensión de Deserción Escolar
En la Tabla 5, se aprecia que el coeficiente de determinación R2 fue de 0.090; es decir, el nivel en el que el modelo propuesto explica el comportamiento del constructo dependiente con respecto a los explicativos es de 9%. Con dicho resultado, y considerando la cantidad de factores que intervienen en la complejidad de la deserción escolar, especialmente en la EMS, podemos considerar que el modelo es confiable. Así, la propensión de deserción escolar entre el estudiantado activo del CBM disminuye o aumenta según los recursos institucionales con los que cuenta la preparatoria, las características positivas del colegio, la reprobación, los aspectos positivos docentes del CBM y el orden institucional.
La Figura 1, muestra las determinaciones que existen de manera directa: de forma negativa: Características Positivas del Colegio, Aspectos Positivos Docentes y Orden Institucional con -0.116; -0.136 y -0.029, respectivamente. Por el contrario, de manera positiva se observan los factores Recursos Institucionales con 0.042 y Reprobación con 0.244; por lo tanto, se establece la ecuación 2.
Ecuación 2 y = 2.163 - 0.042X1 - 0.116X2 + 0.244X3 - 0.136X4 0.029X5
4. Discusión
Primero, a mayores Recursos Institucionales, es decir según el modelo teórico expuesto en la tabla 2, más infraestructura, número de alumnos, satisfacción por las becas, carga académica, número de materias y servicio de alimentación, mayor propensión a que los jóvenes deserten del CBM. Para este factor, es importante señalar que la α es de solo 4.2%, lo que representa un impacto bajo en el factor dependiente. Una posible explicación de este resultado es la aparente variedad conceptual entre los indicadores que conforman este constructo exógeno, ya que algunos aspectos concuerdan con la teoría existente mientas que otros difieren, es decir, mientras unas variables suman al factor, otras disminuyen. Por ejemplo, Cladellas et al. (2013) afirman que muchas horas de clases inciden negativamente en el rendimiento escolar, que después detona en abandono; mientras que Rodríguez et al. (2017) publicaron que los programas de entregas de comidas en las escuelas, ayudaba a disminuir la renuncia a la escuela. Para López-Betancourt et al. (2018) y Ricoy y Cauto (2018) la carga académica copiosa que se lleva durante el semestre y un elevado número de unidades de aprendizaje inciden negativamente en la permanencia escolar. Álvarez y García (2018) y Rodríguez et al. (2017) señalaron que la infraestructura contribuye a la continuidad de los estudios por parte de los jóvenes bachilleres; mientras que Ortega et al. (2014) señalaron que una matrícula reducida y amplias dimensiones de los salones estimula la continuidad. Velasco y Moreno (2016) y Velázquez y González (2017) identificaron los apoyos económicos mediante becas como protector de la permanencia en el nivel medio superior.
Segundo, a mayores Características Positivas del Colegio, menor Propensión a la Deserción Escolar. Los resultados concuerdan con Arguedas (2010) y Mora (2010) quienes ubicaron que el agrado y orgullo del estudiantado por su institución educativa, la percepción que tengan sobre el prestigio de la misma y la alineación que haya con los valores institucionales que se practican ahí, con los propios del estudiante, podrían evitar el abandono (Rodríguez et al., 2017). Álvarez y García (2018) informaron que el liderazgo de la dirección propicia la continuidad, mientras que Reyes et al. (2017) afirmaron que este contribuye a mejorar el rendimiento y la permanencia; así como logros escolares como la eficiencia terminal, principalmente cuando el liderazgo se ejerce de manera cercana con la comunidad escolar (García et al., 2011). Santana-Hernández et al. (2018) concluyeron que los docentes, instructores militares en el caso del CBM, que estimulan y son modelos a seguir, desaniman el abandono.
Luego, a mayor Reprobación, mayor deseo de abandonar la EMS. El resultado se alinea con Rodríguez et al. (2017) quienes identificaron que los muchachos que no asistían a sus sesiones académicas, eran propensos a reprobar, y a la larga, al acumular oportunidades extemporáneas, decidían retirarse de la escuela. Lara et al. (2014) y Monroy et al. (2016) comprobaron que la reprobación se asocia con la deserción escolar. Mirete et al. (2015) concluyeron que los malos resultados desenganchan al estudiantado en la EMS.
Para el factor Aspectos Positivos Docentes, se aprecia que a mayor cantidad, menor propensión a la deserción escolar en el CBM. Este producto también lo obtuvo Chilca (2017), quien informó que cuando la manera de calificar de los profesores es rigurosa, los alumnos rechazan los estudios. Rodríguez et al. (2017) y Santana-Hernández et al. (2018) concluyeron que la capacitación y actualización de la planta docente invita a los bachilleres a involucrarse más con su preparación académica; como lo hace también la organización de tareas y actividades y la colaboración que haya entre el profesorado (Álvarez y García, 2018; Marla et al., 2018). Hernández et al. (2012) y Schiefelbein y Lecaros (2017) afirmaron que la cantidad de evaluaciones, la estandarización y la secuenciación e interrelación que haya de las mismas entre semestres y entre materias, influye en la permanencia. Morales (2018) y Piña et al. (2017) ubicaron que la orientación y acompañamientos que dedican los profesores a sus alumnos son pieza clave en la continuidad escolar.
Finalmente, a mayor Orden Institucional menores deseos de renunciar al bachillerato. Los resultados empatan con lo expuesto por Méndez-Ramírez (2011) que publicó que el liderazgo de los docentes o asistentes educativos, como los instructores militares del CBM, provocan menor porcentaje en el indicador de deserción escolar. García y Razeto (2019) concluyeron que instructores y reglamentos que no eran punitivos ni rígidos disuadían el abandono escolar; e incluso lograban mayor involucramiento académico de los bachilleres (Arguedas, 2010). Ramírez (2018) identificó que la disciplina con alto grado de reciedumbre provoca el rechazo por la ilustración.
5. Conclusiones y recomendaciones
El objetivo de la presente investigación se cumplió. Se asociaron los factores Reprobación, Orden Institucional, Recursos Institucionales, Aspectos Positivos Docentes y Características Propias del Colegio con la Propensión de Deserción Escolar de los alumnos activos del CBM. La tendencia central es que los estudiantes consideran que sus malos resultados, ausentismo y oportunidades extemporáneas han sido “pocos” o “algunos”. Los aspectos positivos docentes como la satisfacción por parte del alumnado de cómo son calificados, la organización docente para dejar tareas, el acompañamiento y orientación vocacional, la consistencia y secuenciación en los exámenes durante los estudios de preparatoria y la coordinación y trabajo en equipo docente fueron calificados entre “regular” y “suficiente”. El tamaño de los espacios físicos del bachillerato, la cantidad de estudiantes, el agrado por las becas recibidas, el servicio de alimentación, la carga académica y la cantidad de unidades de aprendizaje que cursan se ubicó como “regular”. El liderazgo de instructores militares y lo estricto de la normatividad registró una calificación cercana a “suficiente”. Para el liderazgo del director, prestigio de la escuela, la inspiración que los militares transmiten al estudiantado y el orgullo de pertenecer a la institución, la media fue de 3.62, de “regular” a “suficiente”. Por último, los deseos por desertar la EMS por parte de los jóvenes del CBM fue baja: 1.66.
Existió correlación entre constructos. De manera negativa: Deseos de Abandono Escolar con Características Positivas del Colegio, Aspectos Positivos Docentes y Orden Institucional; y de forma positiva con Reprobación. Resaltaron también las correlaciones entre Recursos Institucionales con Características Positivas del Colegio, Aspectos Positivos Docentes y Orden Institucional. Características Positivas del Colegio tuvo resultados negativos con Reprobación, y positivos con Aspectos Positivos Docentes y Orden Institucional. Reprobación se correlacionó negativamente con Aspectos Positivos Docentes. Por último, existió correlación positiva entre Aspectos Positivos Docentes y Orden Institucional.
Por otro lado, el constructo dependiente está determinado por los independientes en 9%, sin embargo, Características Positivas del Colegio, Aspectos Positivos Docentes y Orden Institucional lo hacen de manera negativa mientras que Recursos Institucionales y Reprobación lo hacen de forma positiva.
Debido lo anterior, para contribuir a disminuir la propensión de deserción escolar en el CBM se recomienda para Características Positivas del Colegio propiciar actividades sociales, culturales, deportivas y trabajo académico entre el alumnado para incrementar el orgullo y el sentido de pertenencia en CBM; que el director promueva la participación docente y estudiantil en la planeación y organización académica así como en las actividades institucionales; establecer mecanismos de comunicación abierta y fluida hacia la dirección, con abundante interacción y que esta sea orientadora y motivadora para el logro de metas y objetivos institucionales. Se agrega también, implementar proyectos innovadores, que inviten a la comunidad a involucrarse en los mismos y que transformen positivamente el clima escolar; enfocarse en el logro de objetivos trazados; promover la diversidad y el crecimiento profesional e individual de la comunidad escolar. Que los instructores militares busquen la superación continua en cuanto a adquisición de conocimientos e implementación de estrategias de instrucción de orden cerrado y actividades físicas para los bachilleres, pues estas acciones inspiran y despierta el interés para permanecer en el CBM y continuar con el uso de uniformes escolares que promuevan la identidad institucional.
Para Aspectos Positivos Docentes se aconseja unificar criterios de evaluación y democratizarlos entre maestros y alumnos; distribuir el número de actividades en clase y fuera de ella, además de que estás no saturen a los muchachos; destinar tiempo clase, y fuera del aula, para que los docentes orienten a los jóvenes en cuanto a su desempeño escolar, personal y su plan de vida; generar espacios físicos o virtuales para el acompañamiento entre la planta docente y el estudiantado, así como facilitar personal asesor técnico, psicológico, trabajador social o tutorial que apoye en dicho acompañamiento. Se agrega mayor capacitación, actualización y perfeccionamiento profesional para docentes; facilitar horarios y programación de clases al profesorado, previo al inicio de clases, para que se preparen, organicen e incluso trabajen en equipo en contenidos y así desempeñen una mejor labor de enseñanza-aprendizaje frente a grupo; y fomentar la colaboración entre la comunidad escolar.
En cuanto a Orden Institucional, implementar ritmos de instrucción militarizada dinámicos, pero no copiosos, que permita a los estudiantes realizar ejercicios y actividades con objetivos alcanzables, donde la motivación del instructor militar sea pieza clave; evitar los castigos e implementar estrategias disciplinares flexibles más que rígidas, sin embargo, es importante concientizar al alumnado de la importancia de respetar la normatividad y si estos no se cumplen, actuar inmediatamente; y que el personal de instrucción militar sea puntual, propositivo, comprometido con su labor y accesible pues estimula la continuidad de los estudios al ser ejemplo y modelo a seguir.
Con base en los resultados y en la teoría consultada, para Recursos Institucionales se recomienda evitar extensos horarios de clases, altas cargas de trabajo y excesivas evaluaciones por unidad de aprendizaje; facilitar becas alimentarias, gestionar mayor inversión pública, o privada, para espacios más grandes y adecuados para el colegio; y tratar, en la medida de lo posible, que las aulas no estén sobrepobladas, ya que grupos pequeños trabajan mejor.
Finalmente, en materia de Reprobación se advierte estimular la adquisición de hábitos de estudio entre el alumnado; implementar normatividad disruptiva que, por qué no, prohíba la reprobación por malas calificaciones y ausentismo y más bien, por ejemplo, se tomen de manera independiente, por un lado, aspectos de calidad en el aprendizaje y adquisición de conocimientos y, por el otro, la acreditación de materias, ya que el primero puede ser evaluado con instrumentos específicos, que no necesariamente lleven a la reprobación, mientras que el segundo se puede calificar con actividades, acciones y actitudes que orienten hacia el pase de grado. Luego, para evitar el ausentismo como elemento de reprobación, se pueden implementar mecanismos de trabajo virtual o cuadernillos de aprendizaje que permitan al alumnado avanzar desde casa, o en los tiempos que se le acomoden, cuando les sea complicado asistir a clases presenciales; despertar interés entre los estudiantes por estar informado, ser autodidactas y reflexionar lo aprendido; e implementar cursos remediales, hacia el final del semestre, previo al inicio de oportunidades extemporáneas.
6. Limitaciones
Esta investigación contó con la limitación de la falta de un sistema de control escolar por parte del CBM que permitiría acceder a una base de datos con información más confiable, principalmente en los aspectos de información general de los propios alumnos, así como en la proporción de estudiantes por planteles, edades y género. Algunas respuestas del cuestionario, al ser auto-informadas, pudieron ser exageradas por parte del educando. Otro inconveniente fue que, al ser menores de edad, se utilizó un instrumento limitado.
Referencias
Alegre, M., y Pérez, R. (2010). Los factores de abandono educativo temprano, España en el marco europeo. Revista de Educación, (Extraordinario), 65-92.
Álvarez, C., y García, C. (2018). La infraestructura educativa y su relación con el abandono en el nivel secundaria. Revista Acta Educativa, 1-8.
Álvarez, J., Torres, A., y Chaparro, E. (2016). Diagnóstico del liderazgo educativo en las Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 51-68. http://dx.doi.org/10.6018/ric.34.1.206881.
Antelm, A., Gil-López, A., y Cacheiro-González, M. (2015). Análisis del fracaso escolar desde la perspectiva del alumnado y su relación con el estilo de aprendizaje. Revista Educación y Educadores, 18(3), 471-489.
Arguedas, I. (2010). Involucramiento de las estudiantes y los estudiantes en el proceso educativo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 8(1), 63-78.
Arroyo, F., Montes, A., Reyes, O., Zamudio-García, V., y Tapia-Castillo, D. (2017). La deserción escolar en la educación media superior en el COBAEH plantel Tula. Xikua Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 5(10). http://www.uach.edu.mx/seige/ boletin/tlahuelilpan/n10.
Badía, M., Gotzen, C., y Zamudio, R. (2012). La disciplina escolar desde un enfoque psicoeducativo para promover una intervención efectiva del profesorado. Espiral: Cuadernos del Profesorado, 5(10), 65-77.
Basto, R. (2017). La función del docente y el rendimiento académico: Una aportación al estado del conocimiento. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Benito, B. (2006). Las relaciones interpersonales de los profesores en los centros educativos como fuente de satisfacción. XI Conferencia de Sociología de la Educación.
Beresaluce, R., Peiró, S., y Ramos, C. (2014). El profesor como guía orientador. Un modelo docente. XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. España. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/41885.
Camacho, M. (2018). Fracaso escolar y abandono educativo temprano en Huelva. Prácticas en Positivo y propuestas de mejora. España: Universidad Internacional de Andalucía.
Campos, J., Brenes, O., y Solano, A. (2010). Competencias del docente de educación superior en línea. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10(3), 1-19.
Carmona, C., Sánchez, P., y Bakieva, M. (2011). Actividades extraescolares y rendimiento académico: diferencias en autoconcepto y género. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 447-465.
Castañeda, F. (2014). Hacia una interacción constructiva: una propuesta de alumnos de preparatoria. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(9), 1-14.
Cerda, G., Salazar, Y., Guzmán, C., y Narváez, G. (2018). Impacto de la convivencia escolar sobre el rendimiento académico desde la percepción de estudiantes con desarrollo típico y necesidades educativas especiales. Propósitos y Representaciones, 6(1), 247-300. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.194.
Chilca, M. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(1), 71-127. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5nl.145.
Chong, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(1), 91-108.
Cladellas, R., Clariance, M., Badía, M., y Gotzen, C. (2013). Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de primaria. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(3), 87-97.
Colegio de Bachilleres Militarizado “General Mariano Escobedo” del Estado de Nuevo León (2019). Plan de Desarrollo Institucional 2019-2024. México: CBM.
Corzo, C., y Reyes, C. (2017). Principales causas de reprobación de alumnos de los grupos de quinto semestre, grupo seis y ocho de la escuela preparatoria número tres. Con-Ciencia, 4(7). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n7/p1.html.
Cruz, F., y Quiñones, A. (2011). Hábitos de estudio y rendimiento académico en enfermería, Poza Rica, Veracruz, México. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-17.
Cuéllar, D. (2017). Abandono escolar en educación media superior. Análisis de factores escolares asociados a altas tasas de abandono. Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. 20-24 de noviembre de 2017. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0398.pdf.
Del Valle, Á (2001). Rendimiento escolar: infraestructura y medios de enseñanza-aprendizaje. Educación, 10(19), 33-56.
García, J., Slater, C., y López-Gorosave, G. (2011). El director escolar novel: estado de la investigación y enfoques teóricos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(3), 30-50.
García, M., y Razeto, A. (2019). ¿Por qué faltan los jóvenes a la escuela? Una exploración de la experiencia escolar del alumnado absentista en Cataluña. Perfiles Educativos, 41(165), 43-62. http://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59015.
George, D., y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. Ed. 4. Boston: Taylor and Francis Group.
Gobierno del Estado de Nuevo León (2019). Ley que Crea al Colegio de Bachilleres Militarizado “General Mariano Escobedo” del Estado de Nuevo León. México.
Godina, L., y Morales, G. (2015). Formación de directivos de Educación Media Superior para fortalecer el liderazgo y gestión, facilitando procesos innovadores en la escuela. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa.
González-Kopper, N. (2016). Factores sociales y educativos asociados con la deserción del estudiantado de séptimo nivel de Liceo Francisco Amiguetti Herrera, Región Hueter Norte, durante 2012. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-21. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.8.
Hernández, C., Rodríguez, N., y Vargas, Á. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería. Revista de Educación Superior, 41(163). 67-87.
Hernández-Marín, G., y Castillo, S. (2017). Adquisición de las competencias específicas mediante una docencia centrada en comunidades profesionales de aprendizaje. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 1-27.
Infante, R., y Parra, L. (2010). Deserción escolar y desarrollo social: Una mirada sobre el programa Volver a la Escuela en Bogotá. Revista Educación y Desarrollo Social, 4(2), 75-86.
Landeros, J. (2012). Deserción en la educación media superior en México. México: Suma X la Educación.
Lara, A., Pineda, J., y Rocha, E. (2014). Factores escolares que inciden en la trayectoria escolar de estudiantes de enfermería. Enf. Neurol, 13(3), 132-138.
López, E., Velázquez, J., e Ibarra, G. (2011). Causas de deserción escolar de nivel medio superior en Baja California. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México.
López, L., y Ramírez, A. (2014). Medidas disciplinarias en los centros educativos: ¿suficientes contra el acoso escolar? Perfiles Educativos, 36(145), 32-50.
López-Betancourt, A., García, M., y Díaz, A. (2018). Hábitos de estudio y fracaso escolar en educación media superior. Praxis Investigativa ReDIE, 10(19), 84-104.
Marla, T., Eudave, D., y Brunet, I. (2018). Habilidades didácticas de los profesores y creatividad en la educación superior. Experiencia en una universidad mexicana. Perfiles Educativos, 40(162), 100-116.
Martínez-Sánchez, A., Hernández-Arzola, L., Carrillo-Méndez, D., Romualdo-Pérez, Z., y Hernández-Miguel, C. (2013). Factores asociados a la reprobación estudiantil en la Universidad de la Sierra Sur, Oaxaca. Temas de Ciencia y Tecnología, 17(51), 25-33.
Méndez-Ramírez, O. (2011). Calidad de la educación y rendimiento escolar en estudiantes de sexto grado de Monterrey, México. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 6(12), 52-78.
Mesa, L., Marcos, P., y Valdés, M. (2017). Características de docentes líderes de proyectos pedagógicos que contribuyen al mejoramiento de los estudiantes. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 8(15), 58-63.
Miranda, F. (2018). Abandono escolar en educación media superior: conocimiento y aportaciones de política pública. Sinética. Revista Electrónica de Educación, (51), 1-22.
Mirete, A., Soro, M., y Maquillón, J. (2015). El fracaso escolar y los enfoques de aprendizaje: medidas para la inclusión educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 183-196.
Mondragón, C., Cardoso, D., y Bobadilla, S. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso de la licenciatura en administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo , 8(15), 1-25. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.315.
Monroy, L., Jiménez, V., Ortega, L., y Chávez, M. (2016). ¿Quiénes son los estudiantes que abandonan los estudios? Identificación de los factores personales y familiares asociados al abandono escolar en estudiantes de educación media superior. Congreso CLABES. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/article/view/906.
Mora, A. (2010). Determinantes del abandono escolar en Cataluña: más allá del nivel socioeconómico de las familias. Revista de Educación. Número extraordinario, 171-190.
Morales, S. (2018). La evaluación del desempeño docente como insumo para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Investigación y Negocios, 11(18), 72-85.
Moreno, D. (2013). La deserción escolar: un problema de carácter social. In Vestigium Ire, 6(1), 115-124.
Ortega, P., Macías, M., y Hernández, M. (2014). Causas de la deserción escolar en las telesecundarias de la zona 55. Xihmail Revista de Investigación de la Universidad La Salle, Pachuca, 8, 31-54.
Padilla, B., y Villafuerte, A. (2018). Desempeño docente y rendimiento académico de los estudiantes del curso de técnicas de estudio de una universidad privada confesional. Muro de Investigación, 3(1), 13-30. http://doi.org/10.171762/rmi:v3i1.1111.
Piña, J., Escalante, A., Ibarra, L., y Fonseca, C. (2017). El modelo basado en competencias. Representaciones sociales de docentes de educación media superior. Nueva Época, 10(41), 158-178.
Ramírez, M. (2018). Cuidado de si mismo en el bachillerato, microdispositivos pedagógicos de transformación emergente. Sinética. Revista Electrónica de Educación, (39), 1-16.
Reyes, V., Trejo, M., y Topete, C. (2017). El liderazgo directivo y la gestión en el nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional de México: una mirada desde los estudiantes. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo , 8(15), 1-35. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8.15.292.
Ricoy, M., y Cauto, M. (2018). Desmotivación del alumnado de secundaria en la materia de matemáticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 69-79.
Roca, E. (2009). El abandono temprano de la educación y la formación en España. Revista de Educación , (extraordinario), 31-62.
Rodríguez, M., Galarza, D., y Vázquez, M. (2017). Construcción social del proyecto de vida y el impacto en la deserción escolar en el nivel básico. Educando para Educar, 18(34), 57-71.
Romero, E., y Hernández, M. (2019). Análisis de las causas endógenas y exógenas del abandono escolar temprano: una investigación cualitativa. Educación XX1, 22(1), 263-293.
Rossado, V. (2016). Enseñanza en la era digital: la empatía docente y el aprendizaje colaborativo. XX Congress of the Iberoamerican Society of Digital Graphics.
Ruiz-Ramírez, R., García-Cue, J., y Pérez-Olvera, M. (2014). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: Caso Universidad Autónoma de Sinaloa. Ra Ximhai, 10(5), 51-74.
Salvà-Mut, F., Oliver-Trobat, M., y Comas-Forgas, R. (2014). Abandono escolar y desvinculación de la escuela: perspectiva del alumnado. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(13), 129-142.
Santana-Hernández, R., Marchena-Gómez, R., Martín-Quintana, J., y Alemán-Falcón, R. (2018). Abandono escolar y formación docente: interpretación del profesorado de Educación Secundaria. Aula Abierta, 47(3), 365-372.
Schiefelbein, E., y Lecaros, A. (2017). Mejorar los hábitos de estudio de los estudiantes que repiten curso en primer semestre de la universidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 213-224.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2018). Estrategias para la mejora de la permanencia escolar en el CETI. México: SEP. ceti.mx/cetinew/docs/Estrategias.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2014). Yo no abandono 2. Manual para recibir a los nuevos estudiantes en planteles de educación media superior. México: SEP .
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2008a). Acuerdo número 472 por el que se establecen las competencias docentes para quienes imparten educación media superior en las modalidades no escolarizada y mixta. http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/Acuerdo_ numero_447_establece_SNB.pdf.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2008b). Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/Acuerdo_ numero_442_establece_SNB. pdf.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2014). Yo no abandono 7. Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior. México: SEP .
Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León (SENL) (2019). Indicadores Educativos. http://www.nl.gob.mx/sites/default/files/indicadores_educativos_por_nivel.pdf.
Silvera, L. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿falla de un sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante?. Revista Educación y Humanismo, 18(31), 313-325.
Slater, C., García, J., y Sarah, N. (2011). Los problemas de la dirección escolar y la preparación previa para resolverlos: un estudio de directores nóveles de Estados Unidos y México. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Tapia, M., Tamez, A., y Tovar, A. (1994). Causas de reprobación en los Colegios de Bachilleres del Estado de Morelos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 24(1 y 2), 107128.
Torres, A., Badillo, M., Valentín, N., y Ramírez, E. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación Educativa, 14(66), 129-145.
Vargas, E., y Valadez, A. (2016). Calidad de la escuela, estatus económico y deserción escolar. Redie. Revista Electrónica de Investigación Educativa , 18(1), 82-97.
Velasco, A., y Moreno, G. (2016). Abandono escolar en una institución de educación media superior en Juitepec. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 12(27), 1-9.
Velázquez, Y., y González, M. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: Caso UAMM-UAT. Revista de EducaciónSuperior, 46(184), 117-138.
Vidales, S. (2009). El fracaso escolar en la educación media superior: El caso del bachillerato de la Universidad Mexicana. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 320-341.
Welch, S., y Comer, J. (1988). Quantitative Methods for Public Administration: Techniques and Applications. Estados Unidos: Brooks/Cole Pub.Co.
Notas de autor
*Correspondencia: David Lozano Treviño. Correo electrónico: david.lozanotr@uanl.edu.mx.