Empirical Studies
Memoria fonológica en español como lengua extranjera: un estudio relacional
Phonological memory in spanish as a foreign language: a relational study
Mémoire phonologique en espagnol comme langue étrangère: une étude relationnelle
Memoria fonológica en español como lengua extranjera: un estudio relacional
Íkala, revista de lenguaje y cultura, vol. 21, núm. 2, pp. 153-168, 2016
Universidad de Antioquia
Resumen: En esta investigación se realizó un estudio relacional para examinar el nexo entre memoria operativa fonológica (MOF) y aspectos específicos de proficiencia lingüística en hablantes adultos de español como lengua extranjera (ELE). Para la medición de MOF se administró una prueba de repetición de pseudopalabras basada en la variante chilena del español. Los niveles de proficiencia fueron medidos con la Prueba del Programa de Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Concepción (ELE-UdeC) que evaluó seis aspectos específicos de manejo lingüístico. Se detectó una correlación estadísticamente significativa entre los aspectos de proficiencia y la medición de MOF en el grupo de estímulos más largos y de patrón acentual agudo. Esta asociación lineal significativa también se observó al agregar el factor similitud a palabras de la lengua; todos los aspectos de proficiencia, exceptuando la comprensión lectora, correlacionaron estadísticamente con el desempeño de MOF en el grupo de estímulos más largos, patrón acentual agudo y baja similitud a palabras de la lengua. Estos hallazgos entregan nuevos indicios a favor de la relación entre MOF y el desempeño en ELE, en línea con algunos de los hallazgos publicados recientemente en otras lenguas.
Palabras clave: memoria operativa fonológica, español como lengua extranjera, prueba de repetición de pseudopalabras, probabilidad fonotáctica, similitud a palabras reales de la lengua.
Abstract: In this research a relational study was conducted to examine the link between phonological working memory (PWM) and specific aspects of linguistic proficiency in adult speakers of Spanish as a foreign language (SFL). PWM was measured with a nonword repetition test based on the Chilean variant of Spanish. Proficiency levels were determined with a test that evaluated six specific aspects of language use from the Program of Spanish as a Foreign Language from the Universidad de Concepción (ELE-UdeC). Statistically significant correlation was found between aspects of proficiency and measures of PWM in the group of the longest and final-stress-patterned stimuli. A significant linear association was also observed when the aspect of similarity to real language words was added to the analysis; all aspects of proficiency, except for reading comprehension, correlated statistically with the performance of PWM in the group of the longest, final-stress-patterned and low similarity to real words stimuli. These findings provide new evidence supporting the relationship between PWM and SFL performance, in line with some of the findings recently published for other languages.
Keywords: phonological working memory, Spanish as a foreign language, nonword repetition test, phonotactic probability, wordlikeness.
Résumé: Dans cette recherche, une étude relationnelle a été menée pour examiner le lien entre la mémoire de travail phonologique (MTF) et aspects spécifiques de compétence linguistique dans parleurs adultes de l'espagnol comme langue étrangère (ELE). Pour la évaluation de la MTF a été administré un test de répétition de pseudo mots basé sur la variante chilienne de l’espagnol. Les niveaux de compétence ont été mesurées avec le Test du Programme d’Espagnol comme Langue Étrangère de l’Universidad de Concepción (ELE-UdeC) qui a évalué six aspects spécifiques de l'utilisation de la langue. Il a été détectée une corrélation statistiquement significatif entre les aspects de compétence et de mesure de MTF dans le groupe des stimuli plus longues et des motif accentual sur la dernière syllabe. Cette association linéaire significatif a également été observée quand il ajouté le facteur de similarité à les mots de la langue; tous les aspects de la compétence, à l'exception de la compréhension de lecture, corrélés statistiquement avec la performance de MOF dans le groupe des stimuli plus longues, motif accentual sur la dernière syllabe et faible similitude à les mots de la langue. Ces résultats fournissent de nouvelles preuves de la relation entre la MOF et la performance dans ELE, en ligne avec quelques-unes des résultats publiés récemment dans d'autres langues.
Mots clés: mémoire de travail phonologique, espagnol comme langue étrangère, test de répétition de pseudo mots, probabilité phonotactique, similarité au véritables mots de la langue.
1. Introducción
En el ámbito del aprendizaje de segundas lenguas (ASL) desde una perspectiva cognitiva, se consideran relevantes los facultades mentales que subyacen al aprendizaje de una lengua extranjera; entre ellas, los sistemas de memoria que afectan el procesamiento del conocimiento declarativo y procedimental del aprendizaje de la L2 (Mitchell, Myles y Marsden, 2013, p.131). Como parte de esta corriente, a partir de los años noventa, se han originado estudios en diversas lenguas que han intentado clarificar la forma en que las diferencias de MOF afectan al aprendizaje de la L2 (Wen y Skehan, 2011, p.22). Los resultados preliminares apuntarían a un rol específico y positivo de la MOF en niños y adultos en diferentes niveles de proficiencia en relación con aspectos específicos del conocimiento de la L2 (Miettinen, 2012, p.12). No obstante, en la investigación sobre MOF y niveles de proficiencia en adultos, los estudios de ASL han sido reducidos en número, con resultados contradictorios y poco concluyentes (Martin y Ellis, 2012, p.383; Kondo, 2012, p.536). Dichos hallazgos muestran discrepancias considerables en el tamaño y tipo de relación entre MOF y niveles de proficiencia (Service y Kohonen, 1995; Kormos y Sáfár, 2008, Hummel, 2009; Miettinen, 2012; Afghari, Koosha y Farvardin, 2013; Martin y Ellis, 2012; Vos, 2012; Wen, 2012; O’Brien, Segalowitz, Collentine y Freed, 2007). Se aboga, por una parte, a que la investigación sobre la MOF se profundice para esclarecer los nexos con el aprendizaje de la L2 (Afghari et al., 2013, p.4). Por otra parte, se da cuenta de la considerable variabilidad en las mediciones y de la necesidad de realizar estudios con diseños metodológicos robustos, que mejoren su capacidad de generalización e interpretación, facilitando la comparación entre lenguas distintas (Juffs y Harrington, 2011, p.143; Chan, Skehan y Gong., 2011, p.60).
En cuanto a la investigación cognitiva de las variantes peninsular o latinoamericana del ELE, no existen estudios publicados que aborden la relación entre MOF y niveles de proficiencia en adultos. En este contexto, y en relación con la problemática de la necesidad de contar con antecedentes investigativos que entreguen indicios sobre el nexo entre estas dos variables, este estudio examina el vínculo entre MOF y aspectos de proficiencia de la variante chilena de ELE en adultos. Se establece, por lo tanto, la siguiente pregunta de investigación: ¿Los niveles más altos de proficiencia de ELE van aparejados de un alto desempeño en una medición de MOF?
El modelo teórico de memoria de este estudio está basado en la propuesta multicomponencial de memoria operativa (MO) de Baddeley y Hitch (Baddeley, 2010, p.138) más reciente. Por otra parte, debido a la alta variabilidad conceptual, metodológica y de diseño de las mediciones de MOF en la investigación de ASL, se analiza la sustentación teórica de los procedimientos evaluativos más contemporáneos y se recogen las recomendaciones de los especialistas para seleccionar el instrumento más idóneo para la medición de MOF; respetando los requerimientos de operacionalización del constructo de MOF para el contexto de ASL. En definitiva, se opta por utilizar una prueba de repetición de pseudopalabras desarrollada en base a la variante chilena del idioma español.
En este artículo se presenta, en primer lugar, una revisión teórica de las temáticas que realzan el interés por la MO en los planteamientos cognitivos en ASL, su estatus como parte del constructo de aptitud para lenguas extranjera y el modelo sobre el que se basa la conceptualización. Posteriormente, se abordan las consideraciones sobre la operacionalización de la MOF para su medición. Finalmente, se informa del estudio correlacional de esta investigación, sus resultados, análisis y conclusiones.
2. Fundamentos Teóricos
2.1 La memoria operativa y la perspectiva cognitiva en ASL
El interés por la MOF en ASL deriva de la influencia de modelos consolidados en psicología cognitiva. De acuerdo al paradigma del Procesamiento de la Información, los componentes de MO operan en forma distinta en diferentes etapas y procesos lingüísticos (Baddeley, 2010, p.136; Wen y Skehan, 2011, p.24). Las capacidades individuales de MO ejercerían un rol restrictivo durante las actividades de adquisición debido a la capacidad limitada de la MO, y al aprendizaje consciente y controlado, que exige grandes recursos cognitivos para el procesamiento de la L2 (Wen y Skehan, 2011, p.22; Mitchell et al., 2013, p.131). Así también, en la perspectiva conexionista, la MO ejercería una función instrumental en la creación de bloques a partir de los patrones probabilísticos de la lengua. Esto, a su vez serviría como una base de datos que determina la adquisición de reglas morfosintácticas y del léxico, activando vinculaciones entre la MO y la memoria a largo plazo (MLP) (Miettinen, 2012, p.38; Wen, 2012, p.7). El rol de la memoria ha sido tradicionalmente concebido dentro del constructo de aptitud para lenguas extranjeras. Esta concepción enfatiza su naturaleza predictiva para el éxito del aprendizaje, operacionalizándola como un indicador inicial de velocidad de adquisición (Hummel, 2009, p.227; Robinson, 2013, p.1) Bajo este enfoque, la MO estaría siendo evaluada como memoria asociativa, de naturaleza mecánica entendida como vínculos. Esta visión conductista resulta limitada para los modelos y habilidades asociados a los fenómenos de ASL actuales (Skehan, 2012, p.384). El desarrollo de la competencia comunicativa exige mediciones de aptitud que respondan a los requerimientos de atención simultánea a la forma y al significado, con las consecuentes exigencias sobre la MO en etapas intermedias y avanzadas del aprendizaje de la L2 (Hummel, 2009, p.227; Robinson, 2013, p.3). Para contrarrestar estas limitaciones, se plantea la incorporación de la MO como un constituyente de aptitud debido a que: las variaciones individuales de MO pueden ser medidas, la MO tiene un efecto constante en varias etapas y procesos cognitivos, y distintos componentes de la MO correlacionan fuertemente con distintos aspectos del desempeño en la L2 (Robinson, Mackey, Gass y Schmidt, 2012, p.259; Wen y Skehan, 2011, p.21).
2.2 El modelo de memoria operativa y su conceptualización para ASL
Baddeley y Hitch, 2010Juffs y Harrington, 2011Baddeley y Hitch, 2010El modelo de MO más influyente en la investigación en ASL es el de Baddeley y Hitch (Baddeley y Hitch, 2010; Juffs y Harrington, 2011, p.138; Wen, 2012, p.3, Yilmaz, 2012, p.3). En su versión actual, su estructura comprende un sistema atencional superior, el ejecutivo central, y tres subsistemas de almacenamiento. El ejecutivo central realiza la coordinación y asignación de recursos atencionales y la activación de representaciones desde la MLP; no obstante, no estaría involucrado en el almacenamiento de datos (Wen, 2012, p.5). Los subsistemas de almacenamiento comprenden el lazo fonológico, que guarda la información verbal temporalmente por medio de un mecanismo de ensayo. El segundo almacén, la agenda viso-espacial, es el encargado de mantener la información visual y espacial. Por último, el almacén episódico, responsable del almacenamiento transitorio de escenas a través de un código multimodal, vincula datos entre el lazo fonológico, la agenda viso-espacial y la MLP (Williams, 2012, p. 427). En la investigación de ASL, la investigación actual se focaliza en los componentes más comprometidos con los procesos lingüísticos: el lazo fonológico y el ejecutivo central (Wen, 2012, p.4). Los modelos de memoria recientes comparten elementos sobre la naturaleza de la MO. En este consenso incipiente sobresalen: su rasgo multicomponencial, su capacidad limitada, y su vinculación a la MLP (Chan et al., 2011, p.22; Wen, 2012, p.3). En la investigación en ASL, una perspectiva de análisis y medición concibe la MO como el total de recursos de procesamiento y almacenamiento; no obstante, existe un amplio acuerdo en cuanto a que las diferencias individuales de almacenamiento y procesamiento realizan contribuciones independientes y distintivas al aprendizaje de la L2. Algunos estudios combinan ambas funciones al informar los hallazgos estadísticamente. Esto conduce a deficiencias metodológicas, y no permite distinguir los roles del lazo fonológico de los del ejecutivo central (Bailer, Braga y Souza, 2013; Grivol y Hage, 2011; Ercetin y Alptekin, 2013; Finardi, 2009; Goo, 2010; Yilmaz, 2012; Zapata, De Los Reyes, Lewis y Barceló, 2009; Osle, 2012).
2.3 El lazo fonológico y su operacionalización
La conexión entre MOF y aprendizaje de la L2 se atribuye al papel del lazo fonológico en la formación de representaciones estables a largo plazo a partir del material fonológico desconocido. Los hallazgos preliminares apuntan a que la MOF afectaría a la eficiencia para aprender elementos léxicos nuevos a la retención de formas secuenciales contribuyentes al desarrollo gramatical y sintáctico al desarrollo de la fluidez, y a la competencia general en la L2 (Juffs y Harrington, 2011, p.139; Williams, 2012, p.431; Kaushanskaya y Yoo, 2013, p.1005).
El lazo fonológico incluye dos subcomponentes: (1) el almacén fonológico que retiene las trazas auditivas verbales durante breves momentos, desvaneciéndose espontáneamente en 2 segundos aprox. (Williams, 2012, p.428, Baddeley, 2012, p.8). La naturaleza verbal de almacenamiento deriva del efecto de similitud sonora que afecta la retención de secuencias fonológicamente similares debido a la competencia de ítems activados del lexicón; por ejemplo, las palabras de alta densidad de vecindad léxica - sin que ejerza la misma influencia la similitud semántica (Baddeley, 2010, p.138; 2012; p.8; Janse y Newman, 2012, p.10); (2) el ensayo articulatorio, que corresponde al discurso interior operante en tiempo real (Kormos y Sáfar, 2008, p.262; Wen 2012, p.4). Su evidencia proviene del efecto de supresión articulatoria observado cuando se obstaculiza la repetición de secuencias fonológicas con actividades de recitación simultánea de algún sonido irrelevante (Martin y Ellis, 2012, p.381; Baddeley, 2012, p.8). La capacidad limitada del lazo fonológico se evidencia en el efecto de longitud silábica. El almacenamiento fonológico y ensayo articulatorio están anclados a la velocidad de decaimiento de las trazas mnémicas, por lo que los elementos más largos requieren tiempos mayores de ensayo fonológico. Esto conduce al proceso espontáneo de olvido y al desplazamiento y perturbación provocados por el material percibido más recientemente (Brea-Saphn, 2009, p.8; Chan et al., 2011, p.60; Baddeley y Hitch, 2010). De acuerdo a la conceptualización de la MOF para ASL, su operacionalización corresponde a la capacidad para retener secuencias fonológicas desconocidas de la L2 y repetirlas en el orden presentado después de breves instantes. Destacan aquí: el almacenamiento de estructuras fonológicas nuevas, la duración del almacenamiento, y la concepción de ordenamiento serial (O’Brien et al., 2007, p.558; Wei, 2012, p.12; Williams, 2012, p.429).
2.4 La medición de MOF para ASL
La medición de MOF más idónea en ASL debe considerar los aspectos auditivos de la MOF y los articulatorios de la L2. Ésta corresponde a una tarea de repetición simple de pseudopalabras de longitud creciente (Wen, 2012, p.5). Las pseudopalabras son secuencias fonémicas no existentes en una lengua dada que respetan sus rasgos fonotácticos (Juffs y Harrington, 2011, p.141Wen, 2012, p.5). Éstas representarían estructuralmente palabras reales de la lengua, pero prosódicamente suenan novedosas y extrañas, por lo que su retención se realizaría independientemente de asociaciones léxicas y gramaticales. En consecuencia, servirían para una medición relativamente pura de la MOF, por lo que se han convertido en una medición confiable de la misma (Kaushanskaya y Yoo, 2013, p.1008). No obstante, la influencia de MLP y del uso de estrategias metacognitivas son imposibles de eliminar por completo debido a los mecanismos que interactúan mutuamente de arriba hacia abajo o viceversa, a un nivel léxico y subléxico. Por otra parte, las pseudopalabras deben respetar un criterio de especificidad a la lengua objeto de estudio, en contraste con un instrumento de todo propósito para lenguas distintas. Esto permite la generación de predicciones más selectivas y mediciones comparables entre estudios sobre lenguas distintas, especialmente si el foco de interés recae en aspectos lingüísticos específicos (Chan et al., 2011, p.59). En trabajos recientes es posible observar deficiencias metodológicas en torno a la lengua sobre la que se basan las mediciones (O’Brien et al., 2007; Afghari et al., 2013; Martin y Ellis, 2012; Service y Kohonen, 1995; Kormos y Sáfar, 2008; Kornacki, 2011Girbau y Schwartz, 2007Girbau y Schwartz, 2007, p.67Brea-Spahn, 2009, p.44;). Además de la longitud, la repetición de pseudopalabras estaría afectada por la probabilidad fonotáctica derivado del conocimiento fino de las representaciones fonológicas de la L2. Ésta opera a un nivel subléxico y proviene de la experiencia con el sistema fonémico, silábico y prosódico de la L2 (Girbau y Schwartz, 2007, p.67; Brea-Spahn, 2009, p.44; Polisenska, 2011, p.17; Yoo y Kaushanskaya, 2012, p.1315; Janse y Newman, 2012, p.2). En la actualidad no existe un modelo acabado de cálculo de probablidad fonotáctica, por lo que este criterio es complementado con juicios de hablantes nativos sobre el grado de similitud a palabras reales de la lengua (“Wordlikeness”, en inglés) (Brea-Spahn, 2009, p.51). El aspecto de similitud también depende de la exposición previa a la L2, pero opera a un nivel léxico. Finalmente, el patrón acentual afectaría la retención; habría un efecto beneficioso si los patrones de acentuación están en correspondencia con las abstracciones mentales almacenadas en la MLP. (Brea-Spahn, 2009, p.25; Polišenská, 2011, p.17).
La mayoría de las investigaciones que incluyen pruebas de repetición de pseudopalabras (PRP) han estado vinculadas a estudios en L1 en lengua inglesa (Girbau y Schwartz, 2007, p.59; Mariscal y Gallego, 2013, p.56). A partir de estas mediciones, se han desarrollado versiones basadas en la variante peninsular del español (Miettinen 2012, p.41; Pérez, Mendoza, Carballo, Fresneda y Muñoz, 2012, P.380); no obstante, éstas se enmarcan dentro del ámbito de la psicolingüística, sin vinculación a la medición de la MOF. En relación al aspecto fonotáctico, los instrumentos basados en lengua española no han considerado consistentemente los aspectos de probabilidad fonotáctica ni de similitud a palabras reales de la lengua (Brea-Spahn, 2009, p.vii). Para la medición de MOF de esta investigación se utiliza la PRP en Oportus (2015, p.82). Este instrumento, basado en la norma chilena del español, se diseñó para la medición de MOF en adultos en el área investigativa de ASL. Además informa del procedimiento sistemático de creación de estímulos tomando como base los factores de probabilidad fonotáctica, similitud a palabras reales de la lengua, longitud silábica y acento silábico.
2.5 La MOF y los aspectos de proficiencia en la L2
Los resultados preliminares en ASL apuntan a que la capacidad para mantener activo el input en la memoria durante un breve periodo de tiempo afecta el desempeño de una amplia gama de tareas lingüísticas en niños y adultos (Kaushanskaya y Yoo, 2013, p.1005). No obstante, los hallazgos han sido poco concluyentes; en virtud de que no logran definir en forma robusta los vínculos entre MOF y los niveles de proficiencia en la L2. Kormos y Sáfár (2008), en su estudio con estudiantes de secundaria húngaros - aprendientes de inglés como lengua extranjera, con edades entre 15-16 años, señalan roles distintos según el nivel lingüístico. Concluyen que en nivel principiante no existe correlación significativa entre el desempeño en una PRP basada en la L1 y el nivel alcanzado en varios componentes de proficiencia en la L2. Por otra parte, el mismo estudio informa de una correlación moderada en un nivel pre-intermedio, pero sólo con la habilidad escrita y el uso de la lengua. Estas conclusiones contrastan con los resultados de Hummel (2009) en adultos hablantes de francés como L1 y aprendices de inglés como lengua extranjera. El desempeño de MOF medido con PRP basada en una tercera lengua, es un predictor significativo del desempeño en una prueba de proficiencia en la L2 en los aprendientes con menor nivel de competencia, lo que no ocurre con el nivel superior. También se observan diferencias al contrastar los datos con el estudio en niños, con edades entre 11 y 12 años, realizado por Miettinen (2012) con estudiantes finlandeses, aprendices de inglés como L2. Los resultados indican una conexión robusta y significativa entre conocimiento de la L2 y mediciones de MOF mediante una PRP basada en la L2. En cuanto al nexo entre MOF y gramática, el tamaño del efecto es distinto en diferentes estudios. El trabajo de Afghari et al. (2013) con adultos, hablantes nativos de lengua persa, con edades entre 20-30 años, aprendientes de inglés, muestra que el desempeño de MOF con PRP y con prueba de reconocimiento de pseudopalabras basadas en la L2 correlaciona moderadamente con el conocimiento gramatical en niveles inicial y pre-intermedio, aunque se reduce en el nivel avanzado. Por su parte, el estudio de Martin y Ellis (2012) en adultos, con un rango de edad entre 18-45 años, y hablantes nativos de inglés, evaluó la MOF versus aspectos morfosintácticos y vocabulario de una lengua artificial después de un tratamiento experimental. La capacidad de MOF fue medida con 3 instrumentos, incluyendo una PRP basada en una lengua artificial. Se estableció que el desempeño en la PRP correlaciona significativamente con el desempeño en la prueba de aspectos gramaticales. En relación con el aprendizaje de vocabulario, dicha investigación arroja correlación significativa entre desempeño en PRP y vocabulario en niños y adultos con una diferencia en contextos formales e informales (Williams, 2012). El estudio en adultos de Martin y Ellis (2012) también arroja correlación significativa entre MOF y la producción y comprensión de vocabulario al final de un tratamiento experimental. En esta misma área de investigación, Wei (2012), en su estudio con niños norteamericanos, informa de que la MOF, medida por medio de una PRP basada en idioma mandarín, la lengua extranjera, predice fuertemente la habilidad para aprender palabras habladas en esta lengua. El vínculo entre fluidez y MOF es indagado en el estudio de Wen (2012). Obtiene que las mediciones de MOF correlacionan significativamente con el desempeño en mediciones de fluidez en un tratamiento de actividades de pre-planificación y estructuración previas a la completación de la tarea. Más específicamente, se describe un efecto especial de MOF en los factores de fluidez de ritmo del habla, reemplazo y precisión global. La fluidez también es examinada en el estudio de O’Brien et al. (2007) con adultos, L1 inglés y aprendientes de español como L2. En él, la MOF, medida con una prueba de reconocimiento serial de pseudopalabras basadas en la L1, favorece la fluidez oral. Finalmente, en el estudio de Kormos y Sáfár (2008) con estudiantes de secunadaria señalado más arriba, se informa de una correlación moderada entre el desempeño de MOF y el rasgo de fluidez, pero sólo para un nivel intermedio y no en el nivel inicial.
3. El Estudio
En esta investigación se administra una PRP para examinar la vinculación entre la facultad de MOF y los niveles de proficiencia en ELE por medio de un diseño experimental de nivel relacional. La pregunta de investigación que orienta el estudio es: ¿los niveles más altos de proficiencia van aparejados de un alto desempeño en una medición de MOF? La hipótesis es que la MOF se relaciona con el desempeño en los aspectos específicos de proficiencia derivado del factor de experiencia lingüística con los patrones léxicos y subléxicos de la L2. De acuerdo a ello, los participantes con mayores niveles de proficiencia en los aspectos lingüísticos específicos también deberían obtener un mejor desempeño en la PRP (Brea-Spahn, 2009; Janse y Newman, 2012).
3.1 Metodología
3.1.1 Participantes
La muestra está integrada por un grupo de diez sujetos invitados a participar voluntariamente en el estudio, todos hablantes nativos de lengua inglesa: 4 hombres y 6 mujeres; edad promedio de 34,2 años (DE=10,87); nueve de nacionalidad estadounidense y uno británico; 6 con estudios de pregrado y 4 de postgrado. Todos ellos eran profesionales que habían residido en Chile por diferentes periodos de tiempo con un promedio de 2,24 años (DE= 2,03). En relación con su experiencia con el idioma español en actividades formales de aprendizaje lingüístico, 7 habían cursado español en sus países de origen, y 3 estaban estudiando español en el momento del estudio. Previo al procedimiento, a cada sujeto se le explicó la naturaleza de la PRP, que consistía en escuchar y repetir fidedignamente palabras inventadas. Posteriormente, se les entregó un formulario de consentimiento informado, redactado en inglés, que incluía preguntas de índole socio-demográfica. En respuesta a una de ellas, señalaron no poseer problemas de audición o del habla.
3.1.2 Estímulos
Para medir la MOF se utilizó la PRP disponible en Oportus (2015, p.82). Los estímulos estuvieron conformados por 36 pseudopalabras basadas en la variante chilena del español, y fueron equiparados por patrón acentual (agudo y grave), longitud silábica (2, 3 y 4 sílabas), probabilidad fonotáctica (alta y baja) y grado de similitud a palabras de la lengua (alto y bajo). Siguiendo el paradigma de Brea-Spahn (2009, p.79), estos dos últimos aspectos fueron categorizados conjuntamente al ser complementarios, el primero referido al nivel subléxico y el segundo al nivel léxico (Chan et al., 2011). Los estímulos fueron grabados en una cabina aislada acústicamente y se crearon pistas normalizadas para cada pseudopalabra. La duración de las pseudopalabras para cada longitud silábica fue la siguiente: dos sílabas, M= 640 ms. (DE= 83); tres sílabas, M=763 ms. (DE=129), cuatro sílabas, M=909 ms. (DE=151). En cuanto al número de fonemas por longitud silábica, en el caso de las pseudopalabras de dos sílabas varió en el rango 5-7 fonemas, M=5,6 (DE=0,9), en el de las de tres sílabas, 5-9 fonemas, M=7,2 (DE=1,1), y en el de cuatro sílabas, 7-12 fonemas, M=9,5 (DE=1,4).
3.1.3 Procedimiento
La prueba de MOF se realizó en el Laboratorio de Aplicaciones Tecnológicas en Lingüística Aplicada (LATLA) de la Universidad de Concepción en sesiones individuales con una duración de 8 minutos aprox. frente a un ordenador y con la utilización de audífonos con micrófono incorporado. El control de la presentación de los estímulos se programó con el software E-Prime 2.0. Los sujetos leían por pantalla las instrucciones en inglés y escuchaban una vez las pseudopalabras en forma aleatoria y las repetían después de oír una señal sonora. Las repeticiones fueron grabadas automáticamente por una aplicación del software E-prime para la posterior trascripción, corrección y análisis. Entre el comienzo de cada pseudopalabra y la señal auditiva de repetición, se estableció un lapso de 2000 ms. A partir de esa señal, se programó un intervalo de 4000 ms para la captura de la repetición del estímulo antes de la presentación del estímulo siguiente.
3.1.4 Codificación
Siguiendo el procedimiento de Brea-Spahn (2009, p.93), la codificación y asignación de puntaje fueron realizadas por uno de los investigadores, hablante nativo de español y especialista en enseñanza de inglés como L2. Utilizando las pistas grabadas de los participantes, se transcribieron las pseudopalabras fonémicamente. Siguiendo a Kaushanskaya y Yoo (2013, p.1016). se calculó el puntaje para cada una de ellas, estimando la proporción de fonemas producidos correctamente del total de fonemas de cada pseudopalabra para evitar una contribución desproporcionada de los estímulos más largos (Archibald y Gathercole, 2006, p.975). La articulación de segmentos con distorsiones subfonémicas derivadas de la pronunciación con rasgos de acento inglés fue considerada correcta. Por el contrario, las repeticiones con diferencias fonémicas fueron consideradas incorrectas, como en casos en que el segmento producido y aquel esperado representaban unidades fonológicas distintas en español
(Archibald y Gathercole, 2006, p.975; Kaushanskaya y Yoo, 2013, p.1016). La sustitución y omisión de fonemas fueron consideradas incorrectas. En el caso de omisión de fonemas, previo a la asignación de puntaje, se utilizó un procedimiento de anclaje basado en la alineación vocálica para lograr vincular las secuencias silábicas a las sílabas esperadas, puesto que la corrección de un fonema hace relación a la posición original que ocupaba dentro de la pseudopalabra. La inserción de fonemas no se consideró errónea siguiendo los procedimientos en investigaciones de campo (Archibals y Gathercole, 2006, p.975; Yoo y Kaushanskaya, p.1321). En relación con las diferencias suprasegmentales, éstas no fueron consideradas para el cálculo de puntaje, como por ejemplo la asignación acentual, considerando que en español ésta no afecta el estatus fonémico de los segmentos.
3.1.5 Medición de proficiencia
Con el objetivo de obtener información cuantitativa sobre los aspectos específicos de proficiencia en español como lengua extranjera, se administró la prueba del Programa de Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Concepción (Ferreira, Vine y Elejalde, 2013, p.84). Esta medición, disponible en línea, tiene una duración de 1,5 horas y fue aplicada en la misma sesión en que se aplicaba la PRP posteriormente a ella. Dicho instrumento, alineado con los niveles del Marco Común de Referencia para las Lenguas (MER), tiene un puntaje ideal máximo de 102 puntos distribuidos en 6 secciones que miden las siguientes áreas lingüísticas: comprensión auditiva, comprensión lectora, gramática, léxico, producción escrita y producción oral
3.1.6. Análisis
Para el análisis descriptivo, las variables numéricas fueron representadas por su media y su desviación estándar y las variables categóricas por su frecuencia. Para determinar la relación entre las variables se obtuvo el coeficiente de correlación de Pearson. Para analizar los resultados de la prueba de MOF se utilizó un análisis de varianza de medidas repetidas de efectos mixtos. Se realizaron contrastes adecuados para comparar los resultados obtenidos. En todos los tests se utilizó un nivel de significancia de 0,05.
3.2 Resultados
La Figura 1 muestra los promedios escalados por componente lingüístico de la prueba de proficiencia. Al comparar los puntajes promedio escalados de las secciones asociadas a los componentes lingüísticos, se observó que los mayores puntajes se lograron en las pruebas de gramática y léxico, mientras que el menor puntaje fue el de la prueba de comprensión lectora (p<0,001).
La tabla 1 muestra los índices de correlación entre los promedios de desempeño de la prueba de proficiencia. Al examinar la relación de desempeño entre los componentes de la prueba de proficiencia, se observó que las variables asociadas a la competencia lingüística mostraban una relación estadística significativa (p<0,001). Es decir, en general, un sujeto con alto rendimiento en un aspecto lingüístico también obtenía altos valores en los otros; mientras que una persona con valores bajos en un componente tenía valores bajos en las otras áreas.
3.3 Análisis Correlación MOF Versus Aspectos de Proficiencia
Con la finalidad de determinar si el desempeño en la prueba de MOF estaba relacionado con el obtenido en los componentes lingüísticos de proficiencia, se obtuvo el coeficiente de correlación de Pearson. La Tabla 2 muestra el índice de correlación entre cada nivel de patrón acentual y longitud silábica con el desempeño en los aspectos de proficiencia. Se observó que el desempeño en todos los aspectos de competencia y el desempeño en el nivel de longitud de cuatro sílabas para los estímulos de patrón acentual agudo mostraban un índice de correlación estadísticamente significativo y de signo positivo. Comprensión auditiva r=0,77 (p=0,0085), comprensión lectora r=067 (p=0,0356), gramática r=0,75 (p=0,0123), léxico r=0,74 (p=0,0151), producción escrita r=0,88 (p=0,0008), producción oral r=0,74 (p=0,0152). Esto indica que el desempeño en este grupo de estímulos de la prueba de PRP y el desempeño en cada aspecto específico de proficiencia están altamente relacionados. Es decir, los participantes con un alto desempeño en ese grupo de estímulos de la prueba de MOF, también mostraron un alto desempeño en los aspectos de proficiencia señalados. En el caso de las pseudopalabras de cuatro sílabas en el patrón acentual grave, se observó un nivel de significancia estadístico marginal, pero solamente con los componentes lingüísticos de comprensión auditiva r=0,58 (p=0,0778), léxico r= 0,58 (p =0,0813), y producción escrita r=0,58 (p=0,0800).
Para determinar en mayor profundidad la naturaleza de la asociación lineal obtenida entre componentes lingüísticos de proficiencia y los niveles de longitud y patrón acentual, se agregó el factor de similitud a palabras de la lengua al cálculo de correlación. Se estimó el coeficiente de correlación de Pearson entre el desempeño en los componentes de proficiencia y cada uno de los niveles de longitud silábica, patrón acentual y categorías de similitud a palabras de la lengua. La Tabla 3 presenta los índices de correlación entre el desempeño en los aspectos de proficiencia y el patrón acentual, longitud silábica y grupo de baja similitud a palabras de la lengua. Los resultados mostraron que existía una correlación estadísticamente significativa entre el desempeño de todos los aspectos de proficiencia, exceptuando la comprensión lectora, con el desempeño en la PRP en las pseudopalabras de cuatro sílabas, de patrón acentual agudo y similitud baja: comprensión auditiva r=0,75 (p= 0,0124), gramática r=0,80 (p=0,0055), léxico r=0,79 (p=0,0069), producción escrita r=0,72 (p=0,0192), producción oral r=0,78 (p=0,0072). Es decir, a un mejor desempeño en dichos aspectos de proficiencia se observa también un mejor desempeño en las dimensiones de los estímulos de la PRP señalados.
4. Discusión y Conclusiones
El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre capacidad de MOF y aspectos específicos de proficiencia en un contexto de ELE en adultos. En relación con los análisis correlacionales entre la PRP y los aspectos de proficiencia lingüística, se estableció que existía una correlación estadísticamente significativa entre todos los aspectos lingüísticos de proficiencia: comprensión auditiva, comprensión lectora, gramática, léxico, producción escrita y producción oral, y la capacidad de MOF para el grupo de estímulos de cuatro sílabas y de patrón acentual agudo. En el grupo de longitud de cuatro sílabas de patrón grave se obtuvo una significancia estadística marginal con los aspectos de comprensión auditiva, léxico y producción escrita. El grado de significancia marginal indicaría que posiblemente al aumentar la muestra, se podría conseguir superar el nivel de rechazo, obteniéndose una relación estadísticamente significativa. Al indagar la relación entre el desempeño en los aspectos de proficiencia y la PRP incorporando el factor de similitud a palabras de la lengua, se obtuvo también un nivel de correlación estadísticamente significativo entre los componentes de comprensión auditiva, gramática, léxico, producción escrita y producción oral con el grupo de estímulos de longitud de cuatro sílabas, de patrón acentual agudo y de baja similitud a palabras de la lengua. A partir de estos datos de asociación lineal, se concluiría entonces que la facultad de MOF medida con una PRP en las dimensiones señaladas estaría significativa y estadísticamente relacionada con los niveles de proficiencia en ELE. Es decir, a mayor acierto en la PRP en esas dimensiones, mayor es el acierto en los aspectos de proficiencia. El mejor desempeño en la PRP derivaría del efecto del mejor conocimiento y familiaridad con los rasgos léxicos y subléxicos de la L2 de los sujetos con mejores niveles de proficiencia. Este hallazgo coincide con los datos informados en el estudio de Kaushanskaya y Yoo (2013), en donde se concluye que el desempeño en una prueba de MOF es altamente dependiente del nivel de competencia lingüística en la L2, y con la investigación de Miettienen (2012), que informa una relación significativa entre el conocimiento de la L2 y la MOF. Por otra parte, los resultados presentes contradicen considerablemente los reportados en Kormos y Sáfár (2008), quienes defienden la ausencia total de relación entre factores de proficiencia y una medición de MOF para participantes en un nivel de proficiencia inicial, así como una relación parcial entre la MOF con los aspectos de proficiencia de producción escrita y uso de la lengua (gramática y léxico) en el caso de los estudiantes de nivel pre-intermedio. Surge por ello la necesidad de profundizar la investigación. Por otra parte, contrastando con el efecto observado en los grupos de estímulos señalados en el párrafo anterior, no se apreció relación en el acierto entre las pseudopalabras de longitud de dos y tres sílabas versus los componentes de proficiencia. Estos hallazgos son de cierta forma coincidentes con el estudio de Kaushanskaya y Yoo (2013) y, aunque con un foco comparativo distinto de desempeño de MOF en L1 versus L2 en hablantes bilingües, arroja una correlación positiva entre el desempeño en PRP en la L1 y la L2, en estímulos de seis sílabas; efecto no observable en los grupos de 2 y 4 sílabas empleados en dicho estudio. La relación lineal del presente trabajo señala una asociación entre las variables proficiencia y MOF y carece de naturaleza explicativa. De corroborarse esta vinculación en la investigación futura se debería abordar esta temática a un nivel explicativo considerando el aporte de los aspectos cognitivos a una concepción multifactorial del desarrollo lingüístico de la L2. Finalmente, también llama la atención que las correlaciones estadísticamente significativas ocurren en el grupo de estímulos de patrón acentual agudo, lo que no sucede con el patrón acentual grave. De esta forma, el patrón acentual tendría un efecto en la repetición de pseudopalabras, y por lo tanto afectaría la medición de MOF. Esto difiere del estudio de Brea-Spahn (2009), que informa de que no hay diferencias de desempeño entre patrones acentuales grave y agudo en una PRP basada en español; por lo tanto, este tema también aparece como una materia de interés para abordar en estudios futuros.
Referencias
Afghari, A., Koosha, M. y Farvardin, M. (2013). The relationship between L2 grammatical knowledge and phonological memory in adult male EFL learners at different language proficiency levels. International Journal of Language Learning and Applied Linguistics World, 4, 1-12.
Archibald, L. y Gathercole, S. (2006). Nonword repetition: a comparison of tests. Journal of Speech, Language and Hearing Research, 49, 970-983
Author. (2015). La memoria operativa fonológica en aprendices de español como lengua extranjera: propuesta para el diseño de un instrumento. Tesis de magister no publicada. Universidad de Concepción. Facultad de Humanidades y Artes. Chile.
Baddeley, A. (2010). Working memory. Current Biology, 20, 136-139.
Baddeley, A. (2012). Working memory: theories, models, and controversies. The Annual Review of Psychology, 63, 1-29.
Baddeley, A. y Hitch, G. (2010). Working memory. Scholarpedia, 5(2), 3015. doi: 10.4249/scholarpedia.3015.
Bailer, C., Braga, L. y Souza, R. (2013). Working memory capacity and attention to form and meaning in EFL reading. Letras de Hoje, 48, 139-147.
Brea-Spahn, M. (2009). Spanish-specific patterns and nonword repetition performance in English language learners. Tesis doctoral no publicada. University of South Florida. Estados Unidos.
Chan, E., Skehan, P. y Gong, G. (2011). Working memory, phonemic coding ability and foreign language aptitude: potential for construction of specific language aptitude tests – the case of Cantonese. Ilha Do Desterro: A Journal of English Language, literatures and cultural studies, 1, 45-73.
Ercetin, G. y Alptekin, C. (2013). The explicit/implicit knowledge distinction and working memory: implications for second-language reading comprehension. Applied Psycholinguistics, 34, 727-753.
Ferreira, A., Vine, A. & Elejalde, J. (2013). Hacia una prueba de nivel en español como lengua extranjera. RLA Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 51, 73-103.
Finardi, K.(2009). Working memory capacity and the acquisition of a syntactic structure in L2 speech. Tesis de doctorado no publicada. Universidade Federal de Santa Catarina. Pos-Graduacao em Letras /Inglés E Literarura Correspondente. Brasil.
Goo. J. (2010). Working memory and reactivity. Language Learning. A Journal of Research in Language Studies, 4, 712-752.
Girbau, D. y Schwartz, R. G. (2007). Non-word repetition in Spanish-speaking children with specific language impairment (SLI). International Journal of Language y Communication Disorders, 42, 59-75.
Grivol, MA. y Hage, SR. (2011). Phonological working memory: a comparative study between different age groups. Jornal da Sociedade Brasileira de Fonoaudiología, 23, 245-251.
Hummel, K. (2009). Aptitude, phonological memory, and second language proficiency in nonnovice adult learners. Applied Linguistics, 30, 225-249.
Janse, E. y Newman, R. (2012). Identifying nonwords: effects of lexical neighborhoods, phonotactic probability, and listener characteristics. Language and Speech, 0(0), 1-21.
Juffs, A. y Harrington, M. (2011). Aspects of working memory in L2 Learning. Language Teaching, 1, 137-166.
Kaushanskaya, M. y Yoo, J. (2013). Phonological short-term and working memory in bilinguals’ native and second language. Applied Psycholinguistics, 34, 1005-1037.
Kondo, A. (2012). Phonological memory and L2 pronunciation skills. En A. Stewart y N. Sonda (eds.) JALT0211 Conference Proceedings, pp.535-540. Tokyo: Jalt.
Kormos, J. y Sáfár, A. (2008). Phonological short-term memory and foreign language performance in intensive language learning. Bilingualism Language and Cognition, 11.2, 261-271.
Kornacki, T. (2011). Measuring phonological short-term memory, apart from lexical knowledge. Tesis de magister no publicada. University of Toronto. Ontario Institute for Studies in Education. Canada.
Martin, K. y Ellis, N. (2012). The roles of phonological short-term memory in L2 grammar and vocabulary learning. Studies in Second Language Acquisition, 34, 379-413.
Mariscal, S. y Gallego, C. (2013). La imitación como herramienta para investigar y evaluar el desarrollo lingüístico temprano: un estudio piloto de repetición de palabras y pseudopalabras. Revista de Investigación en Logopedia, 3, 53-75.
Mitchell, R., Myles, F. y Marsden, E. (2013). Second Language Theories .3rd Ed. Oxon: Routlegde.
Miettinen, H. (2012). Nonword repetition and L2 knowledge. Tesis doctoral no publicada, University of Jyväskylä, Department of Languages, Jyväskylä. Finlandia.
O’Brien, I., Segalowitz, N., Collentine, J. y Freed, B. (2007). Phonological memory predicts second language oral fluency gains in adults. Studies in Second Language Acquisition, 29, 557-582.
Oportus, R. (2015). La memoria operativa fonológica en aprendices de español como lengua extranjera: propuesta para el diseño de un instrumento. Tesis de magister no publicada. Universidad de Concepción. Facultad de Humanidades y Artes. Chile
Osle, E. (2012). La importancia de la memoria de trabajo en el aprendizaje de una segunda lengua: estudio empírico y planteamiento didáctico. RedELE Revista Electrónica de Didáctica del Español Lengua Extranjera, 1, 268-289.
Pérez, D., Mendoza, E., Carballo, G., Fresneda, M. y Muñoz, J. (2012). Repetición de pseudopalabras en niños con síndrome de Down. Onomazein, 26, 377-390.
Polisenska, K. (2011). The influence of linguistic structure on memory span: repetition tasks as a measure of language ability. Tesis doctoral no publicada, City University London. Department of Language and Communication Sciences.
Robinson, P. (2013). Aptitude in Second Language Acquisition. En C. A. Chapelle (ed.) The Encyclopedia of Applied Linguistics. Blackwell Publishing Ltd. DOI: 10.1002/9781405198431.wbeal0035.
Robinson, P., Mackey, A.,Gass, S.M. y Schmidt, R. (2012). Attention and awareness in second language acquisition. En S, M. Gass y A. Mackey (eds.) The Routledge handbook of second language acquisition. (pp. 286-316). London: Routledge.
Service, E y Kohonen, V. (1995). Is the relation between phonological memry and foreign language learning accounted for by vocabulary acquisition? Applied linguistics, 16, 155-172.
Skehan, P. (2012). Language aptitude. En S, M. Gass y A. Mackey (eds.) The Routledge handbook of second language acquisition. (pp. 381-395). London: Routledge.
Vos, G. (2012). The relationship between nonword repetition and word learning in children with SLI. Tesis de magister no publicada. Universiteit Utrecht, Utrecht. Holanda.
Wei, J. (2012). The effect of phonological working memory on children’s Chinese spoken word learning. Tesis de magister no publicada. University of Illinois. Urbana, Illinois. EEUU.
Wen, Z. (2012) Working memory and second language learning. International Journal of Applied Linguistics, 1, 1-22.
Wen, Z. y Skehan, P. (2011). A new perspective on foreign language aptitude research: building and supporting a case for “working memory as language aptitude”. Ilha Do Desterro: A Journal of English Language, literatures and cultural studies, 1, 15-43.
Williams, J. (2012). Working memory and SLA. En S,M. Gass y A. Mackey (eds.)The Routledge handbook of second language acquisition. (pp. 427-450) London: Routledge.
Yilmaz, Y. (2012). Relative effects of explicit and implicit feedback: the role of working memory capacity and language analytic ability. Applied Linguistics. 34, 344-368.
Yoo, J. y Kaushanskaya, M. (2012). Phonological memory in bilinguals and monolinguals. Memory and Cognition, 40, 1314 – 1330.
Zapata, L., De Los Reyes, C., Lewis, S. y Barceló, E. (2009). Memoria de trabajo y rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de una universidad de la ciudad de Barranquilla. Psicología Desde El Caribe, 23, 66-82.
Notas
(2016). Memoria Fonológica en Español como Lengua Extranjera: un Estudio Relacional. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura. 21(2) 00-00. DOI:10.17533/udea.ikala.21n2a7
Notas de autor
Doctora en Linguística, Universidad Católica de Valparaiso.
Universidad de Concepción, Chile
Doctora en Linguística, Universidad Católica de Valparaiso.
Universidad de Concepción, Chile
E-mail: aferreir@udec.cl
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Universidad de Concepción.
E-mail: ksaez@udec.cl