Presentación
Este nuevo número de la revista Íkala marca cuatro años de mi dirección de la revista. En este período he tenido la oportunidad de editar siete números regulares y cuatro especiales sobre la traducción audiovisual al inglés (vol. 28, número 2), la decolonialidad en ILE (vol. 27, núm. 3), las tecnologías en la enseñanza y aprendizaje de las lenguas (vol. 26, núm. 3), y la lingüística aplicable en la educación en lenguas (vol. 26, núm. 1), así como un dossier sobre la investigación en las aulas de clase de las escuelas en Colombia (en el vol. 27, núm. 2). Además, he podido trabajar con un equipo increíble en la Vicerrectoría de Investigaciones y en la Escuela de Idiomas, y asumir los retos impuestos por una pandemia inesperada, entre otros múltiples retos.
Por otro lado, he sido a veces gestora y a veces testigo del ascenso de la revista en su clasificación internacional, de la modernización de su plataforma y del ajuste de sus políticas y procesos de edición y publicación de artículos, en medio de cuyas transformaciones Íkala ha mantenido su esencia como foro para los investigadores de las lenguas y las culturas de buena parte del mundo.
Finalmente, he participado con mucho anhelo en la creación de la Red Colombiana de Revistas de Lengua, como su nombre lo indica, una red colombiana de editores de revistas del área de las lenguas a la cual le auguro muchos éxitos en su cruzada por liderar procesos de colaboración entre las revistas, la inclusión de otros mecanismos para representar el conocimiento y en la revisión del sistema de clasificación y la forma como se clasifican y subsidian las revistas en Colombia. Ha sido un honor para mí ser testigo y líder de todos estos cambios, y solo me queda desear que la revista siga su ruta ascendente y su posicionamiento como una de las publicaciones científicas líderes en el área a nivel global.
Hoy es también un honor para mí presentarles este tercer número de septiembre-diciembre de 2023, el último que se publicará bajo mi dirección. Este presenta una gran variedad de artículos, dentro de los cuales se encuentran ocho en español, uno en francés y cuatro en inglés. Ellos están escritos por autores provenientes de diversos países, a saber, España (4), Italia (1), México (1), Chile (4), Colombia (3), y se agrupan en cuatro categorías: estudios empíricos (5), estudios de caso (6), artículos metodológicos (1) y reseñas (1). En cuanto al contexto de los estudios, este también es muy diverso: se analizan en los artículos programas profesionales (1), programas universitarios a nivel de pregrado y posgrado (3), programas extracurriculares (1) la interacción de lenguas en contextos de frontera (1).
La sección de estudios empíricos, por ejemplo, empieza con tres artículos del ámbito universitario. El primer artículo, de Sara Pistola e Iria da Cunha, es un estudio sobre los géneros textuales utilizados en el campo de la administración, tanto en el contexto profesional como en el universitario. En él, las autoras nos relatan cuáles son los géneros textuales más frecuentes y que presentan mayor dificultad tanto para los profesionales en ejercicio como para los estudiantes universitarios. También nos hace un recuento de las dificultades escriturales más comunes para ambos grupos. El segundo artículo, de Diego Ubaque, es un estudio narrativo realizado con dos profesores de inglés en una universidad pública colombiana. El artículo explora cómo los docentes utilizan la metodología de translingüismo en sus clases de formación de futuros docentes de inglés para contrarrestar discursos que privilegian el monolingüismo en la enseñanza del inglés. El tercer artículo, de Elizabeth Narváez, explora los aprendizajes asociados a las experiencias formativas en entornos reales, como las pasantías y las prácticas, de estudiantes, docentes y directivos de cuatro programas académicos de una universidad colombiana y nos hace ver cómo la escritura es uno de esos aprendizajes más relevantes y reutilizables.
La sección continúa con dos artículos que traspasan las barreras de la universidad y las escuelas públicas. El primero de estos artículos, de Miaomiao Zhang, explora el desarrollo del cosmopolitanismo en un programa extracurricular en Cataluña. En él, la autora demuestra cómo se construye el cosmopolitanismo a través de la mediación intercultural y cómo esta a su vez se construye de forma colaborativa en la relación entre diferentes modos, lenguas y objetos materiales. El segundo, un artículo de Juan Carlos Mamani, nos ubica en la Feria Tripartita, un evento llevado a cabo semanalmente en la frontera entre Chile, Perú y Bolivia, en el cual interactúan el castellano y el aimara. En su análisis desde la etnografía de la comunicación, el autor ilustra cómo el castellano “incide estructuralmente en el uso de la lengua aimara”.
Por otro lado, en la sección de estudios de caso, se analizan textos escolares y textos obtenidos de páginas y foros de acceso abierto, de la prensa colombiana y de publicaciones periódicas chilenas. Esta sección podría dividirse en tres partes. Los dos primeros artículos, analizan textos académicos en español, cartas de motivación para entrada en la universidad y textos escolares de historia, con el objetivo de mostrarnos, a nivel macro, los movimientos retóricos que se usan en la construcción de las cartas de motivación (Carolina Urizar-Ocampo y Eva Velásquez-Upegui), y a nivel micro, cómo el sistema de conexión interactúa con los subsistemas interpersonales de COMPROMISO y GRADACIÓN para la construcción de la causalidad en textos escolares de historia chilenos (Natalia Leiva y Teresa Oteíza).
Los dos artículos siguientes, se enfocan en el análisis de dos bases de datos de acceso abierto: el corpus PRESEEA de Chile y un corpus de interacciones realizadas a través de un foro en línea para traductores en el sitio Proz.com. El primero (de Consuelo Gajardo, Silvana Guerrero, Javier González y Daniela Ibarra), analiza las expresiones de duda con función atenuante encontradas en el corpus para descubrir cómo los hablantes chilenos expresan sus puntos de vista y configuran su rol de hablantes. El segundo, de Cristina Plaza-Lara, analiza las intervenciones de los participantes en el foro para develar las principales preocupaciones de los traductores en formación en relación con sus competencias profesionales.
Los dos últimos artículos de la sección ponen la lupa en la prensa escrita de Colombia y Chile. En el primero, Nathalia Lamprea-Abril analiza la forma como se representa la francofonía en la prensa escrita colombiana y nos hace ver cómo dicha representación está ligada a la concepción del francés como lengua que permite movilidad social y económica. En la contribución de Carolina Zúñiga, se analizan las traducciones hechas por mujeres en dos revistas publicadas por la prensa chilena en el siglo XIX. Llama la atención la forma en que estas revistas eran “utilizadas por las mujeres para desplegar su agencia social e insertarse en el campo intelectual”.
La sección de artículos metodológicos trae un trabajo de María Lax López, con un texto inusual: las iglesias de culto cristiano. En el artículo, la autora analiza la dimensión semiótica de los textos audiodescriptivos producidos en este contexto y ofrece pautas para esta traducción intersemiótica.
Finalmente, la sección de reseñas nos trae un análisis del libro del reconocido autor José Javier Ávila Cabrera, titulado The Challenge of Subtitling Offensive and Taboo Language into Spanish: A Theoretical and Practical Guide [El reto de subtitular lenguaje ofensivo y tabú al español: una guía teórica y práctica]. En ella, Martínez-Sierra hace un recuento del libro, y lo recomienda para los subtituladores de lenguaje tabú y ofensivo, destacando su carácter analítico y práctico.
Agradezco todo el apoyo que me ofrecieron tanto la administración de la universidad y de la escuela como los editores adjuntos, los colegas de los comités científico y editorial, los auxiliares y asistentes del equipo editorial, los autores, los evaluadores y lectores durante estos cuatro años. Espero que este último número que les presento les agrade tanto como a mí y que podamos seguir debatiendo sobre los asuntos que aquí se presentan en otros foros y contextos.