Resumen: En la construcción discursiva de la causalidad confluye el uso de una serie de recursos que van mucho más allá de los denominados “conectores causales” en la tradición lingüística española. Estudios en español han mostrado que la conexión puede realizarse implícita y explícitamente a través de diversas configuraciones. Algunas de estas configuraciones, además de realizar conexión, implican determinados posicionamientos interpersonales. El objetivo de este artículo es caracterizar la interacción entre los significados de CONEXIÓN y significados interpersonales en la construcción de la causalidad histórica. Para ello, se analizan las secuencias causales en fragmentos provenientes de un texto escolar chileno de Historia para tercer año de enseñanza secundaria, desde una perspectiva semántico-discursiva utilizando la lingüística sistémico-funcional. El análisis de las secuencias permite observar que el sistema de CONEXIÓN interactúa con los subsistemas interpersonales de COMPROMISO y GRADACIÓN. En relación con el subsistema de COMPROMISO, las conexiones realizadas verbalmente (p. ej. A permitió B) juegan un rol en el cierre o apertura del espacio dialógico. Respecto del subsistema de GRADACIÓN, las mismas conexiones permiten agudizar o suavizar la actualización de la conexión causal. Desde una mirada multifuncional del lenguaje, se concluye que la construcción de la causalidad genera ensambles con significados lógicos e interpersonales que son relevantes en la interpretación del pasado.
Palabras clave: Causalidad en el discurso, discurso histórico escolar, lingüística sistémico-funcional, metáfora gramatical ideacional lógica, posicionamiento discursivo, discurso en español.
Abstract: The discursive construction of causality involves the use of a number of resources that go far beyond the so-called "causal connectors" in the Spanish linguistic tradition. Studies in Spanish have shown that connexion can be realised implicitly and explicitly through various configurations. Some of these configurations, besides realising conexion, involve certain interpersonal positionings. This article aims to characterise the interactions between the meanings of CONNEXION and interpersonal meanings in the construction of historical causality. In line with this, this paper analyses causal sequences in fragments from an 11th grade Chilean history textbook, from a discourse semantics perspective, using systemic functional linguistics. The analysis of the sequences allows us to observe that the system of CONNEXION interacts with the interpersonal subsystems of ENGAGEMENT and GRADUATION. In relation to the subsystem of ENGAGEMENT, connexions realised verbally (e.g. A allowed B) play a role in closing or opening the dialogical space. Regarding the subsystem of GRADUATION, these connexions allow for sharpening or softening the actualisation of the causal connexion. From a multifunctional perspective on language, it is possible to conclude that the construction of causality generates couplings between logical meanings and interpersonal meanings that are relevant in the interpretation of the past.
Keywords: Causality in discourse, history school discourse, systemic-functional linguistics, logical ideational grammatical metaphors, discursive positioning, discourse in Spanish.
Résumé: Dans la construction discursive de la causalité, une série de ressources convergent bien au-delà de ce que l’on appelle les « connecteurs de causalité » dans la tradition linguistique espagnole. Des études menées en espagnol ont montré que la connexion peut se faire de manière implicite et explicite à travers différentes configurations. Quelques-unes de ces configurations, en plus de faire la connexion, impliquent certains positionnements interpersonnels. Cet article vise à caractériser l’interaction entre les significations de CONEXION et les significations interpersonnelles dans la construction de la causalité historique. Pour ce faire, nous analisons les séquences causales dans quelques fragments d’un manuel scolaire chilien d’histoire pour la troisième année de l’enseignement secondaire sous une perspective sémantico-discursive en utilisant la linguistique systemique fonctionelle. L’analyse des séquences nous permet d’observer que le système de CONNEXION interagit avec les sous-systèmes interpersonnels d’ENGAGEMENT et de GRADATION. En ce qui concerne le sous-système ENGAGEMENT, les connexions établies verbalement (par exemple, A a permis à B) jouent un rôle dans la fermeture ou l’ouverture de l’espace dialogique. En ce qui concerne le sous-système GRADATION, ces connexions permettent d’affiner ou d’adoucir l’actualisation du lien causal. A partir d’un regard multifonctionnel sur le langage, nous concluons que la construction de la causalité génère des assemblages avec des significations interpersonnelles et logiques qui sont pertinentes dans l’interprétation du passé.
Mots-clef : Causalité dans le discours, discours historique à l'école, linguistique systémique fonctionnelle, métaphore grammaticale idéationnelle logique, positionnement discursif, discours en espagnol.
Resumo: A construção discursiva da causalidade envolve o uso de uma série de recursos que vão muito além dos chamados “conectores causais” da tradição linguística espanhola. Estudos em espanhol mostraram que a conexão pode ser feita implícita e explicitamente por meio de várias configurações. Algumas dessas configurações, além de estabelecerem conexão, envolvem certos posicionamentos interpessoais. O objetivo deste artigo é caracterizar a interação entre os significados de CONEXÃO e os significados interpessoais na construção da causalidade histórica. Para isso, as sequências causais em fragmentos de um livro didático chileno de História para o terceiro ano do ensino médio são analisadas a partir de uma perspectiva semântico-discursiva utilisando a linguística sistêmico-funcional. A análise das sequências nos permite observar que o sistema CONEXÃO interage com os subsistemas interpessoais ENGAJAMENTO e GRADAÇÃO. Em relação ao subsistema ENGAJAMENTO, as conexões feitas verbalmente (por exemplo, A permitiu B) desempenham um papel no fechamento ou na abertura do espaço dialógico. Com relação ao subsistema de GRADAÇÃO, as mesmas conexões permitem aguçar ou suavizar a realização da conexão causal. A partir de uma visão multifuncional da linguagem, conclui-se que a construção da causalidade gera conjuntos com significados interpessoais e lógicos que são relevantes na interpretação do passado.
Palavras chave: Causalidade no discurso, discurso histórico escolar, linguística sistêmico-funcional, metáfora gramatical ideacional lógica, posicionamento discursivo, discurso em espanhol.
estudio de caso
Causalidad y posicionamientos en el discurso de la historia escolar en español
Causality and Positioning in the School Discourse of History in Spanish
Causalité et positionnements dans le discours de l’histoire à l’école en espagnol
Causalidade e posicionamentos no discurso da história na escola em espanhol
Reçu: 03 Février 2023
Accepté: 07 Juin 2023
La causalidad es un componente crucial en el discurso histórico. Esto incluye los textos históricos que se leen y producen en la educación escolar secundaria (Achugar y Schleppegrell, 2005; Coffin, 2006; Oteíza, 2006, 2009, en prensa). La naturaleza específica de los significados causales puede construir interpretaciones diversas de la historia (Eggins et al., 1993; Martin, 2002). El manejo de los recursos de causalidad por parte de los estudiantes es una dimensión relevante de los objetivos del currículum de Historia en distintos ambientes escolares, y no es una excepción en Chile (Chile, Ministerio de Educación, 2015).
Desde la perspectiva de la lingüística sistémico funcional (LSF), se entiende que la causalidad se realiza en el lenguaje a través de conexiones (Martin, 1992). Estas pueden expresarse de formas más o menos directas, como en el Ejemplo 1, donde el conector “por lo que” realiza una conexión causal directa entre dos cláusulas.
Ejemplo 1La crisis se profundizó el año siguiente, por lo que, a comienzos de 1983, el régimen militar debió realizar la mayor intervención bancaria hasta entonces
A diferencia de este conector, que aparece entre cláusulas, en los textos disciplinares de Historia, la conexión se construye más comúnmente dentro de la cláusula (Achugar y Schleppegrell, 2005; Coffin, 2006; Eggins et al., 1993; Leiva, 2022a; Martin, 2003, 2002, 2007; Oteíza, 2006). En el Ejemplo 2, el grupo verbal “generó” realiza una conexión causal entre dos eventos: la privatización de las empresas públicas y el mejoramiento de las recaudaciones fiscales.
Ejemplo 2La privatización de algunas de las empresas públicas generó el mejoramiento de las recaudaciones fiscales.
Esta forma de expresar la conexión, característica de una gramática “altamente condensada”, se denomina “metáfora gramatical ideacional lógica” o, simplemente, “metáfora lógica” (Halliday, 1998; Martin, 1992). A pesar de que supone grandes desafíos para los estudiantes (Achugar y Schleppegrell, 2005; Coffin, 2006; Moss et al., 2013; Oteíza, 2013; Schleppegrell et al., 2004; Unsworth, 1999), la metáfora lógica posee una serie de ventajas funcionales para la construcción del discurso de la historia por sobre la realización congruente de la conexión. Estas ventajas, de naturaleza ideacional, interpersonal y textual, han sido subrayadas en estudios en inglés (Eggins et al., 1993; Martin, 2003, 2008, 2013) y en español (Leiva, 2022a, en prensa). Sin embargo, un aspecto aún no explícitamente abordado respecto de las metáforas gramaticales lógicas es que, además de encerrar un significado conectivo causal, con frecuencia estas instancian posicionamientos intersubjetivos. Veamos el Ejemplo 3.
Ejemplo 3La privatización de algunas de las empresas públicas permitió el mejoramiento de las recaudaciones fiscales.
En este ejemplo, puede plantearse que “permitió” no solo realiza una conexión causal entre dos eventos, sino que también establece la posición del hablante respecto de la relación causal. Mientras en el Ejemplo 2, con el uso de la conexión “generó” se expresa que el mejoramiento de las recaudaciones fue determinado por la privatización, en el Ejemplo 3, con el uso de la conexión “permitió” solo se expresa que el mejoramiento de las recaudaciones fue posible gracias a esta. Estudios previos en inglés ya han reconocido la posibilidad que tienen los grupos verbales de establecer distintos grados de “fuerza causal” (Coffin, 2004; Hood, 2010; Martin, 2003, 2013). Ahora bien, a la fecha aún no parecen haber estudios centrados en mostrar sistemáticamente la realización simultánea de significados de causalidad y posicionamientos intersubjetivos, los que pueden mapearse en los sistemas de CONEXIÓN, COMPROMISO y GRADACIÓN en el estrato semántico-discursivo del lenguaje.
De esta manera, el objetivo de este artículo es caracterizar la interacción entre el sistema ideacional lógico de CONEXIÓN y los subsistemas interpersonales de compromiso y GRADACIÓN en la construcción de la causalidad histórica en el ámbito escolar. Para estos efectos, examinamos, con una metodología sistemática y desde una perspectiva top-down, las realizaciones léxico-gramaticales que manifiestan un ensamble entre opciones de CONEXIÓN, COMPROMISO y GRADACIÓN, claves para la construcción de la causalidad en el campo de la historia.
El artículo se organiza como sigue: inicialmente se presenta la perspectiva triestratal de la LSF y las definiciones fundamentales para el estudio de los ensambles entre significados semántico-discursivos de CONEXIÓN, COMPROMISO y GRADACIÓN. Luego, se describe el corpus empleado en el trabajo y el método descriptivo adoptado. Después, en los “Resultados y discusión”, se expone y discute una selección de instancias del corpus, organizadas en dos grandes grupos y, por último, se enuncian las conclusiones.
A continuación, presentamos las principales herramientas conceptuales que informan el análisis propuesto en el marco de la LSF. Se elaboran las nociones clave de perspectiva trinocular, campo, figura, conexión y secuencia, metáfora gramatical ideacional lógica y sistema de VALORACIÓN, con énfasis en los subsistemas COMPROMISO y GRADACIÓN.
El análisis propuesto en este trabajo se inserta en el marco de la LSF. Esta teoría conceptualiza el lenguaje de manera multifuncional y estratificada. Por un lado, se entiende que el lenguaje realiza simultáneamente tres tipos de significados: ideacionales, interpersonales y textuales. Por otro lado, se comprende el lenguaje estratificado en tres niveles: fonología o grafología, lexicogramática y semántica discursiva. En este modelo teórico, el lenguaje se relaciona de manera determinante con el contexto, noción que en la tradición de Martin (1992) también se concibe estratificada en dos niveles: registro y género. Un principio fundamental de la LSF para el análisis del significado es la perspectiva trinocular (Caffarel et al., 2004; Halliday y Matthiessen, 2014), la que implica considerar el objeto analizado desde tres estratos simultáneamente: “por arriba”, “por alrededor” y “por abajo”.
Debido a que el objeto de este estudio es el sistema semántico-discursivo CONEXIÓN y su interacción con sistemas interpersonales, el análisis presentado toma como punto de partida el estrato semántico-discursivo. Así, considera “por arriba” la variable de registro campo, que nos permite mirar el contenido de la recontextualización pedagógica de la historia; “por alrededor”, las interacciones entre los sistemas de CONEXIÓN, COMPROMISO y GRADACIÓN; y “por abajo”, las realizaciones léxico-gramaticales de los significados de estos tres sistemas en el corpus en español considerado en este trabajo.
La variable registral campo se refiere a lo que suele considerarse “el contenido” de un texto. A partir de desarrollos recientes en la LSF (Doran y Martin, 2021; Martin, 2020a), el campo se entiende como un recurso para interpretar los fenómenos desde una perspectiva estática, centrada en los ítems y taxonomías, o desde una perspectiva dinámica, centrada en las actividades. Dado que el objeto de interés en este trabajo es la CONEXIÓN, asumimos una perspectiva dinámica enfocada en las actividades en el campo de la historia.
En la semántica-discursiva, una actividad única e indivisible (i.e. no momenteada) se realiza de manera “no marcada” por una figura (Doran y Martin, 2021; Martin, 2020a). Una figura se entiende como una configuración semántico-discursiva que puede constituir una ocurrencia o un estado (Hao, 2020a, cf. Halliday y Matthiessen, 2014). La realización léxico-gramatical congruente de una figura es una cláusula, como “los productos extranjeros entraron en el mercado”. En este ejemplo, todo el enunciado es una actividad no momenteada, una figura y una cláusula, según el estrato desde el que se mire.
Por su parte, una actividad construida como una serie de actividades más pequeñas (i.e. momenteada) se realiza en la semántica-discursiva por una secuencia de figuras. Así como las cláusulas pueden ser expandidas lógicamente como complejos clausulares, las figuras pueden ser conectadas lógicamente como secuencias (Hao, 2020b). Una secuencia se define como una serie de figuras relacionadas entre sí mediante una conexión. La realización léxico-gramatical congruente de una secuencia es un complejo clausular, como “los productos extranjeros entraron en el mercado chileno, ya que eran muy competitivos”.
La Figura 1 muestra las correlaciones “no marcadas” entre las unidades ideacionales mencionadas, correspondientes al registro, la semántica discursiva y la léxico-gramática.
Además de poder conectarse con otra, una figura puede aumentarse de tres maneras diferentes: puede ser instigada por una entidad, posicionada por una fuente o evaluada (Hao, 2020a, pp. 102-109). Esta última forma de aumentación de figuras resulta relevante en este estudio. Una figura puede ser evaluada en términos de actitud o en términos de modalidad, en cuyo caso se denomina modificación. Estas dos opciones de evaluación de figuras se ilustran a continuación:
a) Fue beneficioso que [evaluación: actitud] los productos extranjeros entraran en el mercado chileno [figura];
b) Fue posible que [evaluación: modificación] los productos extranjeros entraran en el mercado chileno [figura].
La evaluación de figuras ha sido asociada a opciones de COMPROMISO y GRADACIÓN, subsistemas de valoración, que se abordan más adelante (Hao, 2020a; Hood y Martin, 2007).
La perspectiva trinocular, que permite el análisis del significado desde tres estratos, también posibilita la exploración de la realización “tensionada” entre los estratos, esto es, la realización de metáforas gramaticales ideacionales, experienciales (MGE) o lógicas (MGL). El foco de este estudio es el análisis de las conexiones causales realizadas metafóricamente a través de grupos verbales; por tanto, en este artículo nos centramos en las MGL.
En la LSF, el concepto de metáfora gramatical ideacional da cuenta de la diversificación gramatical de una unidad semántico-discursiva, a través del empaquetamiento o la cosificación (Halliday, 1985; Halliday y Matthiessen, 2014). Este fenómeno implica una tensión estratal entre los estratos semántico-discursivo y léxico-gramatical del lenguaje (Hao, 2020a; Martin, 2020b). De este modo, una secuencia puede realizarse no solo congruentemente por un complejo clausular, sino también metafóricamente por una cláusula. Por ejemplo, en “la competencia de los productos externos [figura] provocó [conexión] la sustitución de un subsector [figura]” se empaqueta una secuencia en una cláusula, al realizar dos figuras en grupos nominales (MGE) y la conexión en un grupo verbal (MGL).
En este trabajo se postula que las MGL en la forma de grupos verbales pueden expresar diferentes grados de causalidad. Frente al limitado rango de significados causales que permiten las conjunciones, el amplio sistema de Procesos disponibles entrega a los historiadores los recursos requeridos para explicar con mayor delicadeza o detalle cómo un evento lleva a otro y establecer tipos diferenciados de relaciones de causa-efecto. Se ha descrito que las elecciones léxicas de cada grupo verbal manifiestan distintos grados de “fuerza causal” (Coffin, 2004; Leiva, en prensa; Martin, 2003), que pueden ordenarse de menos a más determinantes. Mientras Procesos como “generar” y “causar” realizan una causalidad determinante, otros como “estimular” y “favorecer” relativizan el vínculo causal y lo muestran menos determinante. Estas opciones son presentadas en la Figura 2.
Este estudio explora esta gradabilidad de la causalidad en términos de un ensamble entre significados lógicos y significados interpersonales. La noción de ensamble se entiende como el modo en que los significados se realizan de manera combinada en cualquier número de elecciones coordinadas de redes sistémicas -a través de los estratos, metafunciones, rangos y sistemas simultáneos (Martin, 2008)-. El ensamble explorado en este trabajo se genera entre significados de CONEXIÓN y significados interpersonales correspondientes al sistema de VALORACIÓN, los que se presentan a continuación.
El sistema de VALORACIÓN considera un mapeo comprensivo de los significados interpersonales en el estrato semántico-discursivo del lenguaje (Martin, 2019; Martin y White, 2005). Este sistema da cuenta de la negociación de significados entre interlocutores reales o potenciales, al ofrecer categorías de análisis lingüístico para la variable interpersonal de tenor en el registro (Oteíza, 2021). Se organiza en tres subsistemas: ACTITUD, que corresponde a los tipos de valoraciones de personas y cosas; COMPROMISO, que se refiere a las fuentes u origen de las valoraciones, y GRADACIÓN, que comprende la gradabilidad de los significados.
En el análisis de las MGL, resultan relevantes los significados de COMPROMISO. Este subsistema permite dar cuenta de la negociación interpersonal de las fuentes de las actitudes (Martin y White, 2005; White, 2010, 2012). Esta construcción intersubjetiva entre autores y receptores potenciales puede tomar una orientación monoglósica, lo que implica el no reconocimiento de voces alternativas por parte de la voz autoral, o una orientación heteroglósica, lo que supone un reconocimiento en diferentes grados de voces alternativas a la voz autoral en un texto. Las posiciones más o menos heteroglósicas pueden realizarse en un amplio espectro de estructuras léxico-gramaticales, que varían según los tipos de género, registro y lengua. De acuerdo con Martin y White (2005), las opciones heteroglósicas pueden ser de contracción o de expansión dialógica, y pueden organizarse en mayor delicadeza como opciones de [refutar], [proclamar], [considerar] y [atribuir]. Estas opciones de COMPROMISO se muestran en la Figura 3.
Como se presenta en el apartado “Resultados y discusión”, el ensamble de significados de CONEXIÓN causal realizados a través de Procesos como MGL se produce con significados de monoglosia y heteroglosia. En efecto, postulamos que las distintas opciones léxicas que realizan una conexión causal entre figuras pueden cerrar o bien abrir y expandir el espacio a posiciones alternativas en el discurso. Identificamos particularmente orientaciones monoglósicas y orientaciones heteroglósicas de expansión dialógica [expandir: considerar].
También es relevante para el análisis de las MGL el ensamble del significado causal con significados de GRADACIÓN. Este sistema se asocia a la metafunción interpersonal, dado que aborda la evaluación subjetiva del significado en términos de grados y no en términos de distinciones categoriales, asociadas a la metafunción ideacional (Hood y Martin, 2007). De acuerdo con el subsistema descrito inicialmente para el inglés, es posible graduar tanto los significados evaluativos como los experienciales.
Martin y White (2005) proponen dos opciones básicas de GRADACIÓN, denominadas FUERZA y FOCO. La GRADACIÓN de FUERZA alude a la intensificación y la cuantificación de valores en un texto; por ejemplo, los ítems subrayados en “muy importante” y “muchos estudios”. La GRADACIÓN de FOCO, en tanto, se refiere a la agudización o suavización de los límites categoriales de ítems no graduables en un texto. La descripción de foco en Martin y White (2005) aborda el ajuste de los límites categoriales de entidades; por ejemplo, los ítems subrayados en “investigación verdadera” y “alegría pura” (Hood, 2019, p. 390). Mientras la FUERZA se puede comparar con subir o bajar el volumen de un equipo de sonido, el FOCO se puede comparar con la función de enfocar en una cámara (Hao y Hood, 2019).
El FOCO ha sido elaborado por Hood (2010, 2019), quien va más allá de las entidades, para considerar también la gradabilidad de procesos y proposiciones. Entre otras, la autora agrega las categorías [logro: completitud] y [logro: actualización], como se muestra en la Figura 4.
El FOCO [logro: actualización] comprende la posibilidad de ajustar los límites de una figura en términos de la probabilidad de que “efectivamente haya sucedido” (Hood, 2019, p. 391). Los grados de actualización de una proposición son comúnmente materializados en el grupo verbal (Halliday, 1994; Matthiessen, 1995). Por ejemplo, mientras en “Li sugiere que” se suaviza la actualización de la proposición, en “Li establece que” el significado proposicional proyectado se presenta completamente actualizado (Hood, 2010, p. 104). Si bien estas categorías se han estudiado para el inglés, en trabajos previos (Oteíza, 2023a, 2023b; Oteíza et al., 2021), se corroboró que las categorías [especificidad] y [logro] propuestas por Hood (2010, 2019) también son pertinentes para el español.
Este trabajo se caracteriza como un estudio de casos abordado desde un paradigma de investigación cualitativo. Dado que el objetivo de la investigación es caracterizar la interacción entre el sistema ideacional de CONEXIÓN y los subsistemas interpersonales de COMPROMISO y GRADACIÓN en la construcción de la causalidad histórica en el ámbito escolar, se realizó una selección acotada de datos que permitiera privilegiar la profundidad del análisis de dicha interacción de significados en español. Este muestreo no busca ser representativo del universo ni hacer generalizaciones, sino describir en detalle un fenómeno acotado. Así, con un diseño descriptivo, se examinó un conjunto de instancias de MGL en español, en el ámbito disciplinar de la historia escolar, desde el enfoque teórico-metodológico de la LSF. A continuación, se describe el corpus y el procedimiento empleado para analizar los datos.
El corpus de MGL fue extraído de un texto escolar de Historia, Geografía y Ciencias Sociales para tercer año de enseñanza secundaria, de Editorial SM (Quintana et al., 2018). Este contaba con la licitación ministerial de Chile al año 2019, es decir, era distribuido sistemática y gratuitamente a estudiantes y profesores de escuelas municipales y subvencionadas, razón por la que puede entenderse como dispositivo oficial de memoria colectiva del Estado (Narvaja de Arnoux, 2008; Oteíza, en prensa).
El procedimiento empleado para el análisis de los datos tomó como punto de partida el estrato semántico-discursivo (Halliday, 1985). Consecuentemente, se llevó a cabo el análisis de CONEXIÓN, de acuerdo con las unidades semántico-discursivas ideacionales descritas por Hao (2020a). El método de identificación de secuencias metafóricamente realizadas (i.e. MGL) incluyó tres pasos. Primero, la verificación de que la secuencia hipotética efectivamente comprendiera dos figuras semántico-discursivas. Segundo, la constatación de que la secuencia estuviera realizada léxico-gramaticalmente dentro de una cláusula, con la conexión realizada por un grupo verbal. Tercero, el desempaquetamiento, es decir, la reescritura de la secuencia de manera congruente en la forma de un complejo clausular y la aplicación de los principios de agnación y enación (Gleason, 1965; Heyvaert, 2003; Hao, 2020a).
La agnación se refiere a una relación sistemática en términos de significado y estructura. Dos construcciones son agnados cuando construyen significados similares con los mismos ítems de vocabulario principales (e.g. “él la vio” y “ella fue vista por él”). Para que estas construcciones sean agnados, deben mantener una relación de enación con otras. Dos construcciones son enadas si las unidades que las componen son de las mismas clases y están organizadas en construcciones iguales (e.g. “él la vio” y “él la escuchó”). En este trabajo, se abordaron las secuencias cuyo agnado revelaba una conexión de tipo causal, con los conectores entonces o ya que.
Tras la identificación de las secuencias causales, se exploró la interacción entre CONEXIÓN y sistemas interpersonales. El análisis de COMPROMISO siguió las categorías de Martin y White (2005) y el de GRADACIÓN se ciñó a las categorías de Hood (2010, 2019). Estos análisis también fueron sostenidos a partir de la aplicación de las pruebas de agnación, en la medida que se buscó que los significados interpersonales hipotetizados (e.g. heteroglosia de expansión) tuvieran una realización transparente y consistente en los agnados congruentes.
En esta sección se presentan y discuten instancias de secuencias causales, extraídas del texto escolar de Historia, Geografía y Ciencias Sociales para tercer año de enseñanza secundaria. Las conexiones causales de las secuencias analizadas son realizadas metafóricamente a partir de grupos verbales. En el análisis, mostramos que estas MGL expresan diferentes “grados de causalidad” y, por lo tanto, pueden entenderse como ensambladas con posicionamientos heteroglósicos o monoglósicos (subsistema de COMPROMISO) y con actualizaciones más suaves o agudas de FOCO (subsistema de GRADACIÓN).
Si bien el fenómeno lingüístico de interés se circunscribe a la unidad semántico-discursiva de secuencia, cada instancia se presenta en el fragmento más extenso en el que aparece, de modo de proporcionar el cotexto necesario para la discusión ofrecida. Las instancias se ordenan en dos grupos: causalidad determinante y causalidad habilitante.
Una de las posibilidades al expresar una relación de causalidad es hacerlo de manera determinante. En la secuencia destacada al final del Ejemplo 4, se establece una conexión causal (subrayada) entre el hecho de que, durante la dictadura militar en Chile, los productos externos eran competitivos y el hecho de que un subsector productivo fue sustituido:
Ejemplo 4La estrategia de desarrollo del régimen militar, basada en los postulados neoliberales, contemplaba la apertura del mercado chileno al exterior, y la rebaja de aranceles, que favorecería a los productos donde Chile tenía ventajas comparativas como la minería y la agricultura. Dichos cambios se acompañaron de una liberalización de los precios para competir con los productos internacionales y la corrección del cambio monetario […]. Esta política aumentó las exportaciones, diversificó los productos y los mercados y estimuló el crecimiento del PIB. La competencia de los productos externos provocó la sustitución de un amplio subsector que producía bienes finales, anteriormente protegido por barreras arancelarias (Quintana et al., 2018, p. 219).
La secuencia destacada en el Ejemplo 4 es realizada mediante el denominado “tipo de cláusula favorita de los textos científicos modernos” (Halliday, 1998, p. 206). En ella, ambas figuras son realizadas por MGE, las que son conectadas mediante un grupo verbal. Esta configuración encapsula dentro de la cláusula lo que congruentemente sería realizado por un complejo clausular. La Tabla 1 ilustra la relación de agnación (indicada con ) entre la secuencia original, realizada metafóricamente, y su agnado congruente.
El Proceso material “provocó” tiene un valor causal inscrito léxicamente. A nivel semántico-discursivo, expresa que la sustitución del subsector fue determinada por la competencia de los productos externos. Esto se refleja en el agnado congruente de la secuencia, en el que dos cláusulas son relacionadas por un conector causal, “entonces”, sin presencia de recursos de modalización.
Otra causalidad determinante se observa hacia el final del extracto que se presenta en el Ejemplo 5, entre el hecho de que, en los años setenta, las importaciones aumentaron explosivamente y el hecho de que los precios de bienes de consumo cayeron sustancialmente.
Ejemplo 5El resultado más alabado por los economistas fue la disminución de la tasa de inflación: en 1975 alcanzaba un 370 % anual, hacia 1979 llegó a 33 % y dos años más tarde, solo a 9 %, debido a la disciplina fiscal y monetaria implementada desde 1975. Dicha reducción se complementaba con la del déficit fiscal, que pasó de 21 % en 1977 a 2,9 % en 1981, y un aumento de los salarios reales en un promedio de 9 % entre 1976 y 1981. El equipo económico pudo exhibir estas cifras, a partir de 1977, como un éxito no solo en el país sino también en el extranjero. Fue lo que se llamó el “milagro económico” chileno, asociado a un boom de importaciones y, especialmente, a un aumento de la especulación. El primero se debió a la caída sustancial de los precios de bienes de consumo, como automóviles y electrodomésticos (Quintana et al., 2018, p. 222).
En esta instancia, la secuencia causal destacada también se encapsula en el rango de la cláusula. Ahora bien, solo una de las figuras de la secuencia es realizada por una MGE (“la caída sustancial de los precios”). La otra figura (“un boom de importaciones”) es referida en la cláusula por la referencia textual “el primero”. Ambas se conectan mediante el grupo verbal “se debió”. El agnado congruente de esta instancia es un complejo clausular, como se ilustra en la Tabla 2 .
En este caso, el Proceso material “se debe a” también construye una conexión causal determinante: el boom de las importaciones fue determinado por la caída de los precios. Así se representa en el agnado congruente, correspondiente a un complejo clausular, con dos cláusulas relacionadas mediante un conector causal, “ya que”, sin modalizaciones.
Si miramos las conexiones causales “provocó” en el Ejemplo 4 y “se debe” en el Ejemplo 5 desde el subsistema de COMPROMISO, es posible plantear que construyen causalidad desde una orientación monoglósica. Esto implica que no recurren a voces alternativas que posicionen el vínculo causal de alguna manera en el discurso ni dejan espacio para la discusión sobre este vínculo. A su vez, estas conexiones causales de causalidad determinante son analizables desde el subsistema de GRADACIÓN. En este sentido, planteamos que realizan un FOCO agudo de [logro: actualización], en la medida que muestran una relación de causa-efecto nítida, completamente actualizada. Sin embargo, como veremos, no todas las MGL realizan estas mismas opciones de COMPROMISO y GRADACIÓN.
En el Ejemplo 6 se construye causalidad mediante el uso de otro tipo de Proceso, asociado a opciones interpersonales sutilmente diferentes. En la secuencia destacada, se conecta el hecho de que, en determinado momento, el precio del cobre bajó y el hecho de que las exportaciones cayeron. La conexión se realiza mediante el grupo verbal “significó”.
Ejemplo 6En Chile, la baja en el precio del cobre significó una caída de US$ 25 millones en las exportaciones. Sumado a esto, el aumento de la tasa de interés internacional provocó un alza en los pagos con sus acreedores extranjeros, que pasaron de 20 % de sus exportaciones en 1978, al 40 % en 1981 y a más del 50 % al año siguiente. A lo anterior se sumó una reducción abrupta de los créditos internacionales (Quintana et al., 2018, p. 223).
Al igual que en el Ejemplo 4, la secuencia causal del Ejemplo 6 se realiza por el tipo de “cláusula favorita de Halliday”, es decir, dos MGE son conectadas por medio de un grupo verbal, que expresa una relación de causalidad nítida entre dos ocurrencias. Esto se refleja de forma congruente en el agnado expuesto en la Tabla 3.
El agnado, en este caso, tampoco presenta elementos modales que atenúen la determinación del vínculo causal. Sin embargo, “significó” funciona, en contextos de gramática congruente, como un Proceso de tipo relacional intensivo identificativo (Halliday y Matthiessen, 2014, p. 269). Por lo tanto, su valor causal se considera más indirecto y menos determinante que aquel de Procesos materiales como “provocar” o “deberse”, léxicamente causales.
En el Ejemplo 7 se construye causalidad a partir de un grupo verbal similar al anterior. En esta instancia, se establece una conexión causal entre el hecho de que, en el siglo xx, se introdujo el vehículo y el hecho de que se creó una extensa red de trabajo y consumo.
Ejemplo 7El automóvil llegó a Chile en 1902, aunque su importación solo aumentó en la década siguiente. De este modo, si en 1908 ingresaron 30 automóviles, diez años después lo hacían 1600. Mientras que para los grupos acomodados su uso constituyó una forma de distracción o un medio de transporte habitual, para antiguos cocheros y otros trabajadores se transformó en una manera de ganarse la vida mediante el cobro por traslado. La introducción del vehículo implicó la creación de una extensa red de trabajo y consumo, y, a la vez, supuso un aumento notable en la percepción de la velocidad a la que estaba sometida la vida cotidiana de la ciudad del siglo xx. (Quintana et al., 2018, p. 114).
En la secuencia destacada nuevamente tenemos dos figuras realizadas por grupos nominales y la conexión es realizada por el grupo verbal “implicó”. El agnado congruente desempaqueta esta secuencia en el rango del complejo clausular, como se muestra en la Tabla 4.
Al igual que “significó”, el grupo verbal “implicó” es un Proceso relacional intensivo identificativo. Su valor causal en el cotexto del Ejemplo 7, por lo tanto, se considera menos transparente o menos evidente que aquel de Procesos materiales, cuya naturaleza causal se encuentra inscrita léxicamente. En otras palabras, los Procesos que congruentemente funcionan de manera relacional intensiva identificativa construyen una causalidad sutilmente menos determinante que la de los Procesos materiales léxicamente causales.
Un matiz distinto se construye cuando la causalidad es realizada, a nivel léxico-gramatical, por otro grupo de Procesos materiales. La secuencia destacada en el Ejemplo 8 explica la conexión entre el hecho de que, durante la dictadura militar en Chile, algunas empresas públicas se privatizaron y el hecho de que las recaudaciones fiscales mejoraron.
Ejemplo 8Desde un principio, la dictadura militar emprendió un programa a largo plazo de privatización y reestructuración de las empresas y del resto de activos estatales, así como un fuerte ajuste fiscal, a través del control del gasto público y una reforma tributaria. La privatización de algunas de las empresas públicas permitió, en el corto plazo, el mejoramiento de las recaudaciones fiscales, aunque estas no se invirtieron en actividades que pudieran acrecentarlas (Quintana et al., 2018, p. 218).
La secuencia destacada en el Ejemplo 8 presenta dos figuras realizadas por nominalizaciones, que constituyen MGE; la conexión causal, en tanto, es realizada por el Proceso, “permitió”. De acuerdo con esta conexión, el mejoramiento de las recaudaciones fue posible gracias a la privatización, pero no fue determinado por esta. Por lo tanto, podemos decir que se construye una causalidad más habilitante que determinante (Coffin, 2006). Esta naturaleza habilitante se plasma en el agnado congruente de la secuencia en la Tabla 5.
En el agnado congruente expuesto en la Tabla 5 puede verse que la conexión no solo se desempaqueta mediante el conector causal “entonces”, sino además por medio de un elemento interpersonal, a saber, la modificación de la figura efecto: “fue posible que las recaudaciones fiscales mejoraran” (cf. “el mejoramiento de las recaudaciones fiscales”). Esta modificación muestra la atenuación del vínculo causal de la secuencia, en la medida que plantea la privatización de algunas empresas como una condición necesaria para el mejoramiento de las recaudaciones.
La modificación de figuras ha sido previamente atribuida, en términos de COMPROMISO, a la opción heteroglósica de [expandir: considerar], y en términos de GRADACIÓN, a la opción de fuerza baja de intensificación (Hao, 2020a, pp. 105-109; Hood y Martin, 2007). En línea con esto, y en virtud de los agnados descritos, en este trabajo planteamos que la MGL “permitió” expande el espacio dialógico a través de la opción [expandir: considerar: posibilitar]. Ahora bien, no entendemos la GRADACIÓN, en términos de fuerza, sino de foco. Postulamos, en efecto, que la MGL construida a partir del Proceso “permitió” realiza un FOCO medio [logro: actualización], en tanto solo actualiza medianamente el vínculo causal
De manera similar al Ejemplo 8, en la secuencia destacada en el Ejemplo 9, se establece una conexión causal entre un conjunto de hechos descritos a lo largo del párrafo y el hecho de que se generara un superávit en el sector público:
Ejemplo 9Desde un principio, la dictadura militar emprendió un programa a largo plazo de privatización y reestructuración de las empresas y del resto de activos estatales, así como un fuerte ajuste fiscal, a través del control del gasto público y una reforma tributaria […]. Además, aquellas empresas que permanecieron en manos del Estado fueron reestructuradas administrativamente dentro de las lógicas del sector privado, por lo que debieron autofinanciarse y orientarse a la maximización de sus utilidades. En 1975 se produjo un cambio importante en la institucionalidad fiscal con la Ley de Administración Financiera del Estado […]. El conjunto de medidas posibilitó la generación de un superávit en el sector público al año siguiente (Quintana et al., 2018, p. 218).
En el Ejemplo 9, “el conjunto de medidas” opera como una entidad semiótica (Hao, 2020a, p. 67), que refiere anafóricamente una serie de figuras previamente presentadas en el cotexto. Estas figuras se plantean como la causa de la figura “la generación de un superávit en el sector público”, a través del grupo verbal “posibilitó”. Este Proceso, al igual que “permitió” en el Ejemplo 8, establece una causalidad habilitante, como se refleja en su agnado congruente, expuesto en la Tabla 6.
La Tabla 6 muestra que la conexión causal “posibilitó” se desempaqueta mediante el conector causal “entonces” y la modificación de la figura efecto en términos de su probabilidad: “entonces fue posible que el sector público tuviera un exceso de ingresos” (cf. “entonces el sector público tuvo un exceso de ingresos”). De esta manera, planteamos que la conexión “posibilitó”, en el agnado del Ejemplo 9, ilustra la existencia de un ensamble de CONEXIÓN con COMPROMISO [heteroglosia: expandir: considerar: posibilitar] y GRADACIÓN de FOCO medio [logro: actualización].
Existe un grupo de Procesos que construye una causalidad entendida como todavía menos determinante. En la secuencia destacada en el Ejemplo 10, se plantea una conexión causal entre el hecho de que, hacia finales de los años setenta, las restricciones al crédito se flexibilizaran y el tipo de cambio se mantuviera fijo, y el hecho de que aumentaran las importaciones de productos externos:
Ejemplo 10Hacia finales de la década de 1970 se flexibilizaron las restricciones al crédito extranjero y el tipo de cambio peso/dólar se mantuvo fijo a un bajo precio, lo que favoreció la importación de productos externos. Este cambio se debió a una combinación de factores: la consideración de que los términos de intercambio mejorarían gradualmente en favor del país, que habría disponibilidad de abundante financiamiento externo y la presencia de un optimismo acerca de la propia vitalidad del modelo económico (Quintana et al., 2018, p. 222).
En el Ejemplo 10, “lo que” presume una causa compleja constituida por dos figuras previamente introducidas en el cotexto, como se revela en el agnado congruente presentado en la Tabla 7. El Proceso material “favoreció” vincula estas figuras con la figura “la importación de productos externos”, con una causalidad habilitante. Esto viene dado por el valor léxico no causal del Proceso en contextos de gramática congruente. La importación de los productos externos fue favorecida -no determinada- por la flexibilización de las restricciones al crédito, como se transparenta en el agnado congruente.
La relativización del vínculo causal se refleja en el agnado congruente, esta vez a través de un elemento distinto: la adición de una figura de contenido indefinido (“y otras cosas pasaron”) a la causa de la secuencia. El Proceso “favoreció” en el Ejemplo 10 indica que la flexibilización de las restricciones y el mantenimiento del tipo de cambio fueron unas causas entre otras posibles que tuvieron lugar en ese momento de la historia para que aumentara la importación de productos externos. Esta causalidad es analizable, al igual que las de los Ejemplos 9 y 8, como [heteroglosia: expandir: considerar: probabilidad]. En términos de GRADACIÓN, en tanto, correspondería a un foco suave [logro: actualización], por su menor actualización del vínculo causal.
La secuencia destacada en el Ejemplo 11 también presenta una causalidad habilitante. Mediante el Proceso “estimuló”, se relaciona causalmente el hecho de que el precio del tipo de cambio se mantuviera fijo, por un lado, y que las personas consumieran de más y el país gastara más y se endeudara, por otro.
Ejemplo 11La mantención del precio fijo del tipo de cambio estimuló el sobreconsumo y el gasto nacional interno, pero también el endeudamiento externo (Quintana et al., 2018, p. 223).
De manera similar a “favoreció”, la causalidad construida por el Proceso material “estimuló” se encuentra poco actualizada. El uso de este Proceso en el Ejemplo 11 permite pensar que la primera figura no fue la única causa de que ocurriera el sobreconsumo, el gasto nacional interno y el endeudamiento externo. Esto se visibiliza en la adición de la figura “y otras cosas pasaron” a la causa de la secuencia, en el agnado congruente, como se expone en la Tabla 8.
Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar la interacción entre significados lógicos y significados interpersonales en la construcción de la causalidad histórica en el ámbito escolar. Desde el modelo teórico de la LSF, postulamos que los significados de causalidad realizados verbalmente como MGL se construyen ensamblados con significados de COMPROMISO y GRADACIÓN. Para mostrar este ensamble, ofrecimos un análisis sistemático y multidimensional, que considera las relaciones causa-efecto entre actividades en el campo de la historia (“por arriba”); las interacciones entre los sistemas de CONEXIÓN, COMPROMISO y GRADACIÓN (“por alrededor”); y las diversas formas léxico-gramaticales que adoptan las secuencias causales metafóricamente realizadas en español (“por abajo”).
Como han mostrado estudios previos en torno al discurso de la historia, el uso de MGL incide en las posibilidades de significación del pasado, al permitir el ajuste más delicado de las relaciones causa-efecto (Coffin, 2004, 2006; Leiva, 2022a, en prensa; Martin, 2003, Moss et al., 2013; Oteíza, 2006, 2013). Ahora bien, la propuesta analítica de este trabajo supone una reelaboración del concepto de fuerza causal.
La gradabilidad identificada en las MGL en la forma de grupos verbales fue entendida en términos de foco, en vez de FUERZA. Así, este estudio analiza en estas MGL un ensamble entre CONEXIÓN, COMPROMISO y GRADACIÓN de foco [logro: actualización]. Mientras que con la categoría FUERZA la causalidad se lee como más o menos intensa, con la categoría FOCO se lee como más o menos actualizada, al concebirse como un significado experiencial no graduable. Esto, creemos, interpreta de manera más específica la diferencia entre conexiones causales como “estimular” (causalidad poco actualizada), “permitir” (causalidad medianamente actualizada) y “causar” (causalidad actualizada).
Metodológicamente, la identificación de significados lógicos e interpersonales en grupos verbales se basó en la agnación (Gleason, 1965; Hao, 2020a; Heyvaert, 2003). Este principio implicó complementar criterios semántico-discursivos y léxico-gramaticales. Así, por ejemplo, las opciones interpersonales monoglosia y foco agudo [logro: actualización] se asociaron al uso de Procesos materiales léxicamente causales (nivel léxico-gramatical) y a figuras no modificadas ni adicionadas en el agnado congruente de la secuencia (nivel semántico-discursivo). Las opciones heteroglosia [expandir: considerar] y foco medio [logro: actualización] se asociaron al uso de Procesos materiales no léxicamente causales (nivel léxico-gramatical) y a la modificación de figuras en el agnado congruente de la secuencia (nivel semántico-discursivo). Los patrones identificados se ilustran en la Figura 5.
En suma, grupos verbales variados pueden materializar opciones de CONEXIÓN, COMPROMISO y GRADACIÓN. Según los patrones encontrados, fue posible agrupar las instancias en los grupos causalidad determinante y causalidad habilitante. Interpretativamente, la causalidad habilitante (i.e. el ensamble de la conexión causal con heteroglosia de expansión dialógica y gradación de foco medio o suave) contribuye a crear significados de mayor complejidad en el discurso de la historia. Los matices que estas realizaciones imprimen en la conexión causal posibilitan una interpretación menos simplista y más multifactorial de las actividades en el campo de la historia. Ahora bien, pedagógicamente estos son recursos lingüísticos desafiantes, que pueden ser difíciles de comprender y de discutir para los aprendientes de la historia. En este sentido, su comprensión requiere de actividades guiadas que, mediante el desempaquetamiento de las secuencias, hagan explícitas las opciones interpersonales e ideacionales que pueden confluir en ciertos ítems léxicos. Solo así es posible transparentar la variedad de formas léxico-gramaticales de las que disponemos para comunicar determinados significados y cuáles de ellas son privilegiadas en la disciplina.