Artículos
Transformación digital del contador público en Venezuela
Digital transformation of the public accountant in Venezuela
Transformación digital del contador público en Venezuela
Actualidad Contable Faces, vol. 25, núm. 45, pp. 25-52, 2022
Universidad de los Andes

Recepción: 21/06/22
Revisado: 10/08/22
Publicación: 16/09/22
Resumen: La presente investigación se concentra en el análisis del impacto que genera el desarrollo de competencias TIC para el empoderamiento del contador público en Venezuela. Se analiza como el uso de las TIC se transforma en el pilar fundamental para el crecimiento de la profesión, convirtiendo al contador público en un apoyo para la transformación digital de las organizaciones. Este trabajo se enfoca bajo la perspectiva de la construcción social y se ha tratado como una investigación cualitativa documental no experimental; se ha observado diferentes fuentes de investigación para realizar el análisis crítico que permita validar el impacto que representa las TIC en la cualificación del contador público venezolano. Esta monografía se desarrolla bajo tres aspectos: El primero, la descripción del desarrollo de las competencias del contador público ante la revolución 4.0; el segundo, el análisis de las TIC en el contexto del ejercicio profesional y el tercero, el empoderamiento del contador público venezolano bajo el paradigma de la información. Se concluye que las TIC permiten empoderar al profesional y su impacto es intersubjetivo ya que se convierte en una forma de conocimiento automatizado y de cambio continuo bajo los fundamentos de un constructo social.
Palabras clave: Transformación, conocimiento, empoderamiento, tecnología, digital.
Abstract: This research focuses on the analysis of the impact generated by the development of ICT skills for the empowerment of public accountants in Venezuela. It is analyzed how the use of ICT becomes the fundamental pillar for the growth of the profession, turning the public accountant into a support for the digital transformation of organizations. This work is focused on the perspective of social construction and has been treated as a qualitative documentary non-experimental research; different sources of research have been observed to carry out the critical analysis to validate the impact that ICT represents on the qualification of the Venezuelan public accountant.This monograph is developed under three aspects: First, the description of the development of the public's competences in the face of the revolution 4.0; second, the analysis of ICT in the context of professional practice and third, the empowerment of the Venezuelan public accountant under the paradigm of information. It is concluded that ICT allows to empower the professional and its impact is intersubjective since it becomes a form of automated knowledge and continuous change under the foundations of a social construct.
Keywords: Transformation, knowledge, empowerment, technology, digital.
1. Introducción
En medio del entorno volátil que ha surgido tras dos años de la Pandemia del COVID- 19 se ha acelerado la revolución tecnológica y con ella toma más fuerza la necesidad de transformar el conocimiento y comenzar ese proceso disruptivo de la profesión contable para poder asegurar un lugar en las organizaciones que cada vez tienen mayor disponibilidad de software que optimizan los procesos de enlace entre las diferentes unidades de los departamentos que producen información en tiempo real.
Sidley (2021) define las tecnologías disruptivas como innovaciones que llegan para sustituir un proceso, un producto o una tecnología que ya está establecida, originando una nueva forma de operación, ya sea para los consumidores, las organizaciones o para ambos. Todas las profesiones se han reinventado en la revolución tecnológica o revolución 4.0 en donde la base del conocimiento disruptivo o la crisis transformacional son las habilidades y capacidad requerida para adaptarse a las nuevas tecnologías y cómo hacerlas parte del desarrollo integral, combinando las mismas para lograr el equilibrio entre persona, trabajo y vida. Ya no es perceptible ese profesional que navega en montañas de papeles tras un escritorio sino un profesional analítico y dinámico que brinda información oportuna y con menor sesgo de error.
En la actualidad el manejo de nuevas tecnologías para dominar progresivamente la innovación e implementación de nuevos procesos se ha hecho imprescindible en el ejercicio profesional de los contadores públicos. La transformación digital se convierte en una opción que no puede omitirse en pleno siglo XXI, cobrando la mayor de las importancias, al plantear estrategias financieras y tributarias en las organizaciones que asesoran, además de convertir al profesional en administrador, evaluador e inclusive diseñador de herramientas tecnológicas que optimizan la operatividad y gestión de sus clientes.
Son múltiples las organizaciones mundiales que agrupan profesionales de la contaduría pública y para ACCA1(2021) la crisis de COVID-19 ha hecho a todos repensar las aspiraciones profesionales y el futuro del contador público, ya que no es suficiente tener dominio de técnicas contables es requerido abordar las nuevas herramientas tecnológicas. Se utiliza la tecnología para interactuar con la empresa, con otros colegas, con las organizaciones que agrupan al profesional, para intercambiar ideas con la academia y con la sociedad.
En el informe “Preparado para el futuro: carreras contables en la década de 2020” ACCA (2021) expone que la tecnología está transformando la economía global, que está cambiando la estructura misma de empresas y organizaciones, esto lleva a la afirmación que la empresa para la que capacitaron a los profesionales hace dos décadas ya no es la empresa u organización que encuentran los contadores públicos en ejercicio, por lo tanto , las universidades, como las asociaciones gremiales deben preocuparse por generar programas que capaciten en tecnología, innovación, herramientas ofimáticas, big data, blockchain, criptoactivos , inteligencia artificial y automatización de los procesos creando una transición a los nuevos roles que deben desempeñar los profesionales egresados como contadores públicos en la región y en el país.
2. Problemática
Es apenas obvio comprender que también hay otras fuerzas en juego, que se han acelerado después de la pandemia del COVID-19 tales como la globalización y proteccionismo, fácil de comprobar ante el crecimiento exponencial del comercio electrónico y la necesidad de crear regulaciones en la gestión y gobernanza de este aspecto, todos ellos requieren una mayor preparación del contador debido a que todos esos sistemas que conocimos separados y que subían al departamento contable ahora están interconectados y son interdependientes al momento de preparar y analizar las cifras sobre las que toman las decisiones las empresas.
También se observa como las expectativas de las personas en el lugar de trabajo, cambios en las costumbres y valores sociales, nuevos tipos y niveles de conectividad y demografía, hacen que el contador público se reinvente en la forma de prestar el servicio outsourcing, tomando relevancia el hecho de que pueden seguir trabajando desde cualquier lugar siempre y cuando la conectividad y la fortaleza en el uso de herramientas tecnológicas formen parte de su realidad. Así mismo, Núñez y Furting (2018) presentan en el informe elaborado para CEPAL2 que la llamada cadena de bloques o blockchain, las criptomonedas y la inteligencia artificial han irrumpido en los últimos años para revolucionar la inversión pública y privada, la banca de personas, de empresas y la educación financiera, esto demuestra que el contador público debe estarse preparando en la actualidad en el desarrollo de estas competencias tanto académica como profesionalmente para responder ante las tendencias del mercado.
Núñez y Furting (2018) exponen como en los gobiernos y los entes regulatorios, el sistema financiero tendrá que innovar procesos de cooperación internacional público privada para la transferencia y seguridad de datos y de capital; todos estos temas no son ajenos para el contador público al ser el preparador y el encargado de asegurar la razonabilidad de los datos de situación financiera, resultados en un período económico , flujos de efectivo y movimiento patrimonial de las organizaciones en las que prestan sus servicios ,ya sea como contadores dependientes, auditores internos, outsourcing contable o aseguradores externos independientes.
Para Gómez (2020), la cuarta revolución industrial trae consigo tecnologías nuevas que permiten fabricar productos y prestar servicios en formas y en lugares completamente nuevos, siendo la conectividad la característica principal que une a estas tecnologías y las hace auténticamente disruptivas. En este sentido, el contador público venezolano tiene un mayor reto debido al grado de retroceso en la conectividad y digitalización del país. Tener acceso a internet y un ancho de banda adecuado para grandes volúmenes de información no forma parte de la bandeja de servicios prestado por las empresas que lideran las telecomunicaciones en Venezuela, situación que se agrava con la crisis energética que limita el rango de acción en horas operativas para alcanzarle el ritmo al mundo cambiante ante una inminente digitalización de los procesos.
La CEPAL & CAF (2020, p. 18) informaron sobre el estado de la digitalización de América Latina ante la pandemia del COVID-19, informe donde Venezuela fue excluida debido a la poca confiabilidad de las cifras presentadas en cuanto a conectividad y ancho de banda. Para los contadores públicos venezolanos no basta que el mundo hable de TIC, porque se presenta la dificultad de acceder a herramientas tanto de aprendizaje como procesos de herramientas ofimáticas y de comprensión global, ya que estas se ven limitadas a la escasa conectividad o a la inversión tan elevada que deben efectuar los profesionales para poder a nuevas tecnologías y facilidad de conexión. Mientras sus vecinos los contadores públicos colombianos ya han implementado por las regulaciones existentes en el país sistemas de integración contable y financiero que empalman información con organismos oficiales para el manejo de facturación electrónica, nómina electrónica, autoliquidación de impuestos, sistemas contables en la nube y de integración administrativo contable, los contadores públicos venezolanos aún trabajan con herramientas de ofimática local en la mayoría de pymes y deben sortear la conectividad para cumplir con la presentación de impuestos, esto resta tiempo para la capacitación virtual y formación en nuevas tecnologías, usando como técnica de resiliencia el conocimiento diferido para empaparse de lo que sucede y es tendencia en otras regiones de Latinoamérica.
Que la contabilidad sea redefinida no es una amenaza para la profesión, es un mundo de oportunidades, la contabilidad no es ni será la misma luego de esta revolución tecnológica que está protagonizando la humanidad, ese 'nexo' de la capacidad humana con la tecnología presagiará una nueva era de carreras brillantes que agregan valor y tienen un propósito y aunque se muestre un panorama poco alentador para contadores y auditores tal como se refleja en el informe de CPA3 Canadá (2021) basado en la información aportada por el Foro Económico del 2020 que coloca contadores y auditores como una profesión con tendencia a la baja al ser clasificada entre la tercera y la quinta profesión con demanda decreciente en tareas como procesamiento de datos, registro de libros y nóminas, contadores de planta, también nace un mundo de oportunidades para el contador innovador , el que ha incorporado a su conocimiento técnico y experiencia las habilidades ofimáticas a nivel superior, ese que ha sabido combinar la capacidad de análisis con ese olfato de nuevas oportunidades de mercado tanto para el como prestador de servicios así como los clientes potenciales que empiezan a surgir en un mundo más interconectado que nunca.
La ACCA (2021) señala en su informe que, en el mundo del mañana, el trabajo se transformará y se redefinirán en la contabilidad, reflejando que parte de los trabajos se reasignarán a las máquinas o se automatizarán. Está claro que la automatización ofrece enormes perspectivas de ahorro de costos, tanto en las organizaciones como en las empresas que ofrecen sus servicios contables de manera externa, especialmente a medida que las herramientas se vuelven más fáciles de implementar y más precisas en sus resultados, simplificando la digitalización de información y permitiendo tiempo para la analítica y proyección de la información financiera.
La transformación digital de contador público en Venezuela no sólo forma parte de la formación requerida para prestar sus servicios, significa también la forma en que los colegios federados, las universidades cómo los contadores profesionales trabajan juntos y operan en equipo. Significa más colaboración y más conectividad para realizar el trabajo. Este mundo laboral también exige una mentalidad diferente por parte de las personas, aumentando sus habilidades blandas, de comunicación, de trabajo en equipo, de resiliencia, con la tecnología emergente a medida que reinventan sus vidas laborales.
No se trata sólo de manejar con pericia un software contable ni de preocuparse porque el contador público actual teme ser sustituido por la inteligencia artificial, se trata de la comprensión sobre las tecnologías vinculadas en la automatización de los procesos y el manejo de grandes datos de información además de la presencia de robótica en procesos repetitivos , la aplicación de la realidad virtual ,el manejo de grandes volúmenes de información en la nube y el blockchain para la protección de información y data, todo combinado con este tendencia a la sustentabilidad de los negocios, la ética, la gobernabilidad y el equilibrio personal.
La IFAC4 (2021) expone que los contadores que saldrán del mercado son los que no comprendan la evolución de la disciplina contable, debemos estar claros que dentro de poco los contadores ya no serán los encargados de llevar registros ni los aseguradores de datos históricos, estamos ante la presencia de la inteligencia artificial y la disponibilidad en tiempo real, el contador ahora es y será un socio comercial, un narrador corporativo, la primera línea de la recuperación económica y el asegurador del conocimiento. La verdad es que en la actualidad las capacidades que requiere el profesional deben permitirle ganar influencia en las organizaciones y no ser solo el que está calculando impuestos y llenando planillas, por eso se requiere que las universidades proyecten la formación en liderazgo, empatía, la solución de problemas y conflictos, la capacidad de diseñar soluciones ofimáticas financieras y contables, la proactividad, la actitud positiva, el manejo del estrés y la habilidad de trabajar en equipo entre otros aspectos que en la actualidad no forman parte de la plantilla curricular de formación de los nuevos y futuros profesionales que saldrán al mercado y menos es requerido a los que se encuentran en el ejercicio actualmente.
Se anticipa que para poder cumplir con las expectativas y hacer la transición a estos nuevos roles, los contadores deberán perfeccionar las habilidades todas estas habilidades blandas y competencias existentes o desarrollar nuevas, estos incluyen además una mentalidad integrada, pensamiento analítico y crítico, resolución de problemas complejos y buenas habilidades de comunicación.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto se puede plantear las siguientes interrogantes: ¿Es posible que el uso de las TIC permita empoderar al profesional de la contaduría pública en Venezuela?, ¿Qué recursos ha usado el contador público venezolano para acceder a la transformación digital de sus servicios profesionales?
El objetivo de esta investigación documental ha sido analizar la transformación digital del contador público venezolano en su ejercicio profesional y los retos del contador público frente a los cambios en la era digital en Venezuela, para mantenerse en el mercado de prestadores de servicios contables y de aseguramiento de la información financiera y abarcando nuevos mercados de operación.
3. Desarrollo de las competencias del contador público ante la revolución 4.0
La transformación digital del contador público no está solo en su relación con los clientes sino, en el desempeño con otros colegas, en sus relaciones gremiales y su proyección a nivel profesional. Se han generado mayores posibilidades en el campo profesional donde se observa como profesionales contadores públicos utilizan blogs, páginas de Facebook, Instagram, Twitter para comunicarse e inclusive producir información de pertinencia profesional.
En Venezuela también se puede visualizar una muy eficiente estructura gremial que en la actualidad cuenta con plataformas tecnológicas que permiten enriquecer el conocimiento para el desarrollo de las prácticas profesionales y que contrastan con otro tipo de información escrita como textos y eventos presenciales en los colegios federados implicando un cambio en la cultura profesional, en particular en la construcción del conocimiento y empoderamiento del profesional de la contaduría pública. Lo anteriormente expuesto crea un ambiente de entusiasmo sobre las capacidades que tienen el contador público venezolano en la conquista del espacio tecnológico y el fortalecimiento de las comunicaciones en todos los ámbitos y áreas en las que tiene pertinencia la profesión.
Servicios tales como aseguramiento, diseño de procedimientos, auditoría interna manejo de transacciones en mercados internacionales, han requerido que el profesional que ejerce en Venezuela visualice incluir dentro de su estructura organizativa dinamice su formación y se adapte para nuevos roles que tendrá en la profesión asociándose con otros profesionales cuyos conocimientos que permiten un mayor alcance y un servicio más dinámico que el que tradicionalmente llevaba con registros contables y calcula impuestos ante la administración tributaria.
La ACCA (2021) muestra en su informe Professional Accountants – the future las posibles opciones que emergen producto no solo de la transformación digital del contador público, sino la forma en que la sociedad mira este profesional y la expectativa de servicio que tiene del mismo ante las nuevas reglas y comportamientos de la sociedad que emergen de un mundo más conectado y en donde la demografía de las regiones ya no es impedimento para el desempeño del ejercicio, tanto es así, que podríamos encontrarnos ante la presencia de una disciplina que requiere competencias integrales para prestar sus servicios. El informe expone que no solo la globalización sino la búsqueda en el desarrollo de la protección de datos, la ética tecnológica, acompañados de las costumbres y valores sociales hacen de la profesión que se desdibujará de lo que es actualmente a medida que disminuya la división laboral entre las máquinas y el profesional.

Este informe toma relevancia en la actualidad para el contador público porque muestra la necesidad de cambio y el requerimiento de formación integral y acelerada para prepararse y tener las competencias necesarias tomando en cuenta la mayor diversidad presente en la sociedad y las normas dictadas junto con la ética, valores y creencias. El contador necesidad desarrollar competencias que incrementen su capacidad de cognición y aprendizaje en diferentes ambientes, no se percibe un profesional que no sea capaz de recibir su formación si no es presencial ya que la educación es cada vez más accesible en medios virtuales y recordando que a medida que las máquinas interactúen más con los hombres serán menos requeridos en cálculos y procesamiento y más en analítica o creador de negocios.
El Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (2021) considera que una perfecta combinación de habilidades interpersonales y profesionales es lo que permite a los contadores públicos de hoy desempeñarse con éxito en los distintos roles y áreas: asesoría, consultoría, análisis, gestión o estratégica. Los contables son profesionales integrales por cuanto poseen un conjunto de capacidades y/o destrezas técnicas e intelectuales, pero, además; se adaptan con facilidad a entornos cambiantes, son disciplinados, conocen muy bien la industria o sector en el que se desempeñan, participan en las estrategias organizacionales, son creativos, competitivos, comprometidos y asesores de confianza, entre otros. Esa capacidad integral entornos cambiantes permite a las organizaciones profesionales o firmas de contadores públicos vincular cada vez más dentro de su equipo de trabajo contadores públicos con otras profesiones o inclusive profesionales de otras áreas como ingeniería en informática, economistas, estadísticos, matemáticos, psicólogos, abogados, entre otros, todo esto con el fin de ampliar y optimizar la capacidad de análisis e interpretación de la información de las empresas. Lo expuesto crea una sensación de que en Venezuela se requiere masificar ese estilo de profesional creando en cada contador público ese sentido de urgencia en la que debe avanzar porque los egresados encuentran una diferencia muy notable en los programas recibidos y lo que sus clientes esperan recibir. En el grafico siguiente se pueden observar las competencias que están siendo requeridas para la próxima década de cambios dinámicos y muy exigentes para el profesional.

Si de algo se puede estar claro es que la profesión de contador público ocupa un lugar importante en la construcción y mantenimiento de las organizaciones y empresas que emergen, pero también se debe entender que las tendencias globales transforman el mundo y la profesión se dinamiza. Y se busca es que el contador público proteja las empresas ante una futura economía global con el único e imperativo de ser sostenible. El trabajo se está transformando ante la revolución tecnológica y donde influye la reorientación de las ideas políticas, los desafíos económicos que se presentan, el cambio de la demografía mundial e inclusive la guerra impactan la forma en que este profesional ejercerá la profesión porque se tiene que satisfacer la demanda de servicios de la parte interesada y hacer frente de manera constante a los cambios que se dinamizan cada vez más en la sociedad. Ya no se trata del mejor promedio en matemáticas, contabilidad o estadística, se requiere de otras habilidades técnicas y una profundización en el desarrollo de habilidades blandas que alejen al profesional de la rigidez y la resistencia a experimentar nuevas tendencias que hacen las empresas tengan competidores y clientes con un video que se haga viral y donde pueden venirse abajo con un comentario o un post que genere reacciones en su público objetivo. Ya no se trata de comprar y vender, se manejan emociones, tendencias y modelos predictivos que obligan al profesional a mantener su mente abierta para el dinamismo del servicio que requieren del contador público vinculado a cualquier organización y en cualquier nivel. En la siguiente tabla se profundiza sobre las competencias 4.0 que debe desarrollar ágilmente el contador público ya no del futuro sino del presente inmediato porque la pandemia aceleró el paso de esta revolución tecnológica.

Al respecto de todas estas competencias cada vez es más requerido diferentes herramientas como Power Bi (inteligencia empresarial), tendencia mucho más tecnológica en los procesos de contabilidad. Conceptos tales como la contabilidad con estabilidad en la nube, almacenamiento confiable en los documentos de una organización, hace que muchos despachos contables ganen espacio bajo el modelo de Business Process Outsourcing (BPO), es decir, oficinas que aseguran bajo la computación en la nube la total confiabilidad y la integración de la información financiera que maneja permitiendo ejecutar y cumplir con cualquier obligación tributaria no importa el punto en donde se encuentre la organización y el contador.
La información financiera requiere ser preparadas bajo estándares internacionales en Venezuela; el país se encuentra bajo principios VEN NIF conformados por estándares internacionales emitidos por la Junta de normas internacionales de contabilidad (IASB) siglas en inglés y los boletines de aplicación emitidos por la Federación. Una asignación pendiente para los profesionales que la contaduría pública en Venezuela por la aplicación de estos estándares es el uso de reportes bajo lenguaje de negocios XBRL. La organización de XBRL España lo define por su acrónimo XBRL (eXtensible Business Reporting Language), como el lenguaje, de libre uso, basado en los estándares XML, que permite la interoperabilidad y análisis de cualquier tipo de información financiera y empresarial a través de Internet al integrar directamente las reglas de negocio en su desarrollo. (“¿Qué es XBRL? | XBRL”).
Los profesionales el ejercicio de la contaduría pública que manejan pequeñas y medianas empresas no presentan información bajo XBRL, la información se sigue tomando del software de la empresa y presentada en reportes que luego es visada a través de una plataforma virtual que permite asegurar que esa actuación ha sido ejecutada por un contador público habilitado para ejercer en la República Bolivariana de Venezuela.
La presencia tecnológica en casi todas las áreas del desempeño profesional suponen que el dominio de las TIC en el contexto profesional genera un antes y un después en el desarrollo de la profesión contable y es necesario indagar sobre las áreas emergentes de las oportunidades que se están generando desde el aspecto personal y de desempeño del profesional pero también desde el ámbito gremial y de asociaciones estratégicas para continuar en el mercado. Según la ACCA (2021), gracias a las cambiantes posibilidades de comunicación y al aumento de las plataformas de conectividad, el trabajo en equipo podría transformarse a medida que miramos hacia el futuro.
Los contadores profesionales pueden tener cada vez más oportunidades de unirse a equipos de proyectos que se unen y luego se dispersan potencialmente después de que se haya resuelto el problema o se haya logrado el resultado comercial. El trabajo virtual permitirá la descentralización de estos equipos que pueden operar fácilmente en diferentes geografías. Se buscará a las personas para que trabajen en diferentes equipos y serán recompensadas por sus habilidades y no por su puesto de trabajo. Ya no se habla de mantenerse tras un escritorio durante 20 años, esperando jubilarse o ver como otros se llevan los méritos del contable se trata de que a medida que las estructuras organizativas se están reestructurando ellas se vuelven más fluidas y las jerarquías tradicionales se reinventan , a medida que las necesidades de habilidades de la organización se difunden y se adaptan más rápidamente en respuesta a entornos que cambian rápidamente, las trayectorias profesionales se volverán cada vez más diversas en el desempeño de la profesión contable .Lo importante es el impacto y el manejo adecuado que se tiene con el uso de las TIC y como la utilizan los profesionales para brindar soluciones a las organizaciones que los contratan, entender como ordenar datos, aprender sobre codificación en los programas para poder darle instrucciones al software de cómo ordenar y presentar información relevante para las empresas. El impacto de las TIC en el ejercicio profesional del contador público viene acompañado a un conjunto interesante de herramientas y habilidades que le permiten al profesional tener conversaciones más enfocadas en el manejo de datos al comprender como fluyen los mismos a través de las diversas plataformas y herramientas tecnologías que rodean el ejercicio del contador público.
4. Análisis de las TIC en el contexto del ejercicio profesional del contador público venezolano
Rodríguez y Zapata (2021) afirman en su investigación que las tecnologías de información y comunicación hoy en día son una de las herramientas más imprescindibles para el desarrollo de las actividades de las organizaciones en el orden mundial. Se han convertido en el mayor promotor de cambios económicos, culturales y sociales donde el impacto en una compañía puede resultar muy favorable en cuanto que reduce incertidumbres y la potencializa para ser más competente. Para el contexto del ejercicio profesional del contador público ejercen en todas las áreas tal como el desarrollo de su marca, sus redes sociales, su perfil profesional, el dominio de nuevas tecnologías y la diversificación en el dinamismo de los reportes que produce.
Castells (2001) expuso que el internet transformaría la práctica empresarial en su relación con los proveedores y los clientes en su gestión en su proceso de producción en su cooperación con otras empresas en su financiación y en la valorización de las acciones de los mercados financieros, esta fue una percepción futurista que mostraba la necesidad de un cambio en la profesión que se mantenía fortalecida por las funciones marcadas de las big four en el manejo de procesos contables, el aseguramiento y que ahora se enfoca al desarrollo de estrategias de sustentabilidad, el apoyo en la gestión de gobernanza y estrategias financieras de sus clientes, fundamentando la cultura organizacional de las mismas en innovar, robotizar y transformar digitalmente a cada sector en el que participen (Vidal 2020).
Un contador público se vincula directamente con la preparación, interpretación y revisión de esa información financiera que utilizan las empresas para generar confianza y mostrarse en el mercado por lo tanto estar a la vanguardia de la tecnología permite al contador ser el primer punto de contacto ante el mundo empresarial de pequeñas y medianas empresas .Venezuela que se ha encontrado en una notable crisis económica en la última década, también ha sido una economía que mostró recuperación en 2021 por el emprendimiento y el manejo de criptoactivos, situación que permite al contador público poner al servicio de pymes, servicios integrales de asesoría no solo en tributos sino en gestión, organización y estrategia para incursionar en el mercado digital inclusive en la transformación tecnológica de esas organizaciones.
Indudablemente el confinamiento durante la pandemia aceleró la transformación digital del mundo, la economía lo requería y se evidenció que partir de la aplicación de las primeras medidas sanitarias sumadas al temor por el contagio, comenzaron a acumularse las evidencias anecdóticas que daban cuenta de la importancia de las tecnologías digitales para contrarrestar el aislamiento, difundir medidas profilácticas, y facilitar el funcionamiento de sistemas económicos.
Castells (2001, La Galaxia Internet capítulo 3) expresa: “el uso apropiado de Internet se ha convertido en una fuente fundamental de productividad y competitividad para toda clase de empresas. En realidad, y a pesar del glamur que rodea a las empresas puntocom, estas tan sólo representan una pequeña vanguardia empresarial en el nuevo mundo económico”. Veinte años después encontramos como existen diferentes plataformas como mercado libre, Amazon, Marketplace de Facebook, Instagram utilizado por los emprendedores y todo tipo de empresas u organizaciones para mostrar y vender sus productos u ofrecer sus servicios ya no sólo a la comunidad limitada del punto geográfico en el que se encuentran y son cada vez más los contadores que comienzan a adquirir habilidades de este tipo para poder orientar a sus clientes sobre las estrategias a seguir.
Antes de la pandemia, la preferencia del profesional era asistir presencialmente a eventos de formación, visitaba las empresas de sus clientes, atendía la gestión de trámites y la incursión en nuevas tecnologías tenía cierta calma, se estado efectuando poco a poco permitiendo que los profesionales se adaptaran a los nuevos roles, pero ante el inminente confinamiento las empresas se apresuraron a sustituir los procesos e incorporar software que automatizara procesos.
En la Galaxia Internet, Castells (2001) agrega que como ocurre con todas las empresas arriesgadas, el mundo de los negocios está sembrado con los restos de naufragios de sueños imposibles, muchos de los profesionales vivieron por primera vez el teletrabajo, tuvieron que atender gestiones gubernamentales digitalmente, vivieron la migración de las empresas al software en la nube y tuvieron que gestionar la incertidumbre en trabajos de aseguramiento y de experticia contable enfrentando un cliente más exigente que percibió la necesidad de informes perfectamente estructurados y adaptados a estándares de aceptación internacional. Han empezado a surgir las redes globales de servicios no sólo de auditoría sino de asistencia financiera y contable encontrando profesionales que se alían con el fin de mantener sus clientes ya que ante la situación financiera y económica que presenta Venezuela muchos empresarios han empezado a realizar la diáspora de sus capitales acercándolos a países con economías un poco más estables.
Una de las situaciones más interesantes que se presentan ante este enfoque disruptivo y la necesidad de la transformación digital del contador público es la presencia y diseño de alianzas entre los mismos profesionales, creando de esta forma, una interesante estructura en red con el fin de proyectar los servicios que se prestan y diversificar el conocimiento de los miembros de esta de la organización en red.
La profesión contable exige ahora mayores alianzas de tipo profesional porque para mantenerse actualizado en tributos, finanzas, marketing, inteligencia de negocios, comercio internacional, estándares de información y aseguramiento se requiere si es posible contar con un equipo multidisciplinario, la NIA (220) expresa que los contadores públicos pueden agruparse en red o formar parte de una red para la prestación de servicios y optimizando el control de calidad sobre el mismo.
Castells (2001 la Galaxia Internet) muestra la definición de la empresa red entendiéndose como la forma organizativa construida en torno a un proyecto de negocio que resulte de la cooperación entre diferentes componentes de diversas empresas operando en red entre ellas durante la duración de un determinado proyecto de negocio y reconfigurando sus redes para llevar a cabo cada proyecto. Cada vez es más frecuente ver como firmas pequeñas de profesionales de la contaduría pública se agrupan y conforman redes de profesionales para ejercer la profesión, ganar confiabilidad en el mercado y fortalecerse en conocimientos amparados por el dinamismo de la tecnología y la comunicación de la revolución digital.
Todo este entorno tan cambiante muestra como el profesional de la contaduría pública se proyecta para generar redes profesionales para efectuar alianzas o servicios especiales de acuerdo con las necesidades de geolocalización de los clientes, entendiendo que las mismas deberán cumplir con altos estándares de control de calidad y de ética profesional en el desempeño de las actuaciones profesionales para las que sean contratados.
Para los profesionales de la contaduría pública el mayor organismo que regula, gestiona y apoya el desarrollo de la profesión es la Federación Nacional de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), siendo este el organismo que agrupa a todos los colegios federados regulando el ejercicio de la profesión bajo las normas y principios que deben cumplir los contadores públicos, además de que representa la voz de los contadores públicos venezolanos tanto a nivel nacional como a nivel internacional. De acuerdo a la definición Gentilin se pude considerar a la FCCPV como una organización virtual que se ha encargado de guiar y apoyar la migración del contador público a los avances tecnológicos y al desarrollo de competencias para mantenerse activos en el campo profesional, Gentilin (2015) define una organización virtual como aquel conjunto social que se encuentra organizado con base en sus aspectos normativos y culturales, cuya existencia deviene, en lo primordial, del ciberespacio, y su operatoria principal requiere necesariamente de las TIC y de un conjunto de sistemas y procesos de acceso remoto por medio de dispositivos tecnológicos, a través de los cuales moviliza a los miembros que se encuentran dispersos desde el punto de vista geográfico, con miras a la obtención de objetivos comunes establecidos con anterioridad.
De esta forma los profesionales también analizan la manera de asociarse y cooperar coordinadamente con otros profesionales de diferentes países mediante el apoyo de las TIC. Estas redes tienen la flexibilidad y la prioridad requeridas por una economía global sometida a una incesante innovación tecnológica y estimulada por un cambio continuo de la demanda, Castells (2001) (Castells-La Galaxia-CAP 3).
Los profesionales de la contaduría pública en Venezuela en su servicio profesional tienen como clientes pequeñas y medianas entidades e inclusive en los últimos años se ha incrementado la asistencia financiera a emprendedores que no han formalizado su estructura legal, pero solicitan asistencia de estos profesionales para la orientación tributaria y la estructuración de costos ante una economía que presenta situaciones particulares como la hiperinflación, la presencia de monedas extranjeras para la realización de transacciones financieras, reflejando la necesidad de que el asesor o consultor comprenda no solamente del tema contable sino de las estrategias y de las regulaciones que se presentan en este tipo de transacciones.
A medida que los emprendedores individuales prosperan en este tipo de economía como la venezolana, las conexiones entre consultores, contratistas y empresas a través de la red adquieren la misma operación importancia que las operaciones de la propia empresa lo que se está sugiriendo que está surgiendo no es una economia.com sino una economía en red dotada de un sistema nervioso electrónico (Castells – La Galaxia Internet, 2001). Los profesionales en Venezuela de la contaduría pública no escapan de esta realidad cada vez que necesitan replegar sus conocimientos contables al servicio de alguna organización requieren del uso de las TIC para reconocer medir o revelar las transacciones financieras que se ejecutan y poder a su vez desplegar información que sirva para la toma de decisiones.
Las TIC transforman la forma en que se realiza ese registro de las transacciones en los informes contables, es impensable ver un contador realizando registros manuales o enviando telegramas para comunicarse con sus clientes cuando en la actualidad usamos el correo electrónico con mucha naturalidad, tampoco un auditor trabajando en sendas hojas de trabajo físicas que asemejaban sábanas con extensas columnas para rellenarse, sin embargo, la transformación digital del contador público es un tema que algunos manejan con cierto escepticismo y discrepancia por la desigualdad al acceso de nuevas tecnologías en Venezuela.
En el campo contable, el registro de las transacciones económicas en los informes contables, así como la utilización de la contabilidad como un instrumento para medir los hechos económicos, cuantificar y generar confianza, constituyen hechos institucionales, a los cuales se llega, entre otras, a través de las funciones agentivas que otorgan una función de estatus reconocidas colectivamente. Sobre la base de las funciones mencionadas, el contador revela la realidad financiera, administrativa, económica y social de las organizaciones (Duran-Parra, 2005). Estamos ante una revolución tecnológica de una sociedad globalizada, una sociedad en donde hay nuevas formas de comunicarse, donde la dinámica social cambia y es muy común que se cuente con dispositivos tecnológicos para indagar interactuar y construir conocimiento a través de la ciencia contable y que requiere no solo de conocimiento sino de inversión tecnológica para responder de manera óptima a los servicios profesionales que desempeña el contador público.
Es muy normal que la comunicación con los clientes a los que les maneja cuentas y registros, gestión de documentos o cálculos de impuestos que se use como medio de comunicación un chat de WhatsApp siendo inclusive más directo y casi siempre un medio efectivo para solicitar información.
Es pertinente que los contadores públicos en Venezuela reestructuren sus servicios profesionales y avancen hasta ser transformados totalmente en un servicio que se apoye integralmente en el dominio del entorno digital, no solo concentrándose en el proceso de información o en el uso de herramientas informáticas como el Excel sino introduciendo en su campo de acción profesional nuevas capacidades que le permita automatizar el proceso de la información, mejorando así la eficiencia y efectividad de su consultoría a través de del fortalecimiento de la inteligencia de negocios permitiéndoles a sus clientes obtener información en un tiempo preciso sin costo o esfuerzo desproporcionado para medir tanto los riesgos financieros como tecnológico a los que se enfrentan el mercado y diseñando estrategias que le permiten una gestión integral de los recursos con los que cuenta para crecer como organización.
Gaibazzi, Berizzo, Trottini, (2021) exponen que la diferencia entre las primeras tres revoluciones industriales y la denominada Cuarta Revolución Industrial, es que en las tres primeras los cambios se desarrollaban progresivamente, generación, tras generación. Actualmente, el cambio es más que exponencial, es vertiginoso y acelerado, hasta las generaciones de Millennials y Centennials van a sentir un cimbronazo de quiebre disruptivo de sus vidas laborales y personales y deberán adaptarse para poder avanzar. El ejercicio de la contaduría pública no es la excepción a estos cambios indiferentemente de la generación que esté ejerciendo los cambios han sido vertiginosos y las innovaciones tecnológicas están a la orden del día por lo tanto para mantenerse activo en el mercado no basta tener el conocimiento técnico y profesional propio de la carrera de contaduría pública sino desarrollar competencias tecnológicas que le permitan mantenerse en el mercado de los servicios profesionales.
En este preciso instante mientras se analiza el papel de las TIC en el ejercicio profesional del contador público se puede observar cómo Zuckerberg (2021) ha informado y mostrado cuál la próxima revolución del internet. El mundo del metaverso ya se está desarrollando y se invirtieron miles de millones de dólares. El mundo del metaverso finalmente incluirá innumerables comunidades, creadores, proveedores de comercio digital, desarrolladores de aplicaciones, empresas de hardware y quién sabe quién más construirá nuevas industrias a su alrededor.
Esta información tiene un contexto muy interesante si se analiza que todavía seguimos discutiendo en el ejercicio profesional el dominio del profesional en la digitalización de la información financiera bajo un software determinado y la resistencia inclusive a la formación virtual al momento de capacitarse y adquirir nuevas habilidades tecnológicas. Estamos hablando de que en menos de una década se estarán prestando servicios para realidad virtual y la inteligencia artificial estará totalmente disponible para analizar grandes volúmenes de datos determinar la trazabilidad de errores en la información y producir recortes para la toma de decisiones. Indudablemente las impacta el ejercicio profesional del contador público desde todos los ámbitos posibles exigiendo a los profesionales a sus organizaciones gremiales e inclusive a las casas de estudio que continúan formando nuevas generaciones a introducir la transformación digital, pero a la vez la analítica de datos la capacidad de interpretación de la información obtenida.
Como en cualquier profesión se requiere especialización de optimizar los servicios, Castells (2001). Así, la contribución de Internet al modelo de empresa-red es su capacidad para evolucionar orgánicamente en la innovación, en los sistemas de producción y en la adaptación a la demanda del mercado sin perder de vista el objetivo principal de cualquier negocio: generar beneficios. Entonces no se trata de que la profesión del contador público va a desaparecer, lo que sí es claro es que la forma en que se ejerce la contaduría pública en este momento se transformará, así como, pasamos de los registros manuales a los registros computarizados, se avanzará en un cambio vertiginoso hacia el desarrollo de competencias para el razonamiento de la información que se obtenga de los procesos automatizados.
Desde el punto de vista gremial la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) agrupa en la actualidad veinticuatro colegios federados, catorce núcleos y una seccional. Esta organización regula el ejercicio profesional y el desempeño del contador público en Venezuela. Gentilin (2015) expone que, en la tipología de la organización con grados de virtualidad, lo virtual es una característica que puede ser aplicada a cualquier tipo de organización, que puede generar nuevos procesos o no, que puede inducir a cambios en las interacciones de sus miembros o no, pero que no cambia en forma drástica su esencia, en términos de la misma organización o del ambiente, así como de la interacción entre los mismos, de allí que FCCPV clasifica como organización virtual.
En la actualidad toda la dinámica gremial se maneja bajo un ambiente virtual: capacitación, manejo de las cargas comunes en finanzas, el proceso de visado sobre documentos emitidos por contadores públicos y el más nuevo la actualización totalmente en línea sobre el expediente y actualidad profesional del contador público en la plataforma virtual De la Federación permitiendo generar bajo códigos QR información confiable sobre la actuación del contador público y su habilitación para poder ejercer.
Dentro de las fortalezas que ha desarrollado la FCCPV se encuentra que ha promovido la formación virtual y la comunicación dinámica para todos los colegas sin importar el lugar donde se encuentren fortaleciendo las alianzas y comunicaciones entre colegas que se encuentran en Venezuela y colegas que salieron del país ante la diáspora migratoria y que aún ejercen en Venezuela, fortaleciendo la conformación de redes de servicios profesional al asesorar clientes en diversos puntos geográficos. Este comportamiento de la Federación ha sido replicado por los colegios a través de sus Institutos de desarrollo profesional, permitiendo bajo el uso de las TIC, capacitar y actualizar a los contadores públicos.
El apoyo gremial en el área virtual creció exponencialmente, hasta el punto que hay apoyo comunicación constante y diversa de la temática que corresponde al contador público en el ejercicio de la profesión y se han desarrollado programas de liderazgo, se ha fortalecido el conocimiento de las tendencias en la profesión, se han diseñado certificaciones internacionales en estándares, que colocan al contador público venezolano como un profesional que hace uso de la tecnología para fortalecer sus habilidades de comunicación y de intercambio de información. Bajo la metodología de foro chat el Colegio de Contadores Públicos del estado Lara ha liderado conversatorios, que actualizan el profesional en las áreas tributarias, financieras, de aseguramiento, de manejo de medios digitales, laborales, mercantiles entre otros.
Gentilin (2015) sintetiza las características de los diversos tipos de organizaciones virtuales, hay elementos que son comunes a todas, como, por ejemplo: son organizaciones independientes, tienen miembros dispersos geográficamente, su localización física es no precisa, las fronteras no existen o son poco claras, están basadas en la virtualidad y el uso de las TIC, disponen de objetivos comunes, en ellas ocurre interacción por lo general virtual y tienen ambientes o contextos dinámicos. A pesar de la resistencia al cambio entre algunos profesionales y de la preferencia de eventos presenciales la Federación estructuró y puso en funcionamiento un centro de convenciones virtual que ha permitido el intercambio de información en todas las áreas con profesionales de alto nivel en el resto del mundo y que ha permitido bajo una plataforma muy completa encontrar sala rental, sala de eventos, salas de exposiciones, conferencias y auditorio. También se cuenta con la plataforma de la Federación virtual que permite validar la colegiatura, las actuaciones profesionales y actualizar la información profesional, todos estos aportes del gremio de contadores públicos en Venezuela suman a esta transición necesaria y acelerada para responder la demanda de servicios que requieren las empresas en el territorio nacional aportando también en negocios internacionales y mercados globales.
5. El empoderamiento del contador público TIC bajo el paradigma de la información
Una economía saludable necesita en este momento una profesión contable que funcione bien, una que proporcione información financiera de alta calidad producida por profesionales capacitados y que sean capaces de dar respuestas oportunas. Los contadores públicos empoderan el desempeño de su profesión a medida que funcionan de manera eficaz, desempeñándose en diversas áreas de teneduría de libros, auditoria, manejo de impuestos, costos, asistencia en el aseguramiento de procesos que permitan ahorrar tiempo y dinero en asunto relevantes a la contabilidad, los negocios y las finanzas y así contribuir a la formación de información de interés público. A medida que contribuyen a la estabilidad y al crecimiento de una sociedad a través de la información que suministran, ayudan a mantener una profesión contable que puede servir al interés público y contribuir a la estabilidad y el crecimiento económico, respaldando la producción de informes financieros, auditorías y gestión financiera de alta calidad.
La profesión en Venezuela se desarrolla en diferentes áreas pues es una tendencia importante a nivel regional con respecto a la certificación profesional es el desarrollo de una profesión más amplia con diferentes requisitos de educación, evaluación y experiencia práctica que encontremos contadores públicos que ejercer de manera independiente en sus oficinas contables, otros que trabajan bajo relación de dependencia en áreas como contabilidad de costos, contabilidad administrativa, contabilidad tributaria y encontramos otros profesionales que se adhieren a redes globales de profesionales en aseguramiento de la información y auditoría externa.
Castells (1997) expone que para precisar los senderos de la transformación social es necesario entender los rasgos que constituyen el núcleo del paradigma de la tecnología de la información, ya que tomados en conjunto constituyen la base material de la sociedad de la información acerca del paradigma de tecnología de la información y expone una serie de características que resultan relevantes si hablamos del contador público empoderado bajo el uso de las TIC en la sociedad actual.
Castell, expone que la primera característica de este paradigma es que la información es la materia prima ya que estas tecnologías están para actuar sobre la información. Esto muestra un contador público que debe estar en capacidad de manejar software que procesan grandes volúmenes de información y la comprensión oportuna del Big Data pues constituye un desafío por el gran volumen de datos estructurados y no estructurados que manejan las organizaciones. Hoy en día un contador que se capacite en Big Data cuenta con herramientas y conocimiento que pueden servir para la toma de decisiones al momento de incursionar en un mercado, para entender la comercialización de un producto, para analizar información financiera de la competencia.
El contador público qué entiende la integración del Big Data con tecnologías avanzadas entre las cuales encontramos la inteligencia artificial el análisis de datos el blockchain el internet de las cosas pueden poder dar su profesión al ayudar a tomar mejores decisiones a las organizaciones permitiéndole conformar servicios en los cuales a través del análisis adecuado desinformación se puedan encontrar retener nuevos clientes mejorar los servicios facilitar la predicción en las ventas e inclusive al momento de ejercer como contadores públicos independientes en las áreas de auditoría de software, permite identificar transacciones inusuales facilitando así la auditoría bajo la gestión de riesgos financieros y contables permitiéndole mitigar o por lo menos reducir el riesgo al manejar información en grandes cantidades con una velocidad adecuada y con una veracidad que permite dar una opinión o conclusión sobre la información financiera manejada.
En la segunda característica Castells (1997) expone que la información no es una parte integral de toda la actividad humana todos los procesos de nuestra existencia individual y colectiva están directamente moldeados, aunque sin duda no determinados por el nuevo medio tecnológico. El uso de las herramientas tecnológicas en la actualidad ya sea en una medida básica forma parte de la actividad profesional del contador público utilizando herramientas como el Excel hasta software contables y administrativos en las organizaciones en las cuales se desempeña también se facilita la transferencia de la información mediante el uso de diferentes herramientas tecnológicas optimizando el intercambio de esta.
Castells, expone como tercera y cuarta característica de la lógica de la interconexión y la flexibilización de la información que ella se adapta a la complejidad y a las pautas de desarrollo. las organizaciones que agremian contadores públicos en Venezuela que es la Federación de colegios de contadores públicos de Venezuela (FCCPV) demuestra cómo gremialmente los contadores públicos se han empoderado logrando reorganizarse y adaptarse a las nuevas tendencias y requerimientos de la sociedad, manejando plataformas virtuales muy sólidas no solo para la gestión interna de estas organizaciones profesionales, sino colocando al servicio de la sociedad información pertinente sobre normas que influyen en la preparación, presentación e interpretación de la información financiera que sirve de base para la toma de decisiones de las organizaciones.
En la actualidad la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) ha logrado interconectarse e intercambiar conocimientos e información sobre lo que están requiriendo las empresas que funcionan en el país a través de cámaras empresariales y con otras organizaciones a nivel mundial de contadores públicos.
La capacitación continua en los colegios federados y en las plataformas virtuales de la FCCPV mantienen una bandeja de capacitación diversa que ha permitido que los profesionales interesados se empoderen en nuevas tecnologías y conocimientos para responder a esta era digital y producir información pertinente, suficiente y oportuna a sus clientes y con la convicción de que este dinamismo de la tecnología requiere a medida que las organizaciones empresariales evolucionen, también crecerán las expectativas que tienen hacia la actuación de los contadores profesionales y cada vez más se nota que necesitarán las competencias, habilidades y perspectivas que les permitirán satisfacer más solicitudes de información completa y prospectiva y de informes ad hoc más frecuentes de cada vez más partes interesadas.
Castells (1997) expone como quinta característica relevante la convergencia creciente de tecnologías específicas en un sistema altamente integrado dentro del cual las antiguas trayectorias tecnológicas separadas se vuelven prácticamente indistinguibles. Esta indistinción de las tecnologías especificas en los sistemas de información requiere que las organizaciones que agremian contadores públicos, así como, las universidades y diferentes lugares de estudio, capaciten al actual y al futuro profesional para que pueda ser integro en sus competencias profesionales a través de la tecnología de la información.
La profesión contable puede dar ayuda a empresas, organizaciones, economías de todo tipo y tamaño por lo tanto la difusión de la tecnología digital y el impacto en los negocios hace que se transforme esa práctica contable y las competencias que se requieren.
Los contadores profesionales que no tengan fortaleza en TIC cada vez serán menos requeridos, es claro que el software y los sistemas inteligentes reemplazarán a los profesionales de la contabilidad en el trabajo manual ya que cada vez es más común que se automatizan procesos simples y complejos desde la facturación electrónica hasta la determinación de los cierres financieros y cálculos de impuestos.
El conocimiento del contador público se proyecta hacia los modelos de negocios la comprensión en oportunidades de financiamiento pago y servicios de las empresas el análisis de las aplicaciones que manejan información en cadena de bloques además de la capacidad para interpretar informes en tiempo real aumentando de esta forma el análisis predictivo y la forma en cómo se interconectan las diferentes áreas de la empresa para el desempeño financiero y no financiero de la organización es claro que esta interconexión se observa con el mayor uso de herramientas tecnológicas la formación e-learning a través de vídeos y asincrónica la divulgación y la presentación de información financiera a distancia pero resulta imprescindible para las organizaciones gremiales posicionarse en el mercado y liderar la tendencia tecnológica para poder aprovechar con eficiencia relativa y eficacia de las tecnologías de la información con el fin de que la profesión no sea menos requerida en el futuro y se puedan formar profesionales que aporten bajo el interés público desarrollándose como directores de finanzas, directores de información, gerentes de TIC, desarrolladores de código en software contable y financiero, diseñadores de soluciones financieras administradores del desarrollo profesional continuo, responsables de la auditoría interna de riesgo de las organizaciones en las que se desempeñan, pues la era de la información está aquí y no se va a detener la nostalgia del contador público con excelente caligrafía y capaz de mantener la teneduría de libros se requieren profesionales con nuevas competencias y que brinden soluciones a las empresas que asesoran.
6. Conclusiones
Esta investigación ha permitido comprender la importancia del uso de las tecnologías de la información en el ejercicio de la contaduría pública en Venezuela. Se requiere de conocimiento tecnológico y conectividad para poder obtener los resultados que se esperan en la formación del contador público y que éste sea capaz de dar respuesta a las necesidades y requerimientos de las organizaciones.
Es necesario que el contador público se reinvente y no se limite al proceso de registro automatizado de la información contable, por el contrario, debe encaminarse a la formación TUC de manera personal y gremialmente para fortalecer el ejercicio profesional a través de las mejores prácticas internacionales y que permitan fomentar la reutilización de los conocimientos que se han adquirido en la universidad, la transferencia esos conocimientos a través de las TIC para colocarlos al servicio de las empresas que se asesoran y el intercambio para el desarrollo de las mejores prácticas profesionales, permitiendo así que, las organizaciones gremiales en donde hacen vida los contadores públicos en Venezuela comiencen a preparar propuestas el contexto de su propia estrategia frente a la visión y los requisitos futuros de las TIC y las experiencias de los sistemas utilizados por otras organizaciones gremiales en todo el mundo de acuerdo a los niveles de madurez que se tengan en la tecnología de información.
Bajo las tecnologías de la información el contador público se reinventa manteniendo un espectro completo de las responsabilidades del nuevo profesional en cuanto a la sustentabilidad los estándares de la profesión y la relevancia entre la conectividad y la capacidad que tiene el contador público para responder a la sociedad en general y comprender las necesidades de información financiera tanto de los sectores públicos como privados en el país. Con relación a las preguntas planteadas al inicio de la investigación se concluye con las siguientes afirmaciones ¿Es posible que el uso de las TIC permita empoderar al profesional de la contaduría pública en Venezuela? Indudablemente el adoptar las TIC en el ejercicio profesional marca un antes y un después en el acceso a mercados más exigentes y que generan remuneraciones más competitivas, es imperante que el contador público venezolano adquiera habilidades tecnológicas que van mucho más allá del manejo en Excel de formatos y datos o el de trabajar bajo un software preinstalado en sus equipos, ya no es posible manejar un volumen tan alto de información sin conocer herramientas que permitan ordenar, almacenar y procesar dicha data de una manera más eficiente. ¿Qué recursos ha usado el contador público venezolano para acceder a la transformación digital de sus servicios profesionales? Como gremio los contadores públicos han transformado la forma en que se capacitan y como realizan sus actuaciones profesionales, se han dejado guiar de lideres muy enfocados en la globalización y dinamismo de la información a través de las diferentes plataformas que tiene la federación nacional de contadores públicos de Venezuela y sus colegios federados por región.
7. Referencias
ACCA (2021). Preparado para el futuro: carreras contables en la década de 2020. Recuperado a partir de https://www.accaglobal.com/gb/en/professionalinsights/pro-accountants-the-future/future_ready_2020s.html
CAF. (2020, April 3). El estado de la digitalización de América Latina frente a la pandemia del COVID-19. Caracas: CAF. Recuperado a partir de https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1540
Castells, M. (1997). La Era de la información: economía sociedad y cultura. Volumen 1 la sociedad red. Madrid: Alianza editorial.
Castells, M. (2001). La Galaxia Internet reflexiones sobre internet empresa y sociedad. Madrid: Plaza & Janes.
Ceballos, C. (9 de julio de 2018). 7 consejos para los Contadores Públicos vs la Inteligencia Artificial. Recuperado del sitio web: https://contadormx.com/2018/07/09/7-consejos-para-los-contadores-publicosvs-la-inteligencia-artificial/
Changarín, C. (2019). La Formación integral del contador público panameño con crecientes regulaciones en una economía digital y de la Big Data. (“La formación integral del Contador Público panameño con ...”) Contabilidad y Auditoría (50). Recuperado a partir de http://157.92.136.232/index.php/Contyaudit/article/view/1590
Del Canto, E., Mega L., Giovanni A, Guerra R., Mayela, M., Juan P. Nuevas tecnologías y sistemas de información gerencial en la actualidad venezolana. (“Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias. Año...”) Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias [en linea]. 2018, VI (21), 111-130 [fecha de Consulta 20 de Julio de 2021]. ISSN: 1856-8327. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215058535008
Durán-Caicedo, L. & Parra-González, B. (2015). Los fundamentos de la construcción de realidad social de John Searle: una interpretación desde la perspectiva contable." (“Registro de citas - REDIB”) Lumina. 15. pp. 40- 55.
Gaibazzi, M. F., Berizzo, M. L., & Trottini, A. M. (2021). Demanda de competencias digitales al Contador Público. Una mirada desde la Educación Superior. Saberes, 13(1), 73–90. Recuperado a partir de https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/244
Garzón, C., Rojas Ávila, L., & Acosta Triviño, G. (2019). Prospectivas de las competencias en la disciplina contable. PALMA Express, 8–27.
Gentilin, M. (2015) La organización virtual: caracterización, diferenciación y conceptualización- Revista Estudios Interdisciplinarios de la Organización
Gómez, J., & Janampa, N. (2020). El contador público frente a la cuarta revolución industrial. Quipukamayoc, 28(57), 25–33. Recuperado a partir de https://doi.org/10.15381/quipu.v28i57.18418
Hernandez, C. (01 de marzo de 2018). El contador público y las tendencias tecnológicas. Recuperado a partir de https://incp.org.co/contador-publicolas-tendencias-tecnologicas/
Núñez, G., De Furquin J. (2018). Politicas de competencia y convergencia de sectores de tecnologías de la información y financiera https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43632/1/S1800550_es.pdf
Ramli, R. (2021). Developing a Technology Adoption Strategy for SMPs. Recuperado a partir de https://www.at-mia.my/2021/06/30/developing-a-technologyadoption-strategy-for-smps/
Rodríguez, P., & Morales, A. (2019). Los retos para la contaduría. PALMA Express, 70–91. Recuperado a partir de http://190.60.89.187/ojs/index.php/libros/article/view/242
Staff F. (2021). Mark Zuckerberg revela cómo será la próxima revolución de Internet recuperado el 03 de agosto de 2021. Recuperado a partir de https://forbes.co/2021/08/02/editors-picks/mark-zuckerberg-revela-como-serala-proxima-revolucion-de-internet/
Vidal, S. (2020). Big Four | Las empresas de Auditoría y Consultoría de referencia. https://www.dynamicgc.es/big-four-consultoría-auditoria
Notas
Notas de autor