Dosier

Decolonizar los estudios urbanos desde la Amazonía: prácticas indígenas para disputar la urbanización planetaria

Decolonizing Urban Studies from the Amazon: Indigenous Practices to Contest Planetary Urbanization

Manuel Bayón Jiménez
Karlsruhe Institute of Technology KIT, Alemania
Gustavo Durán
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador

Decolonizar los estudios urbanos desde la Amazonía: prácticas indígenas para disputar la urbanización planetaria

Revista INVI, vol. 38, núm. 107, pp. 13-48, 2023

Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de la Vivienda

Recepción: 12 Noviembre 2022

Aprobación: 14 Marzo 2023

Resumen: Este artículo propone un ejercicio de conceptualización para abrir caminos decoloniales en los debates de urbanización planetaria desde la Amazonía. El análisis de las disputas indígenas de este proceso muestra que los espacios urbanos son residuales desde una perspectiva infraestructural, así como en su plasmación, sentido y cotidianidad. A través del análisis de ocho espacios urbanos de la Amazonía ecuatoriana en los que hay visibles prácticas indígenas, se ha realizado una metodología mixta cualitativa-espacial durante 2021 y 2022 mediante el estudio histórico de la conformación del territorio, entrevistas a dirigencias y observación etnográfica. En los resultados de este estudio emergen cuatro categorías diferentes de disputa de los nuevos lugares de urbanización, que muestran nítidamente formas en las que es contenido el proceso de colonización, al mismo tiempo que son contestadas las lógicas coloniales en sus lugares centrales desde saberes propios, permitiendo contrarrestar las narrativas dominantes de la urbanización planetaria en las que el capital avanza de forma omnipotente sobre los territorios indígenas. Por ello, el análisis contenido en este artículo permite concluir que las disputas indígenas hacen que la urbanización sea residual en la Amazonía, permitiendo una revisión crítica decolonial de sus bases de teorización.

Palabras clave: Disputas indígenas, extractivismo, sujetos urbano-amazónicos, teoría urbana decolonial.

Abstract: This article proposes a conceptualization exercise to open up decolonial paths to the debates on planetary urbanization from the Amazon. The analysis of indigenous disputes in this process shows that urban spaces are residual from an infrastructural perspective, as well as in their embodiment, meaning and everyday life. Through the analysis of eight different urban spaces in the Ecuadorian Amazon where indigenous practices are visible, a mixed qualitative-spatial methodology has been carried out during 2021 and 2022 through the historical study of the conformation of the territory, interviews with families and ethnographic observation. In the results of this study, four different categories of dispute of the new places of urbanization emerge, which clearly show the ways in which the process of colonization is contained, while at the same time the colonial logics are contested in their central places from their own knowledge, making it possible to counteract the dominant narratives of planetary urbanization in which capital advances omnipotently over indigenous territories. Therefore, the analysis contained in this article allows us to conclude that indigenous disputes make urbanization residual in the Amazon, allowing for a critical decolonial revision of its theorizing bases.

Keywords: Decolonial urban theory, extractivism, indigenous disputes, urban-Amazonian subjects.

Introducción: hacia una teoría urbana decolonial de la Amazonía

Cuando se habla de urbanización amazónica, normalmente se deja de lado que distintas civilizaciones de la región edificaron importantes ciudades ya antes de la colonización. En la última década, se ha encontrado un área urbana precolonial entre Bolivia y Brasil con una población de entre quinientos mil y un millón de personas en ciudades interconectadas, revolucionando así la percepción entre Amazonía y urbanización (de Souza et al., 2018). También están siendo investigados asentamientos interconectados en el este de la Amazonía brasileña y más recientemente en la Amazonía central boliviana (Prümers et al., 2022).

El enfoque dominante en la literatura de una urbanización en la Amazonía solamente vinculada a la colonización, el capitalismo o el extractivismo es congruente con los principales procesos de cambio territorial de las últimas décadas, sin ninguna duda (Féliz y Melón, 2020; Kanai, 2014). Sin embargo, hacer de este hecho la totalidad del proceso implica negar las resistencias, re-existencias, disputas, resignificaciones o adaptaciones que han estado en marcha a través de las contestaciones que los pueblos amazónicos están dando a dicho proceso. Contraponer la urbanización a la “verdadera Amazonía” supone un proceso de usurpación de la propia historia urbana de sus pueblos y de su complejidad social precolonial, así como la negación de su relación con los núcleos urbanos de la colonización capitalista, que ha implicado procesos de tensión, disputas materiales y simbólicas y de ocupación de espacios en las propias ciudades, con continuas movilidades relacionadas a los flujos de urbanización (Alexiades y Peluso, 2016; Whitten y Whitten, 2008).

En esta investigación recogemos el legado de diferentes diálogos Sur-Norte que han permitido aportar, desde las geografías críticas latinoamericanas, a la comprensión de la teoría crítica urbana y su decolonización, generando al mismo tiempo un aporte a los estudios post-coloniales sobre la urbanización realizados desde el sur global (Carroza-Athens, 2020; Castriota y Tonucci, 2018; Wu, 2020). La pregunta que guía este artículo es ¿cómo las disputas indígenas de los procesos urbanos amazónicos permiten reformular las teorías dominantes de la urbanización planetaria en la región? Para responderla, se analizan los pueblos amazónicos como actores principales de la limitación de la urbanización colonizadora, al mismo tiempo que como actores fundamentales en la disputa por el sentido y la forma concreta de la producción del espacio urbano.

En dicho análisis, se pone en marcha una metodología mixta multiescalar, que combina el análisis histórico de esta disputa, los efectos espaciales de la instalación de infraestructura de colonización y la etnografía espacial de la forma en la que se habitan los espacios urbano-amazónicos. Esta estrategia metodológica permite explorar cómo las disputas indígenas hacen que la urbanización termine siendo marginal, explorándose esta en tres escalas: 1) la escala regional guiada por la limitación de infraestructuras; 2) la escala local vinculada a la conformación de barrios propios; y 3) la escala cotidiana en la que el habitar urbano se ejerce desde lógicas indígenas. En los próximos apartados se hará un recorrido teórico sobre las formulaciones dominantes en el estudio de la urbanización planetaria y amazónica, se explicará la estrategia metodológica multiescalar, y se expondrán los resultados bajo esa lógica de escalas; todo lo anterior en función de generar una discusión sobre la urbanización residual que permita concluir con los principales aportes teóricos de esta propuesta teórico-metodológica.

Diálogos conceptuales: hacia la urbanización residual

El crecimiento de las megaurbes amazónicas como Belem, Manaos, Santa Cruz de la Sierra o Iquitos en tasas mayores a sus respectivos promedios nacionales en las últimas décadas, la aparición de numerosas ciudades intermedias en la región o la construcción de megainfraestructuras amparadas bajo la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA) en el último ciclo del boom de las materias primas, han hecho que la urbanización amazónica haya atraído una importante atención académica (Cabrera-Barona et al., 2020; Dijck, 2013). Por las enormes transformaciones espaciales que han supuesto estos procesos vinculados a los circuitos de acumulación de capital global, la teoría urbana crítica ha tenido una importante preeminencia en su análisis, bajo el enfoque predominante de la urbanización planetaria.

El marco predominante en los años setenta y ochenta del siglo veinte respecto a la periurbanización, rururbanización y la configuración de redes urbanas, era claramente insuficiente para explicar los procesos de flujos de acumulación de capital y de generación de nuevos núcleos urbanos en la Amazonía (Allen, 2003). Sin embargo, a través del estudio comparado del desarrollo urbano de diferentes estados de la Amazonía brasileña, Monte-Mor formuló el concepto de urbanización extensiva para dar cuenta de los procesos predominantes en la región (Monte-Mor, 1994). En su formulación, Monte-Mor sitúa la contraposición campo-ciudad como un momento del desarrollo capitalista vinculado a la revolución industrial, momento en el que la ciudad se jerarquiza sobre el campo, proyectándose a las escalas regional y nacional en un fenómeno de implosión-explosión. En la explosión, la ciudad pasa a convertirse en un tejido urbano -guiada por las infraestructuras del capital- al mismo tiempo que el proceso de implosión promueve megaurbes en el espacio nacional e internacional, así como nuevos núcleos en la región amazónica a lo largo de sus infraestructuras (Monte-Mor, 1994). A partir de esta conceptualización, Neil Brenner formuló sus 11 tesis de urbanización planetaria, que proponen sustituir el interés habitual por las tipologías de los asentamientos, por un análisis de los procesos socioespaciales, a los cuales denomina esencias nominales. También re-caracteriza lo urbano de forma continua más allá de las categorías rígidas de campo o ciudad (Brenner, 2013). Esta perspectiva ha tenido una capacidad mayor de posicionamiento en los debates globales que la propuesta de Monte-Mor (Castriota y Tonucci, 2018), pero finalmente ha regresado a la Amazonía con una multitud de miradas que han analizado la región desde el prisma de esta urbanización planetaria (Arboleda, 2016; Kanai, 2014).

Sin embargo, la propuesta de la urbanización planetaria ha encontrado también una crítica poscolonial que sintetizamos en tres niveles. En primer lugar, respecto a sus pretensiones de configurar una totalidad sin tener en cuenta la multiplicidad de espacios y respuestas que se ubican en las ciudades del sur global, o negando las experiencias encarnadas de cuerpos diversos frente a la urbanización (McLean, 2018). En esta primera cuestión, existe un entrelazamiento con el marco de modernidad, colonialidad y decolonialidad (MCD) y las relaciones entre Estado nación y urbanización (Quijano, 2000) dado que este arrasamiento totalizante supone una violencia epistémica, al asumir que la multiplicidad de experiencias va a plegarse de forma inequívoca ante los procesos de urbanización planetaria. Desde este punto de vista, asumir la urbanización de la Amazonía sin una mirada MCD podría contribuir a continuar naturalizando los espacios urbanos como blanqueados (Carmo Cruz y Araújo de Oliveira, 2017).

En segundo lugar, respecto a la necesidad de deconstruir y desnaturalizar los conceptos de urbanización y ciudad, y poner atención a las luchas en la ciudad y sus sujetos, para que el interés por la urbanización extendida no arrase con el resto de ámbitos (Khatam y Haas, 2018; Reddy, 2018). Dentro de esta cuestión, se pone una atención en la ausencia de la “ontología de lo cotidiano”, y la omisión y oclusión de los sujetos y subjetividad como un enorme límite de la perspectiva de la urbanización planetaria (Ruddick et al., 2018). Realizando de nuevo un paralelo con los estudios decoloniales latinoamericanos, podría afirmarse que estas ontologías de lo cotidiano necesitan de miradas desde las cosmovisiones indígenas, en las que las ontologías relacionales suponen un prisma específico desde el que analizar la complejidad de las subjetividades amazónicas (Escobar, 2015), y que tiene un reconocimiento legal como es la plurinacionalidad en la Constitución del Ecuador (Walsh, 2008).

Estos argumentos aún no han hecho el camino de vuelta hacia la Amazonía, y su discusión es algo que queremos promover con este artículo, provincializando el conocimiento global, y mirando los procesos desde una planetariedad del urbanismo subalterno (Sheppard et al., 2013). Por ello, nuestro aporte a la descolonización de los estudios urbanos se centra en disputar las narrativas de la urbanización planetaria a través del análisis de la configuración de sujetos urbano-amazónicos que van a exigir entrelazar la mirada de la economía política y los estudios decoloniales. Para ello, nos proponemos un ejercicio de análisis multiescalar y multitemporal situado en la Amazonía ecuatoriana, en el que podamos contraponer estas visiones de la urbanización planetaria a través de la centralidad de los actores sociales que producen los espacios y que son claves para entender como interactúan los grandes flujos de capital con las ontologías relacionales y las subjetividades de sujetos en constante movilidad y reinvención para hacer frente a los despojos (Escobar, 2015; Ruddick et al., 2018).

La urbanización de la Amazonía ecuatoriana la enunciamos como residual a partir de una secuencia. En una escala macro, los procesos de urbanización mediante infraestructuras en la escala regional amazónica son contestados por los actores existentes en el territorio y sus formas de concebir el futuro; en una escala meso, el mismo sentido de la urbanización es diferente para diferentes actores, que de esa manera disputan qué supone el proceso en el ámbito amazónico en una escala local, que suponen también disputas en los ámbitos más cotidianos de las periferias urbanas amazónicas, y que dan como resultado la apropiación del espacio urbano desde una multiplicidad de perspectivas; en una escala micro, las distintas ontologías relacionales se van a poner en marcha, y se va a desplegar una escala cotidiana de disputa. Por ello, los procesos de urbanización en la Amazonía van a ser un producto de disputas históricas multiescalares, y residuo en tanto se va a consolidar allá donde y como estas disputas dispongan desde la perspectiva de estas tres escalas.

Para la escala regional de los procesos de implementación de infraestructuras, el proceso de urbanización residual se observa como producto del desarrollo geográfico desigual, sus dinámicas de diferenciación e igualación (Smith, 1984). Así como Monte-Mor provincializó para la Amazonía el pensamiento de Lefebvre de implosión-explosión, proponemos una mirada de los sujetos que contestan la penetración del capital, considerando esencial en el espacio amazónico las disputas sociales y las resistencias a la colonización, fundamentales para comprender la aún limitada diferenciación del capital en la región, ya que muchos de sus proyectos acaban aún hoy en sonoros fracasos (Makaran, 2020; Wilson y Bayón, 2017a). Para ello, es necesario el análisis histórico-espacial para considerar como la existencia de actores y subjetividades en el espacio son determinantes en la capacidad del capital de urbanización de espacios, y acaban siendo residuales a sus lógicas infraestructurales (Little, 2003).

Dado que las infraestructuras de urbanización son rechazadas en determinados espacios, pero implementadas en otras, la escala local está relacionada con las formas de apropiación que diversos actores van a hacer del proceso de urbanización allí donde está en marcha. En esta escala, se producen migraciones de diferentes regiones, endógenas y exógenas, que exigen poner una mirada en la geografía crítica de las movilidades que forman parte del desarrollo geográfico desigual (Mezzadra y Neilson, 2013; Sheller, 2018). También hay una parte de apropiación de lo urbano y las movilidades relacionadas con desfijar sujetos que han sido tradicionalmente considerados como lo opuesto a la ciudad, y encontramos la configuración de sujetos indígenas-urbanos como protagonistas de los procesos de contestación a las formas en las que la urbanización se establece en la Amazonía, con movilidades estacionales o permanentes y fuerte variabilidad por nacionalidad (Alexiades y Peluso, 2016). Por ello, la urbanización residual también se justifica en los procesos que van a hacer del territorio amazónico como un proceso envuelto en movilidades diferenciadas, de múltiples visiones que van a disputar las formas en las que se concretan los espacios urbanos (Campbell, 2015).

Abiertos estos grandes procesos a escala regional, emergen una escala local y otra cotidiana en la que los diferentes actores y subjetividades van a disputar espacios específicos en las periferias urbanas, que van a concretar las formas de apropiación a través de contestaciones también insertadas en la vida cotidiana, donde se van a desplegar estrategias territoriales para permanecer en el espacio una vez que las movilidades se han producido (Haesbaert, 2005; Porto-Gonçalves, 2015). En esta escala cotidiana se van a encontrar una miríada de formas de contestación, donde el proceso histórico diferenciado de los sujetos políticos que se conforman es una cuestión ineludible, así como las formas institucionales de violencia que están en marcha, o las determinaciones infraestructurales que van a limitar las posibilidades reales de apropiación y su sentido (Lyall, 2020), emergiendo las ontologías relacionales en diversas complejidades.

Estrategia metodológica multiescalar: entre la búsqueda geo-histórica de la infraestructura y la etnografía espacial

Estudiar las multiescalas espaciales e históricas de las disputas indígenas de la urbanización amazónica requiere una estrategia que pueda captar los elementos principales de cada una a la vez que se genera pensamiento a través de sus vínculos sociales (Lacoste, 1977). Desde la perspectiva de la escala regional que implica largos tiempos históricos, se hace fundamental comprender cómo se ha estructurado el territorio, la forma en la que sus actores se han espacializado a lo largo de la historia y los poderes territoriales que lo disputan, para entender la forma en la que están produciendo y siendo contestadas las formas urbanas actuales (Haesbaert, 2005). Ello comprende la documentación histórica, la representación estadístico-territorial de elementos cuantitativos y cualitativos de las estructuras económico-sociales y de las acciones y estrategias de diferentes sujetos. En esta escala se han producido fuertes innovaciones en la comprensión de las principales áreas que se han urbanizado histórica y recientemente, a través de la valoración multivariable de los nuevos asentamientos urbanos alrededor de las infraestructuras (Cabrera-Barona et al., 2020). A partir de esta información geo-histórica-estadística en la escala macro de los principales ejes de urbanización, se seleccionaron ocho barrios o comunidades que ilustraron mejor las diferentes propuestas espaciales indígenas que permiten valorar las territorialidades en marcha en la escala local (Porto-Gonçalves, 2015).

En cada uno de estos espacios se ha desarrollado un trabajo de campo durante la segunda mitad de 2021, con un total de 30 entrevistas semiestructuradas en profundidad (Taylor y Bogdan, 1996). A través de ellas se pudieron conocer las formas en las que diversos actores indígenas y mestizos están comprendiendo las ciudades, sus movilidades hacia las nuevas infraestructuras y las disputas que están planteando para generar barrios propios. En la escala cotidiana, se realizó observación participante en cada uno de los ocho barrios, de cara a comprender las formas de habitar desde prácticas indígenas y los aspectos fundamentales de la vida cotidiana, considerando las principales dinámicas de transporte, acceso a servicios básicos o situación habitacional, partiendo de las formas de investigación etnográfica desarrolladas para la Amazonía (Di Virgilio y Gil y de Anso, 2012). La sistematización de estos contenidos desembocó en una reflexión interconectada de los casos y en la definición de cuatro tipologías de disputa.

Esta estrategia metodológica permite un abordaje basado en la multiescalaridad, que va a ir contrastando de forma empírica cuáles son los principales rasgos de la urbanización en la Amazonía ecuatoriana, a la vez que poniendo en tensión algunos de los postulados más fuertes del enfoque de urbanización planetaria, de forma de encaminarnos hacia nuestra propuesta de urbanización residual. Queremos aclarar que para comprender mejor las visiones actuales sobre los procesos de urbanización se requeriría de un diálogo intercultural y multilingüe más profundo que el ofrecido en este proceso mediado por la pandemia, con metodologías de etnografía que puedan entender las lógicas que están presentes en cada uno de los territorios (Muratorio, 1998).

Resultados: recorrido multiescalar por la multiplicidad de estrategias indígenas frente a la urbanización

La escala regional

Los flujos de capital en la Amazonía ecuatoriana a lo largo de los más de 500 años de colonización han sido discontinuos y muy limitados respecto a las regiones de la Sierra y la Costa del país, compaginando momentos de fuerte integración a los mercados globales, con periodos de un mayor aislamiento (Wilson y Bayón, 2017b). Desde muy temprana época se dieron en la Amazonía ecuatoriana expediciones y asentamientos como parte del proceso de colonización española que provocó el genocidio del pueblo quijo, el cual apenas logró consolidar el eje Baeza-Tena en los tres primeros siglos (Gutiérrez Marín, 2002). En la parte sur, los emplazamientos que colocó la colonia española fueron arrasados por el pueblo shuar, y solo sobrevivió la ciudad de Macas como única cabecera en la región sur durante siglos (Lucena, 1993).

El boom cauchero en el siglo diecinueve se produjo desde la parte este de la Amazonía ecuatoriana y los ríos que comunican la región con Iquitos, por lo que en términos infraestructurales tampoco hubo una incidencia. En el siglo veinte se establecieron una serie de puestos de colonización agraria, que en la actualidad forman los principales núcleos de población del eje centro-sur, desde Puyo hasta Zamora, hoy recorrida por la carretera llamada Troncal Amazónica (Gondard y Mazurek, 2001). En el norte de la Amazonía, fue clave la llegada de la explotación petrolera en la década de los sesenta del siglo veinte, que llevó la carretera hasta el primer enclave y actual mayor ciudad de la región, Lago Agrio, y hasta la segunda ciudad de la región (dedicada mayoritariamente a servicios para la extracción) Coca (Carrión y Cuvi, 1985).

Sin embargo, en las décadas anteriores y siguientes fue imposible para las petroleras transnacionales lograr una penetración territorial petrolera similar en la parte centro y sur de la Amazonía. Por un lado, la empresa que se proponía explorar petróleo en la Amazonía central salió del país tras la imposibilidad de llevar a cabo el trabajo por la huida de trabajadores, debida a los persistentes ataques de pueblos indígenas en aislamiento de la familia waorani. Por otro, el límite fue la fuerte oposición y organización de pueblos indígenas kichwa, shuar, achuar o andoa, en la defensa de sus territorios, siendo emblemático el levantamiento de 1992, en la ciudad amazónica de Puyo (Cabodevilla y Aguirre, 2013; Cubillo-Guevara e Hidalgo-Capitán, 2015).

En las últimas décadas, el mayor megaproyecto de inserción de la Amazonía ecuatoriana en la urbanización planetaria a través de infraestructuras ha sido el proyecto Manta-Manaos, parte de la IIRSA, que implicó diferentes dimensiones de colonialidad del poder respecto al espacio amazónico (Porto-Gonçalves y Quental, 2012). Este eje, que ha reunido una inversión estatal de casi dos millones de dólares en la última década, no ha logrado transportar mercancías y ha sido un sonoro fracaso, que muestra los límites de los automatismos de la urbanización planetaria. Al mismo tiempo, solamente se asentaron carreteras y puertos fluviales allí donde no había territorio comunitario, por la oposición de las comunidades kichwas del Napo (Wilson y Bayón, 2017b).

Los resultados de estos macroprocesos espaciales están muy presentes: las infraestructuras que se consolidaron a través de la expansión petrolera en el norte amazónico, las carreteras de conexión con la sierra en los procesos migratorios en cinco ejes principales y la conformación de la Troncal Amazónica que va conectando de norte a sur los diferentes núcleos, son las huellas de diferentes momentos de colonización, como puede apreciarse en la Figura 1. En este proceso histórico, las áreas que han quedado conexas son relativamente escasas en la región, y se basan en las conexiones con la Sierra configurando una urbanización de pie de monte, y el desarrollo petrolero en el norte que reúne las ciudades más pobladas. La ausencia de otros ejes urbanos está definida por disputas desde las territorialidades indígenas, que han puesto límites específicos a la materialización de la urbanización, que ha quedado confinada a los contornos de las infraestructuras.

Principales ejes de infraestructuras de urbanización.
Figura 1
Principales ejes de infraestructuras de urbanización.
Fuente: Elaboración propia.

La escala local

Una vez plasmadas las infraestructuras, los núcleos urbanos en crecimiento y sus periferias, emerge otra mirada de urbanización residual en una escala que nos va a permitir ver fuertes diferencias internas, y las posibilidades que diferentes actores encuentran de dominar la producción del espacio urbano. En total, vamos a tipologizar cuatro formas diferentes en las que se disputa el sentido de la urbanización desde diferentes visiones de los pueblos amazónicos: (1) adaptaciones desde el territorio propio ante dinámicas urbanas; (2) la negociación de vivienda de interés social en entornos de extractivismo; (3) los asentamientos urbanos indígenas para evitar las expulsiones urbanas; y (4) la re-ocupación de espacios periurbanos para configurar un sentido comunitario en la ciudad. La ubicación de los lugares puede apreciarse en la Figura 2.

Lugares de investigación en la escalas local y cotidiana.
Figura 2
Lugares de investigación en la escalas local y cotidiana.
Fuente: Elaboración propia.

  1. 1. Un primer acercamiento para refutar el argumento según el cual la urbanización se opone a la territorialidad indígena es que hay comunidades que nítidamente han logrado disputar su lugar respecto a la ciudad, limitando su extensión y readecuando su rol en la misma. Tena es parte del corredor donde vivía el pueblo quijo, desaparecido por la primera colonización española, y desde entonces, ha sido un espacio de poder eclesial y de la hacienda colonial y con migraciones forzadas desde la Sierra para el trabajo en la región amazónica. La ciudad de Tena creció a partir de ser sede de vicariato en el siglo veinte y posteriormente capital provincial, con una territorialidad indígena kichwa que ha co-constituido numerosos barrios de la ciudad (Tanguila Andy, 2018). Se han dado dos lógicas de expansión urbana en los últimos lustros que han llevado sus lógicas hasta las comunidades: el establecimiento de la Universidad IKIAM al norte de la ciudad, y la lógica de balnearios turísticos a lo largo de la ribera del río Pano en el oeste, que están operando como expansores urbanos (Uzendoski y Saavedra, 2010; Wilson y Bayón, 2017c). Pese a que estas dinámicas han generado poderosos despojos de tierras, las comunidades han acentuado una estrategia de adaptación a estas imposiciones. Desde esta perspectiva, se está dando una rápida transición de estos sujetos kichwa que buscan las posibles ventajas de la llegada de la ciudad: mediante la instalación de sus propios balnearios con servicios de turismo y gastronómicos en el caso de Sapo Rumi y otras comunidades, o mediante la fundación de empresas de servicios de catering o jardinería en el caso de Atacapi, cercana a la universidad. Estos procesos están llenos de tensiones, negociaciones y acuerdos con instituciones públicas locales y nacionales, que se basan simbólicamente en un interés común por un desarrollo económico que incluya a las comunidades. En este caso se configura un sujeto urbano-indígena desde las movilidades de otras poblaciones urbanas hasta sus espacios tradicionales de vida, en una perspectiva que entronca con su pasado como poblaciones co-constitutivas de espacios de tensión entre lo urbano y el espacio comunitario.
  2. 2. Cuando las lógicas de urbanización más remota llegan hasta los territorios indígenas, hay procesos de oposición y negociación a los diferentes proyectos que tienen una amplia literatura (Cielo y Coba, 2018). Nos centraremos aquí en aquellas negociaciones respecto al extractivismo donde las comunidades logran una inversión en forma de urbanización. Tomamos aquí dos casos de cabeceras secundarias de la Amazonía, pequeños poblados que han recibido una importante inversión en vivienda de interés social vinculada a desarrollos petroleros e hidroeléctricos. En las cabeceras comunitarias de Pañacocha y Playas de Cuyabeno, se generó en 2013 una gran inversión llamada Ciudades del Milenio de cerca de 100 viviendas, salas comunales, unidades educativas, consultorios médicos, canchas deportivas, etc., como parte de la compensación por la expansión petrolera y una larga negociación con el Estado (Wilson y Bayón, 2017d). Este proceso muestra cómo los sujetos comunitarios kichwa consideran el acceso a derechos fundamentales como educación, salud y vivienda una forma de mejorar sus condiciones de relación con la sociedad nacional mestiza, y llevan décadas pugnando por su propia forma de urbanización (Lyall, 2020). Poco después, en 2019, la primera urbanización Casa Para Todos de la Amazonía se localizó en la cabecera de Santa Clara, con una mayoría de población perteneciente a comunidades kichwa, donde se desarrollaba un conflicto por la instalación del Proyecto Hidroeléctrico Piatúa, (Quito Cortés y Velázquez, 2019). La localización de más de 60 viviendas dotadas en el sur de este pequeño poblado estuvo vinculada a mostrar las buenas intenciones del Estado con este cantón amazónico. En ambos casos, hay pequeñas migraciones desde la finca más rural hasta la casa más urbana en el proyecto de vivienda social, que son estacionarias, semanales, o que solo afectan a algunos miembros de la familia. Estos dos procesos de vivienda social muestran cómo hay una reivindicación de búsqueda de viviendas sociales estatales bajo una lógica de disputa histórica de las comunidades, que propugna una lógica de asentamientos urbanos como parte de los derechos de pertenencia al Estado ecuatoriano.
  3. 3. En los casos donde no existe una inversión estatal, pero donde las comunidades enfrentan fuertes formas de despojo por la colonización, también se han desplegado estrategias de una urbanización propia que consolide la territorialidad indígena amenazada. Emblemático de esta estrategia histórica es la localización de Sevilla Don Bosco, donde estuvo uno de los primeros emplazamientos de colonización española sobre territorio shuar llamado Sevilla de Oro, quemado por la revuelta shuar del siglo XVI. Posteriormente, se instaló un asentamiento de esta nacionalidad, estratégicamente enclavada frente a la ciudad de Macas, hoy capital de la provincia de Morona-Santiago, el cual funge hasta hoy como núcleo urbano propio de la territorialidad indígena (Garzón Vera, 2013). Como cabecera parroquial, tiene una fuerte mayoría indígena, y atrae a la población shuar del interior del territorio que demanda actividades, servicios y una presencia en lo urbano, en migraciones campo-ciudad dentro del mismo territorio comunitario. Pese a ser un núcleo urbano, la propiedad del territorio sigue siendo comunitaria, y la única forma de acceder a un terreno para una vivienda es ser parte de la comunidad. El otro respecto a esta forma de territorialidad es una pequeña urbanización kichwa que protagonizó la comunidad de Sumak Ñambi, en los aledaños de Providencia, el lugar elegido por el Estado ecuatoriano para emplazar el puerto multimodal del proyecto Manta-Manaos de la IIRSA (Wilson y Bayón, 2017b). En este caso, la estrategia de consolidar un espacio urbano próximo al puerto fue percibida por la comunidad como la opción más viable ante la hegemonía de lo urbano y la posibilidad de que fueran expropiados sus predios rurales para establecer un plan industrial alrededor del puerto. Tras una astuta negociación con empresas locales para que realizaran la parte topográfica de la urbanización, en la actualidad, familiares que habían migrado a las ciudades amazónicas o a la capital del país han construido casas residenciales vacacionales, que dan una apariencia de barrio. Debido al colapso del proyecto de corredor multimodal, la amenaza de desalojo está desactivada. Estos ejemplos de estrategias de urbanización indígena como forma de evitar la colonización muestran una apropiación de lo urbano en términos defensivos y de interrelación con los procesos sociales dominantes en cada territorio.
  4. 4. Por último, en este recorrido hay momentos de re-constitución del territorio comunitario en la re-ocupación de espacios que habían sido usurpados previamente. El caso más emblemático que puede observarse en esta lógica es la conformación de la Comunidad Ciudad Intercultural de Pueblos y Nacionalidades (CCIPNA) sobre los terrenos de la ex-hacienda “Té Zulay”, en el periurbano entre las ciudades de Puyo y Shell. Terrenos indígenas fueron concedidos a personalidades extranjeras, desplazando a familias indígenas en la década de los años treinta del siglo veinte (Whitten y Whitten, 2008). En estos terrenos, las familias kichwas descendientes, junto con otras familias indígenas amazónicas y serranas, mestizas, afro y costeñas, resolvieron hace más de 10 años ocupar el predio para constituir un asentamiento urbano bajo una lógica de propiedad colectiva (Bayón Jiménez et al., 2021). En la actualidad, pese a numerosos ofrecimientos por parte de las instituciones del Estado para que puedan acceder a la tierra de forma individual, la dirigencia de CCIPNA insiste en lograr un título global inembargable, bajo el que puedan habitar en una lógica plurinacional. Un proceso similar se produjo 15 años atrás en la ciudad de Sucúa, una ciudad de límite entre la territorialidad colona serrana y la territorialidad shuar (Rubenstein, 2005). Un embargo al territorio comunal de la organización shuar de Sucúa implicó la municipalización de un predio del periurbano. Ante la pérdida de territorio, la organización shuar organizó una asociación de moradores urbanos indígenas y no indígenas con la finalidad de recuperar dichos predios. Una vez producida la ocupación de tierras, el municipio llegó a un acuerdo para que el barrio se integrara de forma legal con predios unifamiliares, y hoy es habitado como un barrio con identidad shuar dentro de la ciudad, y cuyo nombre “31 de agosto” se debe al día en el que se realizó la ocupación. En esta última tipología, los sujetos se constituyen a partir de la experiencia encarnada de las movilidades indígenas en la ciudad, y la co-existencia con sectores populares que sufren también de discriminación, racismo y falta de un espacio propio. Por ello, se constituyen como sujetos plurinacionales, parten del hecho indígena para hacer su reclamo más contundente, o incluso llegan a proponer una forma de gobierno colectivo propio en base a la plurinacionalidad reconocida en la Constitución del Ecuador.

La escala cotidiana

Las entrevistas realizadas y la observación en campo posibilitan mirar en la cotidianeidad una serie de prácticas imprescindibles para la territorialización urbana de las disputas indígenas. El acceso a una vivienda adecuada, a servicios básicos, la cercanía a derechos fundamentales de salud o educación, o la percepción de pertenencia a la ciudad son elementos principales en el estudio del hábitat popular. Pero también emergen categorías propias de ontologías de lo cotidiano como el autogobierno desde principios comunales, la celebración de minkas que canalizan trabajo colectivo, el establecimiento de fiestas que son fundamentales en la reproducción simbólica y la apropiación del espacio urbano, y en algunos casos, la existencia de títulos de propiedad del suelo comunal.

La estrategia más común para hacerse con una vivienda es la producción propia, también en la categoría de vivienda estatal de la tipología 2. La adecuación de estas pasa a ser una tarea continua del cotidiano y la cohesión organizativa barrial se canaliza hacia conseguir los servicios básicos de agua potable y, posteriormente, de alcantarillado. En los dos casos de adaptación en Tena hay iniciativas productivas que no tienen rasgos comunitarios en el resto. La ocupación y defensa del espacio urbano que se habita es una práctica imprescindible, con mayor fuerza en las tipologías 3 y 4 del anterior apartado, de urbanización propia y reocupación de espacios. En estos, los barrios indígenas sufren de hostigamiento por parte de los poderes locales, las instituciones y los medios de comunicación, como invasores ilegítimos de la urbanización amazónica, con componentes de racismo y clasismo muy nítidos.

Frente a esto, hay toda una dimensión de la fiesta como hecho celebrativo de la existencia de los barrios y sus diversas formas de habitar la urbanización amazónica. Las fiestas son una parte fundamental de cada uno de estos espacios, donde lo indígena tiene un fuerte rol: es fundamental en CCIPNA para visibilizar las diferentes culturas que la habitan, la reivindicación shuar en las fiestas de Sevilla Don Bosco rememoran toda la historia de resistencia, y son un elemento de atracción turística en el caso de Tena. Otras cuestiones vinculadas a las ontologías de lo cotidiano son las numerosas prácticas alimentarias en estos espacios vinculadas a las prácticas de cultivo en los espacios no edificados próximos a las viviendas, incluso ha sido considerado en los diseños de las nuevas casas de Santa Clara. Espacios que también son imprescindibles para la recolección de barro para la cerámica ancestral o para recoger plantas medicinales que aseguren la salud comunitaria.

Discusión alrededor de la urbanización residual

Las disputas indígenas del proceso de urbanización en la Amazonía nos dejan una serie de estrategias y prácticas culturales que hacen posible que las violencias del proceso de colonización en la Amazonía se puedan limitar. En la escala regional, a través del análisis histórico-espacial, se puede afirmar que las históricas resistencias al establecimiento de enclaves, primero de la colonia española y después a los intentos de colonización extractiva, han sido fuertemente contestados mediante quemas de ciudades, la limitación de la construcción de vías petroleras, o la legalización de territorios comunitarios, que han supuesto barreras efectivas en la plasmación de infraestructuras. Lejos de un proceso totalizante, el proceso urbano-colonizador ha tenido relativos pocos éxitos, siendo limitadas las tendencias hacia la igualación del capital del espacio para la acumulación (Smith, 1984), adquiriendo un rasgo de urbanización residual, en contraposición con una mirada de urbanización planetaria.

En la escala local, podemos ver cuatro tipologías diferentes de disputa del sentido de la misma, donde las territorialidades indígenas se movilizan para disputar los espacios centrales de los procesos de urbanización colonial, para continuar limitando este proceso de diferenciación del capital a través de movilidades. En la tipología 3 vinculada al establecimiento de urbanización desde un punto de vista defensivo y 4 que crea urbanización indígena en áreas ya periurbanas, las migraciones hacia los periurbanos de las ciudades permiten configurar espacios urbanos bajo una lógica indígena. Pero también emergen en lugares donde es el Estado quien produce la vivienda como la tipología 2, o en la tipología 1 donde hay una adaptación a la llegada de las lógicas citadinas. Por ello, las movilidades indígenas en disputa propician experiencias encarnadas en las que la ciudad moderna-colonial encuentre límites en su plasmación (Reddy, 2018), por lo que podemos de nuevo afirmar que la urbanización planetaria no es una apisonadora, convirtiéndose de nuevo en residual en su proceso mismo de plasmación.

En la escala cotidiana, el análisis de los barrios indígenas muestra cómo se generan lazos que trascienden la organización urbano-popular para convertirse en espacios de reclamo histórico respecto a la centralidad, la pertenencia a los espacios no intersticiales del espacio amazónico, resultando en una disputa de la concreción de los espacios urbanos en la Amazonía, como muestra la Tabla 1. Esto permite discutir a los procesos de urbanización planetaria como una forma de arrasamiento, dado que hay una disputa en la cotidianidad que reformula lo urbano desde ontologías de lo cotidiano y relacionales (Escobar, 2015; Ruddick et al., 2018).

Tabla 1
Resumen del acceso a derechos en los barrios analizados.
Resumen del acceso a derechos en los barrios analizados.

Conclusiones: repensar la urbanización planetaria desde una mirada decolonial

Esta investigación, que genera un diálogo entre las propuestas decoloniales y las críticas poscoloniales sobre la urbanización planetaria, muestra las posibilidades que brinda un análisis de los procesos de disputa de la colonialidad a partir de sujetos indígenas-urbanos, análisis poco tratado en la literatura. Regresando a la pregunta que guía la investigación, la disputa misma de la urbanización colonial por estos sujetos permite cuestionar la urbanización planetaria como un proceso de la modernidad incontestable, abriéndose numerosas posibilidades teóricas y metodológicas para la descolonización de los estudios urbanos. La historización y plasmación de los fracasos y límites de esta arrasadora espacial y epistémica permite resituar la multitud de estrategias indígenas para que las ontologías relacionales sigan siendo parte de las lógicas del habitar territorial, incluidos los territorios urbanos de la Amazonía.

El diálogo entre las teorías críticas del capitalismo vinculadas a la producción del espacio ha tenido en la Amazonía un importante lugar de formulación de pensamiento, no solamente contribuyendo a provincializar el pensamiento, sino también a formular desde las periferias del conocimiento teorías para repensar los espacios centrales del capital (Castriota y Tonucci, 2018; Quijano, 2000; Sheppard et al., 2013). Por ello, a partir de este estudio en la Amazonía, la decolonización, desde la perspectiva de la urbanización planetaria, abre caminos para replantear los roles y espacios asignados por las lógicas urbanas globales a las ontologías relacionales indígenas, emergiendo la posibilidad de repensar la plurinacionalidad y las alianzas multiétnicas basadas en la experiencia cotidiana de despojo y discriminación al interno de las ciudades (Alexiades y Peluso, 2016; Bayón Jiménez et al., 2021).

Al mismo tiempo, esta perspectiva también permite reconsiderar qué territorialidades son definidas como indígenas, ya que un análisis histórico más pormenorizado nos obliga a integrar los territorios ancestrales como parte de los procesos de urbanización, ya desde tiempos precoloniales y coloniales. Para continuar a futuro con estas reflexiones, nos preguntamos: ¿Qué posibilidades abre esta perspectiva para la configuración de sujetos urbano-indígenas en un Estado plurinacional como Ecuador? Para descolonizar los estudios urbanos se hace imprescindible dejar emerger un relato confrontativo con el confinamiento de los sujetos indígenas a los territorios remotos y selváticos, para considerar las posibilidades que emergen de una crítica interna de la urbanización planetaria. Esta tarea solo es posible poniendo atención a las demandas más heterodoxas de los sujetos concretos que están disputando el sentido y la materialización de la urbanización.

Agradecimientos

Investigación financiada con el Fondo de Desarrollo Académico IP1080 de 2021 de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Ecuador y por el programa “CONTESTED_TERRITORY: From Contested Territories to alternatives of development: Learning from Latin America” del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea bajo el acuerdo de financiación Skłodowska-Curie número 873082.

Referencias bibliográficas

Alexiades, M. y Peluso, D. (2016). La urbanización indígena en la Amazonia. Un nuevo contexto de articulación social y territorial. Gazeta de Antropología, 32(1).

Allen, A. (2003). Environmental planning and management of the peri-urban interface: Perspectives on an emerging field. Environment and Urbanization, 15(1), 135-148. https://doi.org/10.1177/095624780301500103

Arboleda, M. (2016). Spaces of extraction, metropolitan explosions: Planetary urbanization and the commodity boom in Latin America. International Journal of Urban and Regional Research, 40(1)96-112. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12290

Bayón Jiménez, M., van Teijlingen, K., Álvarez Velasco, S., y Moreano Venegas, M. (2021). Cuando los sujetos se mueven de su lugar: Una interrogación al extractivismo y la movilidad en la ecología política latinoamericana. Revista de Geografía Norte Grande, (80), 103-127. https://doi.org/10.4067/S0718-34022021000300103

Brenner, N. (2013). Tesis sobre la urbanización planetaria. Nueva Sociedad, (243), 38-66.

Cabodevilla, M. Á., y Aguirre, M. (2013). Una tragedia ocultada. CICAME.

Cabrera-Barona, P. F., Bayón, M., Durán, G., Bonilla, A., y Mejía, V. (2020). Generating and mapping Amazonian urban regions using a geospatial approach. ISPRS International Journal of Geo-Information, 9(7). https://doi.org/10.3390/ijgi9070453

Campbell, J. M. (2015). Indigenous urbanization in Amazonia: Interpretive challenges and opportunities. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 20(1), 80-86. https://doi.org/10.1111/jlca.12136

Carmo Cruz, V. d. y Araújo de Oliveira, D. (2017). Geografia e giro descolonial experiências, ideias e horizontes de renovação do pensamento crítico. Letra Capital Editora.

Carrión, L. y Cuvi, M. (1985). La palma africana en el Ecuador: tecnología y expansión empresarial. FLACSO-Ecuador.

Carroza-Athens, N. (2020). ¿Alternativa(s) a la producción habitacional neoliberal en Chile?: Potencialidades y desafíos de la producción social del hábitat en el Gran Valparaíso. ACME: An International Journal for Critical Geographies, 19(3), 629-646.

Castriota, R. y Tonucci, J. (2018). Extended urbanization in and from Brazil. Environment and Planning D: Society and Space, 36(3), 512-528. https://doi.org/10.1177/0263775818775426

Cielo, C. y Coba, L. (2018). Extractivism, gender, and disease: An intersectional approach to inequalities. Ethics & International Affairs, 32(2) 169-178. https://doi.org/10.1017/S0892679418000291

Cubillo-Guevara, A. P. e Hidalgo-Capitán, A. L. (2015). El sumak kawsay genuino como fenómeno social amazónico ecuatoriano. OBETS Revista de Ciencias Sociales, 10(2), 301. https://doi.org/10.14198/OBETS2015.10.2.02

de Souza, J. G., Schaan, D. P., Robinson, M., Barbosa, A. D., Aragão, L. E. O. C., Marimon, B. H., Marimon, B. S., da Silva, I. B., Khan, S. S., Nakahara, F. R., e Iriarte, J. (2018). Pre-Columbian earth-builders settled along the entire southern rim of the Amazon. Nature Communications, 9(1), 1125. https://doi.org/10.1038/s41467-018-03510-7

Di Virgilio, M. M., y Gil y de Anso, M. L.. (2012). Estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Revista de Estudios Sociales, (44), 158-170. https://doi.org/10.7440/res44.2012.15

Dijck, P. v. (2013). The impact of the IIRSA road infrastructure programme on Amazonia. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203084021

Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: La ontología política de los ‘derechos al territorio’. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 35, 89-100.

Féliz, M. y Melón, D. (2020). IIRSA, subimperialismo brasileño y resistencias populares. Los conflictos en torno a la represa de Inbambari (Perú) y de la carretera sobre el TIPNIS (Bolivia). Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (28), 056. https://doi.org/10.37838//unicen/est.28-056

Garzón Vera, B. O. (2013). Los salesianos en el Oriente ecuatoriano, 1893-1970 el internado de Sevilla Don Bosco y sus repercusiones en la cultura Shuar contemporánea [Tesis de doctorado]. Universidad Pablo de Olavide. https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/801

Gondard, P. y Mazurek, H. (2001). 30 años de reforma agraria y colonización en el Ecuador (1964-1994): dinámicas espaciales. En P. Gondard y J. B. León V. (Eds.), Dinámicas territoriales: Ecuador, Bolivia, Perú, Venezuela (pp. 15-40). Colegio de Geógrafos del Ecuador, Corporación Editora Nacional, Institut de Recherche pour le Developpment, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Gutiérrez Marín, W. (2002). Baeza, la ciudad de los Quijos: Su historia desde el siglo XVI al siglo XIX. Gobierno Municipal de Quijos, Abya-Yala.

Haesbaert, R. (2005). O Mito da des-territorialização. Bertrand.

Kanai, J. M. (2014). On the peripheries of planetary urbanization: Globalizing Manaus and Its expanding impact. Environment and Planning D: Society and Space , 32(6), 1071-1087. https://doi.org/10.1068/d13128p

Khatam, A. y Haas, O. (2018). Interrupting planetary urbanization: A view from Middle Eastern cities. Environment and Planning D: Society and Space , 36(3), 439-455. https://doi.org/10.1177/0263775818759334

Lacoste, Y. (1977). La geografía, un arma para la guerra. Anagrama.

Little, P. (2003). Territórios sociais e povos tradicionais no Brasil: Por uma antropologia da territorialidade. Anuário Antropológico, 28(1), 251-290.

Lucena, M. (1993). La ciudad perdida de Logroño y la última fundación misional en el Reino de Quito (1818): oro, jíbaros y misioneros. Estudios de Historia Social y Económica de América, (10), 217-232.

Lyall, A. (2020). Resistencia en retrospectiva: La multitemporalidad del extractivismo en la Amazonía. Íconos Revista de Ciencias Sociales, (69), 17-34. https://doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4496

Makaran, G. (2020). Colonización y los cuerpos-territorio: Protagonismo de las mujeres indígenas en el conflicto por el TIPNIS, Bolivia. Anuario Latinoamericano - Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 8(0). https://doi.org/10.17951/al.2019.8.115-136

McLean, H. (2018). In praise of chaotic research pathways: A feminist response to planetary urbanization. Environment and Planning D: Society and Space , 36(3), 547-555. https://doi.org/10.1177/0263775817713751

Mezzadra, S. y Neilson, B. (2013). Border as method, or, the multiplication of labor. Duke University Press.

Monte-Mor, R. L. (1994). Urbanização extensiva e lógicas de povoamento: Um olhar ambiental. En M. Santos, M. A. d. Souza y M. L. Silveira (Orgs.), Território, globalização e fragmentação (pp. 169-181). Hucitec, Anpur.

Muratorio, B. (1998). Rucuyaya Alonso y la historia social y económica del Alto Napo, 1850-1950. Abya-Yala.

Porto-Gonçalves, C. W. (2015). Amazônia enquanto acumulação desigual de tempos: Uma contribuição para a ecologia política da região. Revista Crítica de Ciências Sociais, (107), 63-90. https://doi.org/10.4000/rccs.6018

Porto-Gonçalves, C. W. y Quental, P. d. A. (2012). Colonialidade do podere os desafíos da integração regional na América Latina. Polis (Santiago), 11(31), 295-332. https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000100017

Prümers, H., Betancourt, C. J., Iriarte, J., Robinson, M., y Schaich, M. (2022). Lidar reveals pre-Hispanic low-density urbanism in the Bolivian Amazon. Nature, 606, 325-328. https://doi.org/10.1038/s41586-022-04780-4

Quijano, A. (2000). Coloniality of power and eurocentrism in Latin America. International Sociology, 15(2), 215-232. https://doi.org/10.1177/0268580900015002005

Quito Cortés, A. A. y Velázquez, M. R. (2019). El caso Piatúa y la consulta previa, libre e informada. Una visión desde la constitucionalidad. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7. https://doi.org/10.46377/dilemas.v31i1.1137

Reddy, R. N. (2018). The urban under erasure: Towards a postcolonial critique of planetary urbanization. Environment and Planning D: Society and Space , 36(3), 529-539. https://doi.org/10.1177/0263775817744220

Rubenstein, S. (2005). La conversión de los shuar. Íconos Revista de Ciencias Sociales , (22), 27-48. https://doi.org/10.17141/iconos.22.2005.99

Ruddick, S., Peake, L., Tanyildiz, G. S., y Patrick, D. (2018). Planetary urbanization: An urban theory for our time? Environment and Planning D: Society and Space , 36(3), 387-404. https://doi.org/10.1177/0263775817721489

Sheller, M. (2018). Mobility justice: The politics of movement in the age of extremes. Verso.

Sheppard, E., Leitner, H., y Maringanti, A. (2013). Provincializing global urbanism: A manifesto. Urban Geography, 34(7), 893-900. https://doi.org/10.1080/02723638.2013.807977

Smith, N. (1984). Uneven development: Nature, capital, and the production of space. Blackwell.

Tanguila Andy, A. E. (2018). Urbanismo y territorio: mujer Kichwa en la ciudad de Tena en el siglo XXI [Tesis de maestría]. Flacso Ecuador. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/14648

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós.

Uzendoski, M. A. y Saavedra, N. (2010). Los napo runa de la amazonía ecuatoriana. Abya-Yala.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: Las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, 0(09). https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1498

Whitten, N. E. y Whitten, D. S. (2008). Puyo Runa: Imagery and power in modern Amazonia. University of Illinois Press.

Wilson, J. y Bayón, M. (2017a). La selva de los elefantes blancos: Megaproyectos y extractivismos en la Amazonía ecuatoriana. Abya Yala.

Wilson, J. y Bayón, M. (2017b). Fantastical materializations: Interoceanic infrastructures in the Ecuadorian Amazon. Environment and Planning D: Society and Space , 35(5), 836-854. https://doi.org/10.1177/0263775817695102

Wilson, J. y Bayón, M. (2017c). The nature of post-neoliberalism: Building bio-socialism in the Ecuadorian Amazon. Geoforum, 81, 55-65. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2017.01.014

Wilson, J. y Bayón, M. (2017d). Potemkin revolution: Utopian jungle cities of 21st century Socialism. Antipode, 50(1), 233-254. https://doi.org/10.1111/anti.12345

Wu, F. (2020). Scripting Indian and Chinese urban spatial transformation: Adding new narratives to gentrification and suburbanisation research. Environment and Planning C: Politics and Space, 38(6), 980-997. https://doi.org/10.1177/2399654420912539

HTML generado a partir de XML-JATS4R por