Artículos

Editoriales universitarias y mercado. Tendencias de comercialización en feria

University publishers and market: fair marketing trends

Ivana Mihal
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- CONICET, Argentina
Universidad Nacional de San Martín – UNSAM, Argentina

Editoriales universitarias y mercado. Tendencias de comercialización en feria

Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, núm. 44, pp. 117-142, 2021

Universidad de Buenos Aires

Recepción: 28 Julio 2020

Aprobación: 21 Marzo 2021

Resumen: Este artículo indaga cómo se desenvuelven en el mercado editorial los sellos de universidades nacionales de gestión pública, tomando como eje de análisis la comercialización de libros a través de un stand colectivo de la Red de Editoriales de Universidades Nacionales (REUN) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. El período abarcado es el que se desarrolla entre 2014-2019 inclusive. Para las editoriales este evento significa la posibilidad de encontrarse con un público masivo y concentrado en un tiempo breve. Participar en esta feria anual es una de las oportunidades que se les presenta para difundir y vender los títulos de sus catálogos, dado que la mayoría de ellas, no cuenta con librerías universitarias ni stands propios. Específicamente, se analiza cómo se posicionan entre ellas, cuáles son los libros constitutivos de sus catálogos que orientan las tendencias de compra de quienes asisten a las ferias, a través de una mirada sobre las áreas y géneros, temas y la preponderancia que tienen en las elecciones de los públicos las coediciones y las traducciones.

Palabras clave: Edición universitaria, Editoriales Universitarias, REUN, Comercialización colectiva, Catálogos, Argentina.

Abstract: This article investigates how the public management of the national universities seals operate in the publishing market, taking as an axis of analysis the marketing of books through a collective stand of the Red de Editoriales de Universidades Nacionales (REUN) of the Consejo Interuniversitario National (CIN) within the framework of the Buenos Aires International Book Fair. The period covered is 2014-2019. For publishers, this event means the possibility of meeting a massive and concentrated audience in a short time. Being part of this annual fair is an opportunity to disseminate and sell catalog titles, considering that, most of them do not have university bookstores or stands. Specifically, it analyzes how they position themselves among them, which are the books in the catalogs, how they guide the purchasing trends in the fairs, through areas and genres study, and considering the topics and preponderance that co-editions and translations have in the public choices.

Keywords: University edition, University Publishers, REUN, Collective marketing, Catalogs, Argentina.

Introducción

La edición universitaria argentina está conformada por editoriales universitarias y editoriales académicas –independientes y comerciales que publican libros de autores y títulos ligados al mundo intelectual– que no se arraigan en las universidades. Los estudios teóricos (Thompson, 2005; Chartier, 2007) sobre las universitarias -university press- en países anglosajones refieren que están basadas en la edición de libros científicos principalmente. En Argentina la publicación es una de las tareas de las universidades que tratan, mediante la diversificación de las obras que editan, de responder a los intereses de públicos lectores (Weinberg [1972] 2020). Por ende la categoría editoriales universitarias necesita tener en cuenta no solo los abordajes teóricos sino también un conjunto de sentidos, prácticas y normativas cotidianas (Mihal, 2019a). En este sentido, la composición de catálogos para públicos diversos tanto como su inscripción en el sistema educativo constituye parte de su conceptualización.

La actualización de los sellos universitarios de gestión pública reconocidas por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se lleva a cabo en cada Asamblea que tiene la Red de Editoriales de Universidades Nacionales (REUN). El reconocimiento del CIN se circunscribe a una editorial por universidad, aunque hay algunas universidades que tienen más de una, o cuentan con áreas o centros de publicaciones que dependen de alguna facultad o unidad académica y no de la estructura de una editorial. Cabe consignar que cuando el CIN se crea en 1985 nucleaba solamente a las universidades nacionales, pero en 1995 se aprueba la Ley de Educación Superior N° 24521, por medio de la cual se reconoce como parte del sistema educativo en universidades nacionales, institutos universitarios y universidades provinciales. Con la sanción de esta ley el CIN pasa a tener en cuenta la ampliación del sistema de educación superior y esto incide en la edición universitaria que, a su vez, pasa a estar conformada también por editoriales constituidas en universidades provinciales e institutos universitarios. Generalmente la REUN organiza dos encuentros anuales, excepto en 2019, por lo cual según la última Asamblea que fue la de septiembre de 2018, 48 editoriales estaban inscriptas en el CIN (Mihal, 2019a). Aunque en el relevamiento de la REUN-CIN en 2019, el cuestionario de obtención de información fue enviado a 52 editoriales (de las cuales una era provincial) y fue respondido por sólo 35 de ellas (Dujovne, 2019), con lo cual es difícil precisar el número exacto pero estas rondan entre 48 y 521.

La finalidad de este artículo es explorar y examinar la comercialización de libros de las editoriales universitarias nucleadas en la REUN en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en el transcurso de los últimos cinco años2. Como sostiene Gustavo Sorá “lectores, autores, editores, bibliotecarios, categorías sociales jerárquicas, cotidianamente separadas por el objeto libro, se mezclan y se aproximan en el frenesí de la feria” (2016: 20). En estos espacios, distintos públicos pueden conocer la producción de las editoriales, a partir de las novedades y de otros títulos constitutivos de los catálogos que se exponen en los stands. Esto abre una serie de interrogantes: ¿qué títulos y autores han sido vendidos con mayor predominancia por cada editorial?; ¿qué temas y áreas del conocimiento han sido de mayor interés en base a las ventas?; ¿cómo se integran dichos títulos y autores a los catálogos de las editoriales?; ¿cuál es el lugar que ocupan las traducciones y las coediciones en la comercialización en estos espacios? Estas cuestiones procuran contribuir a brindar un panorama de la participación de la edición universitaria en un evento masivo como lo es dicha feria a fin de comprender los movimientos de estos sellos en un espacio y tiempo acotado de comercialización, en un ámbito concreto en el que tienen lugar otros actores y sectores del mundo editorial.

Considero necesario, en primer lugar, delinear ciertas precisiones respecto al recorte, los materiales y análisis de datos en que se basa este artículo, que implicaron distintos tipos de fuentes para recabar información sobre las editoriales. En segundo lugar, me detengo en especificar y analizar los principales tópicos surgidos en relación con su participación en la feria a partir de la definición de un período concreto, situado entre 2014 y 2019 inclusive. En tercer lugar, reconstruyo en cada editorial la composición de los libros comercializados a través de la identificación de títulos que fueron más comprados en cada sello, relevo autoría, colección, coediciones, traducción y sub-géneros o áreas disciplinares.

I. Cuestiones metodológicas

El enfoque es cualitativo y el recorte está centrado en editoriales de universidades nacionales de gestión pública inscriptas en la REUN, en el período ya especificado. Esto significa que he discriminado en las fuentes utilizadas los institutos universitarios, universidades privadas y editoriales de instituciones del sector público, independiente y comercial, y solo he tomado en cuenta los sellos que participan de la REUN.

Para la construcción de datos he combinado distintas fuentes de información, de carácter primario y secundario: bases de datos, catálogos, sitios web de las editoriales y universidades; registros de ISBN; conversaciones informales y entrevistas con directoras y directores editoriales. Pero el grueso del trabajo se desarrolla a partir de las bases de información construidas por la Librería Universitaria Argentina (LUA), a partir del stand de la REUN-CIN. Estas bases fueron tres, correspondientes a los años 2014-2017, 2018 y 2019. Presentaban algunas imprecisiones de títulos, autorías y/o nombres de editoriales, por lo cual fue necesario reconstruir la información. Para ello revisé los registros de ISBN, los cuales, salvo algunas excepciones estaban incompletos, esto significa que muchas veces se ha cargado un libro sin especificar el sello coeditor de la obra o traducción de la misma.

Paralelamente a la información suministrada por el ISBN he ido chequeando y cotejando los catálogos. La descripción, ordenamiento y revisión de los catálogos (mayormente en soporte online) posibilita identificar si los libros consultados integran una colección o serie, tanto como comprender ciertos aspectos de la lógica de circulación de la producción editorial y en este último sentido, es posible observar a quiénes se apunta como público tanto como contextualizar los libros. Sin embargo, un problema no menor en su revisión ha sido que en reiteradas ocasiones es difícil identificar la producción editorial activa tanto como la descatalogada a través de los mismos. A este problema, se agregó otro vinculado con la desactualización de novedades de algunas editoriales tanto como la inexistencia de un catálogo disponible online.

La búsqueda de información, que pudiera salvar dichos problemas, por medio de internet implicó tres criterios: 1) las noticias que las universidades publican cuando no fue localizable un título por otras vías y que refieren principalmente a las presentaciones oficiales de libros en actos o ferias; 2) la lectura de la sinopsis de libros y, en última instancia, cuando ni por medio de la editorial ni de la universidad encontré un título recurrí a otros sitios de venta como los de comercialización online, los cuales publican las tapas de libros. Sin embargo, este último criterio fue muy poco utilizado; 3) a través de las conversaciones informales con directoras y directores editoriales he podido despejar algunas dudas surgidas a partir de la información incompleta del ISBN o de la falta de ubicación en una colección de un libro que estaba consignado en la base de datos de la LUA.

Para el análisis de bases tomé en consideración además de la selección de sellos de universidades nacionales: 1) los ejemplares más vendidos de un título: fueron tenidos en cuenta tanto los comercializados a través de cada editorial como de otros proveedores, dado que no interesaba analizar los ingresos gananciales de los sellos sino la relevancia de los títulos que componen sus fondos editoriales; 2) si el título más vendido fue una coedición o una traducción este tiene valor en tanto tal, por lo cual ante la detección de una obra traducida o coeditada la discriminé y consideré el siguiente título más vendido. Respecto de las traducciones, la identificación en el ISBN de las traductoras y los traductores es reciente por lo cual en aquellos libros que son el resultado de reimpresiones de muchos años no ha sido posible visualizar la autoría de la traducción. En cuanto a las coediciones, relevé los casos más significativos en términos de ventas; 3) en algunos pocos casos coexisten más de uno de estos criterios de clasificación, cuando una obra por ejemplo es publicada en coedición y es resultado de una traducción; 4) si la obra es producto de una compilación o dirección, como parte de una autoría colectiva en la cual cada autora y autor escribe una parte o sección, o es de autoría única, también fue deslindado; y 5) la ubicación en el campo académico en dos grandes áreas, ciencias sociales y humanas, tratando de especificar lo máximo posible las subáreas disciplinares. Sin embargo, un mismo libro puede ser clasificado de diversos modos: por ejemplo, los que se centran en la Reforma Universitaria pueden ser comprendidos como parte de la Historia de la Educación Argentina, tanto como ser interpretados como Educación Superior. La clasificación de obras, por ejemplo, en tema y especialidad supone arbitrariedades y contradicciones aun cuando la finalidad es descriptiva (Bonacci, 2012). A sabiendas de dichas arbitrariedades, fue preciso identificar cómo estaban descriptos en el ISBN, a veces cotejar cómo se los definía en el catálogo (lo cual no siempre se corresponde con el ISBN), y en otras ocasiones remitirme a la sinopsis de los libros.

II. Las editoriales universitarias y la Feria

Hace algunos años, Chartier en una entrevista con los editores de EDUVIM y de Ediciones UNGS planteaba que uno de los tres desafíos que atraviesan la edición universitaria es la publicación de libros sobre temas en boga atractivos al “gran público”3 (Chartier, 2014). El encuentro con ese gran público es el que se desarrolla en el marco de esta feria. Incluso, parte de la paulatina visibilidad que fueron adquiriendo en el mercado los sellos se relaciona con el crecimiento en presencia y cantidad de títulos. Costa y de Sagastizábal (2016) sostienen que la REUN de 2005 a 2015 –con el apoyo de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación4–, tuvo una curva ascendente que comenzó en 2005 con un stand de 40 metros cuadrados, libros de 22 editoriales y 756 títulos, llegando a 2015 con un stand de 102 metros cuadrados, 36 editoriales y 1.290 títulos. Asimismo, destacan que 2015 fue un año exitoso en términos de la venta de más de 1500 ejemplares, como por las editoriales que lo encabezaron –Ediciones UNGS, EUDEBA, UNQ editorial, EDIUNC y EDUVIM–, las que se destacan por su gestión, por el diseño, por sus títulos, autores y por las traducciones que integran sus catálogos (Costa y de Sagastizábal, 2016). No obstante, en los últimos años varios factores contribuyeron5 al descenso en la cantidad de ejemplares vendidos6, algunos intrínsecos al sector editorial en general7 y otros a la edición universitaria8.

Los sellos participantes que han realizado ventas de libros en el stand del CIN-REUN coordinado por la Librería Universitaria Argentina (LUA) -encargada esta última de la gestión de su comercialización- han sido relativamente estables en el transcurso del tiempo (Cuadros 1, 2 y 3). Varias de las editoriales aun cuando fueron creadas hace muchos años estuvieron inactivas y terminaron refundándose, en cambio, otras son de reciente surgimiento como Libros UNA que se origina en 2015, la de UNDEF en 2017 y las de las Universidades Nacionales de Hurlingam y de Rafaela en 2018. El relevamiento de la REUN-CIN en 2019 muestra grandes saltos en su generación, en 1958 se crea EUDEBA, en 1987 EDULP, y entre 1987 y 1999 se generan otras 10, sin embargo, el período más prolífico es el desarrollado entre 2003 y 2018 con la constitución de otros 25 sellos (Dujovne, 2019).

En este evento, como en otras ferias del libro, la localización espacial de los stands permite observar jerarquías y clasificaciones en relación con el mercado del libro (Sorá, 2002) que inciden en la comercialización. El stand de la REUN-CIN en el 2018 estuvo ubicado en el pabellón ocre del predio, en donde suelen estar localizados los stands institucionales de las provincias. Esto actuó como un factor de disminución de las ventas en ese año, según el entonces coordinador ejecutivo de la REUN: “nuestro lugar es el pabellón azul, ese es nuestro lugar! Este año estuvimos en el azul cerca de Waldhuter, de la UNQ, y cercanos a EUDEBA” (comunicación personal propia, 6 de septiembre de 2019). La librería Waldhuter, los stands de Ediciones UNGS, Ediciones UNQ, EDUNTREF, por ejemplo, son algunos de los sellos que estuvieron ubicados en 2019 en el pabellón azul, próximo también al pabellón verde en el cual se situaban EUDEBA, Ediciones UNL, Siglo XXI, entre otras vinculadas con la edición universitaria y académica.

En la feria realizan adquisiciones tanto públicos que compran un ejemplar como distribuidores e instituciones que adquieren libros en cantidad. Con respecto a las instituciones, la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares a través del Programa Libro% otorga un subsidio a las bibliotecas populares adscriptas al organismo para la compra de libros con descuentos en ese marco. Teniendo en cuenta esta diversidad de públicos es que resulta estratégico el lugar que se ocupa dentro del predio. La ubicación de los stands en las ferias, como plantea Szpilbarg (2017) posibilita observar no solo como los grandes grupos editoriales logran obtener las mejores posiciones sino también cómo el asociativismo o la reunión de varios sellos facilita la participación de editoriales que no podrían solventar y sostener un stand individual. En 2019 Ediciones UNGS, UNQ Ediciones y EDUNTREF participaron del stand de la REUN-CIN pero también tuvieron stands propios.

Otras editoriales compartieron además de este último, sus producciones en stand colectivos dedicados a la edición universitaria como el de EUDEBA al que se suma Ediciones UNL y EDUNER. EDUNT integra el stand también con la Provincia de Tucumán y en 2018 y 2019 un equipo de la propia editorial organizó y estuvo a cargo de actividades más en dicho espacio que en el de la REUN, lo cual según su directora editorial es fundamental porque realizan mayor cantidad de ventas en el provincial (entrevista propia, 21 de mayo de 2019).

Enfocando la mirada en los resultados de la comercialización en el período indagado –sin tener en cuenta las coediciones–, esta ha registrado entre 2014 y 2017 inclusive un total de 11063 ejemplares vendidos, en 2018 de 3028 y en 2019 de 2812. Si se observa el porcentaje de cada editorial (Cuadros 1, 2 y 3), es posible advertir la preponderancia en ventas de un grupo de entre 10 y 12 sellos aproximadamente por sobre otros, que se mantienen en el liderazgo en los distintos años.

Geográficamente lideran las universidades ubicadas en la zona centro del país, con los sellos de Ediciones UNGS, UNQ Editorial UNSAM Edita, EDULP, EUDEM, EUDEBA, EDIUNS en los primeros lugares. A éstas les siguen las editoriales ubicadas en las provincias de Córdoba con EDUVIM y UNIRÍO; de Entre Ríos con EDUNER; y de Mendoza con UNCUYO. Esta representación tiende a reiterarse en 2018 y en 2019 con algunas variaciones. En el 2018 con la presencia de Santa Fe con Ediciones UNL y la incorporación de otra universidad de Córdoba, Editorial de la UNC y en la CABA con el ascenso sostenido del sello de UNIPE que, creado en 2015, ya en solo tres años se posiciona entre los de mayor venta, y continúa con dicho crecimiento en 2019, y el descenso de EUDEBA. Asimismo, se observa el ascenso progresivo en ventas en otras como EDUNLU, Libros UNA, Ediciones UNTDF y de la Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.

Cuadro 1.
Editoriales participantes de la comercialización en feria (2014-2017)
UniversidadesEditoriales 2014-2017% ventas
Universidad Nacional de General SarmientoEdiciones UNGS9,73
Universidad Nacional de Villa MaríaEDUVIM7,75
Universidad de Buenos AiresEUDEBA5,61
Universidad Nacional de QuilmesUNQ Editorial4,98
Universidad Nacional de San MartínUNSAM Edita4,83
Universidad Nacional de CuyoEDIUNC4,77
Universidad Nacional de La PlataEDULP4,60
Universidad Nacional de Entre RíosEDUNER4,41
Universidad Nacional de Mar del PlataEUDEM4,19
Universidad Nacional de Río CuartoUNIRIO Editora4,16
Universidad Nacional del LitoralEdiciones UNL3,90
Universidad Nacional del SurEDIUNS3,58
Universidad Nacional de MorenoUNM EDITORA3,51
Universidad Nacional de RosarioUNR Editora3,09
Universidad Nacional de CórdobaEditorial de la UNC2,97
Universidad Pedagógica NacionalUNIPE Editorial Universitaria2,72
Universidad Nacional de LanúsEDUNLA Cooperativa2,48
Universidad Nacional Arturo JauretcheUNAJ2,44
Universidad Nacional del CentroEditorial UNICEN2,15
Universidad Nacional de La PampaEDUNLPAM1,94
Universidad Nacional de MisionesEDUNAM1,70
Universidad Nacional del NoroesteCEDI-UNNOBA1,25
Universidad Nacional de San LuisN.E.U. (Nueva Editorial Universitaria)1,22
Universidad Nacional de Santiago del EsteroEDUNSE1,19
Universidad Nacional de AvellanedaUNDAV Ediciones1,17
Universidad Nacional de LujánEDUNLU1,12
Universidad Nacional de SaltaEUNSA1,07
Universidad Nacional de Río NegroEditorial UNRN1,04
Universidad Nacional de JujuyEDIUNJU0,97
Universidad Nacional de CatamarcaE.C.U. (Editorial Científica Universitaria)0,94
Universidad Nacional de TucumánEDUNT0,90
Universidad Tecnológica NacionalEDUTECNE0,86
Universidad Nacional de Tres de FebreroEDUNTREF0,66
Universidad Nacional de San JuanE.F.U. (Editorial Fundación Universitaria)0,57
Universidad Nacional de La MatanzaUNLaM Editorial0,37
Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico SurEdiciones UNTDF0,35
Universidad Nacional del NordesteEUDENE0,24
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoEDUPA0,10
Universidad Nacional del ComahueEDUCO0,09
Universidad Nacional de la DefensaUNDEF Libros0,07
Universidad Autónoma de Entre RíosEditorial UADER0,06
Universidad Nacional de las ArtesLibros UNA0,05
Fuente: elaboración propia a partir de la información relevada Feria 2014-2017 por la LUA

Cuadro 2.
Editoriales participantes de la comercialización en feria (2018)
UniversidadesEditoriales 2018% de ventas
Universidad Nacional de Villa MaríaEDUVIM12,38
Universidad Nacional de General SarmientoEdiciones UNGS10,03
Universidad Nacional de San MartínUNSAM Edita7,79
Universidad Nacional de Entre RíosEDUNER5,61
Universidad Nacional de La PlataEDULP5,05
Universidad Nacional de CórdobaEditorial de la UNC3,99
Universidad Nacional de Río CuartoUNIRIO Editora3,79
Universidad Pedagógica NacionalUNIPE Editorial Universitaria3,79
Universidad Nacional del LitoralEdiciones UNL3,66
Universidad Nacional de Mar del PlataEUDEM3,36
Universidad Nacional de CuyoEDIUNC3,33
Universidad de Buenos AiresEUDEBA2,87
Universidad Nacional de Río NegroEditorial UNRN2,70
Universidad Nacional del SurEDIUNS2,37
Universidad Nacional de San LuisN.E.U. (Nueva Editorial Universitaria)2,31
Universidad Nacional del NoroesteCEDI UNNOBA2,24
Universidad Nacional de RosarioUNR Editora2,24
Universidad Nacional de La PampaEDUNLPAM2,14
Universidad Nacional de AvellanedaUNDAV Ediciones2,11
Universidad Nacional de MisionesEDUNAM2,08
Universidad Nacional de Tres de FebreroEDUNTREF2,04
Universidad Nacional de MorenoUNM EDITORA1,84
Universidad Nacional de LujánEDUNLU1,75
Universidad Nacional de José C. PazEDUNPAZ1,45
Universidad Nacional del NordesteEUDENE1,15
Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico SurEdiciones UNTDF1,05
Universidad Nacional de Santiago del EsteroEDUNSE1,02
Universidad Nacional del CentroEditorial UNICEN1,02
Universidad Nacional de LanúsEDUNLA Cooperativa0,89
Universidad Nacional de las ArtesLibros UNA0,56
Universidad Nacional de CatamarcaE.C.U. (Editorial Científica Universitaria)0,52
Universidad Nacional Arturo JauretcheUNAJ0,52
Universidad Nacional de TucumánEDUNT0,46
Universidad Tecnológica NacionalEDUTECNE0,36
Universidad Nacional del ComahueEDUCO0,33
Universidad Nacional de JujuyEDIUNJU0,29
Universidad Autónoma de Entre RíosEditorial UADER0,23
Universidad Nacional de La MatanzaUNLaM0,19
Universidad de la Defensa NacionalUNDEF Libros0,16
Universidad Nacional de Lomas de ZamoraEditorial UNLZ0,09
Universidad Nacional de SaltaEUNSA0,03
Fuente: elaboración propia a partir de la información relevada Feria 2018 por la LUA

Cuadro 3.
Editoriales participantes de la comercialización en feria (2019)
UniversidadesEditoriales 2019% de ventas
Universidad Nacional de General SarmientoEdiciones UNGS8,64
Universidad Nacional de Villa MaríaEDUVIM7,29
Universidad Nacional de La PlataEDULP6,54
Universidad Pedagógica NacionalUNIPE: Editorial Universitaria6,04
Universidad Nacional de San MartínUNSAM Edita5,83
Universidad Nacional de CórdobaUNC4,97
Universidad Nacional de Mar del PlataEUDEM4,87
Universidad Nacional de LujánEDUNLU4,48
Universidad Nacional de Río CuartoUNIRIO Editora4,19
Universidad Nacional de MorenoUNM EDITORA3,69
Universidad Nacional de Tres de FebreroEDUNTREF3,23
Universidad Nacional de Río NegroEditorial UNRN3,20
Universidad Nacional de CuyoEDIUNC3,09
Universidad Nacional de José C. PazEDUNPAZ2,66
Universidad Nacional de QuilmesUNQ Editorial2,66
Universidad Nacional de Entre RíosEDUNER2,45
Universidad Nacional de Santiago del EsteroEDUNSE2,41
Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico SurEdiciones UNTDF2,27
Universidad Nacional del LitoralEdiciones UNL1,95
Universidad Nacional de LanúsEDUNLA Cooperativa1,95
Universidad Nacional de RosarioUNR Editora1,95
Universidad Nacional de JujuyEDIUNJU1,63
Universidad Nacional de LujánEDUNLU1,38
Universidad Nacional de las ArtesLibros UNA1,38
Universidad Nacional del CentroEditorial UNICEN1,38
Universidad Nacional de La PampaEDUNLPAM1,24
Universidad Nacional de AvellanedaUNDAV Ediciones1,13
Universidad Nacional de MisionesEDUNAM1,13
Universidad Nacional Arturo JauretcheUNAJ0,99
Universidad de Buenos AiresEUDEBA0,78
Universidad Nacional del NoroesteCEDi-UNNOBA0,78
Universidad Nacional de San LuisNEU0,60
Universidad Nacional del SurEDIUNS0,56
Universidad Nacional de TucumánEDUNT0,49
Universidad de la Defensa NacionalUNDEF Libros0,49
Universidad Nacional de RafaelaEdiciones UNRAF0,46
Universidad Nacional del NordesteEUDENE0,35
Universidad Nacional de HurlinghamUNAHUR0,24
Universidad Autónoma de Entre RíosEditorial UADER0,17
Universidad Nacional de CatamarcaUNdeC0,14
Universidad Nacional de la Patagonia AustralUNPAedita0,10
Fuente: elaboración propia a partir de la información relevada Feria 2019 por la LUA

III. Composición de las ventas según representación editorial

En la introducción planteaba la necesidad de visualizar cómo se integran títulos y autores al catálogo de las editoriales, a partir de las elecciones que realizan los asistentes a la feria. Esto permite observar las prácticas editoriales y las colaboraciones y competencias al interior de los campos especializados en las que se segmentan y dar cuenta de cómo se ordenan y jerarquizan discursos a través de catálogos, colecciones y series (Soares Rodriguez y Souza Muñiz Jr., 2018). En primer lugar, es preciso destacar que la mayor comercialización de libros desde 2014 a 2019 inclusive corresponde al gran género Ciencias Sociales y Humanas, y en mucha menor proporción al área de Ciencias Naturales y Exactas (Gráfico 1). En segundo lugar, las colecciones organizan en gran medida el catálogo de la mayoría de las editoriales, y en algunos casos los catálogos cuentan con menos cantidad de colecciones y más cantidad de series como en Ediciones UNL.

Porcentaje de libros vendidos (2014-2019)
Gráfico 1.
Porcentaje de libros vendidos (2014-2019)
Fuente: elaboración propia

En las Ciencias Sociales y Humanas predominan en las ventas, en el período 2014-2017 (Gráfico 2), los libros que tratan principalmente cuestiones ligadas a Educación –EDUNLU, Editorial UNICEN, UNLAM, y E.C.U.– Seguidos por los subgéneros Política –EUDEM, UNDAV Ediciones, UNDEF Libros y EDUCO–; Género(s) –Ediciones UNGS, EDUVIM, EDUNER y EDUNAM–; Historia, basada en el caso argentino –UNQ Editorial, EDUNLA, CEDI-UNNOBA, Editorial de la UNC–; y Literatura –UNIPE Editorial Universitaria, EDULP, Editorial de la UNC, Ediciones UNTDF–. Antropología –EDUNSE, EUDENE y Editorial UNRN–.

Subgéneros más vendidos en el período 2014-2017
Gráfico 2.
Subgéneros más vendidos en el período 2014-2017
Fuente: elaboración propia a partir de la información relevada Feria 2014-2017 por la LUA

Respecto a los títulos y, por consiguiente, a los subgéneros que han alcanzado mayor comercialización en cada sello (Cuadro 4), cabe consignar algunos aspectos. Primero, que el Nunca Más fue el título que posicionó a EUDEBA en quinto lugar en cantidad de ejemplares vendidos y es quizás el bestseller más importante editado en el marco de una editorial universitaria. Según de Sagastizábal (2008), este libro no sólo constituyó uno de los mayores éxitos de esta editorial, sino que inauguró una colección centrada en Derechos Humanos como parte de su plan editorial. Segundo, los títulos orientados al trabajo aúlico también registran fuertes ventas como en el caso de EDIUNC, EDUNLU, Editorial UNICEN, Ediciones UNL, EDULPAM, EDIUNJU y EDUNT aunque de temáticas variadas. Tercero, algunos sellos aunque no reportan un título sobresaliente de su catálogo en las ventas, tienen más de un título coexistiendo como el más vendido como en el caso de la Editorial de la UNC y de EDIUNJU, aunque en este último caso ambos libros forman parte de la misma colección.

Cuadro 4.
Principales títulos vendidos en el período 2014-2017
EditorialTítuloAutoríaClasificaciónCant.
Ediciones UNGSYo nena, yo princesaGabriela MansillaColección Intervenciones98
EDIUNCCódigo Civil y Comercial de la NaciónColección Varios78
EDUVIMLa revolución de las mujeres. No era solo una píldoraLuciana PekerCol. Proyectos Especiales50
UNM EditoraRecorridos y actividades para la práctica de la lectura y la escritura en la educación superiorMaría Elena; Mauro Lo CocoColección Biblioteca Universitaria48
EUDEBANunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de PersonasCONADEPColección Derechos Humanos47
UNQ EditorialNi gringos ni indios. Inmigración, criminalidad y racismo en la ArgentinaEugenia ScarzanellaColección Convergencia. Entre Memoria y Sociedad39
EDUNLA CooperativaEl peronismo de Perón a Kirchner. Una pasión argentinaBruno Susani38
UNIPE Ed. UniversitariaLa muerte del Pibe Oscar (célebre escrushiante)Luis C. VillamayorColección Boris Spivacow36
UNIRIO EditoraTrabajo y salud mentalPablo Garaño; Constanza Zelaschi; Marcelo Amable (Comp.)35
UNR EditoraAcústica y sistemas de sonidoFederico Miyara35
UNAJIntroducción a la economía argentina. Una visión desde la periferiaGerardo De Santis32
EDUNLUApuntes de historia y política del nivel inicialNoemí A. Simon, Rosana E. Ponce, Ana Matilde Encabo (Comp.)Colección Aulas universitarias30
EDUNERLas relaciones de género en la prostitución. Construcción social de nuevas subjetividadesNora Das Biaggio, Adriana Vallejos, Zulma Lenarduzzi , Isela FirpoSerie Académica29
EDUNTREFAfiches del Peronismo. 1945-1955Raquel Quintana y Raúl Manrupe.Colección Arte y Cultura28
EUDEMSocialismo y democraciaAlfredo Remo Lazzeretti y Fernando M. Suárez (Coord.)Otros libros del fondo editorial27
EDULPUna erótica sangrienta. Literatura y sadomasoquismoJosé Amícola (Comp.)Col. Sociales. Serie Género26
UNSAM EditaMichel Foucault y la políticaLuciano NosettoCol. Ciencias Sociales26
Ed. UNICENIniciación a la lectura y a la escritura universitariasMaría Silvina Delbueno de PratColección Enseñanza24
UNDAV EdicionesUna década ganadaSantiago Fraschina, Arturo TrinelliCol. Observatorio de Políticas Públicas. Serie Economía22
CEDI-UNNOBAPresente. Relatos de ex combatientesVVAA (sin referencias)Colección Testimonios21
EDIUNSDéspotas, invasores, usurpadores y Anarquistas. Representaciones rioplantenses de los ´otros´: enemigos y extranjeros durante las primeras décadas del siglo XIXCarmen Susana CanteraSerie Extensión: Estudios Sociales y Humanidades20
Ediciones UNLOperaciones financierasNorberto TomasColección Cátedras19
Editorial de la UNCAgustín Tosco. Textos reunidos 1953.1972Agustín ToscoColección Sociedad. Serie Textos Reunidos18
Ed. de la UNCEl joven Borges y el expresionismo literario alemánCarlos GarcíaColección Ensayo18
N.E.U.El payador perseguidoAtahualpa YupanquiAtahualpa Yupanqui Obras Completas17
Editorial UNRNParentesco y política Topologías indígenas en la PatagoniaClaudia Brione; Ana RamosColección Aperturas17
EDUNLPAMEspacios métricosMaría Eva Ascheri; Marisa ReidLibros de Textos para Estudiantes Universitarios16
EDUNSEQuichuas, picardías y zorros. Conflictos y tácticas en una comunidad bilingüeHéctor AndreaniColección Sociedad y Cultura16
EUNSAManual de didáctica especial de la químicaAna Varillas13
EDIUNJUReflexiones desde la psicología social. Herramientas para transformar la realidadPatricia Mendoza, Natalia Ríos (Dir.)Colección Libros de Cátedra12
EDIUNJUEpistemología. Introducción a la problemáticaBeatriz BruceCol. Libros de Cátedra12
EDUNTIntroducción a la filosofíaManuel González CasasColección Centenario12
Ediciones UNTDFLa cárcel de UshuaiaRoberto GarrizColección De Eso No Se Habla12
UNLaM EditorialEn torno a la educación físicaRoberto Glina y Enrique Daniel Silva (Comp.)11
EDUNAMEl papel de las mujeres paraguayas en la Guerra del Chaco (1932-1935). Relaciones de género en contexto bélicoEstela Mary SosaColección Los Tesistas11
EUDENEVientos y tempestades: violencia en la periferia de la globalización.Jorge Prospero Roze, Maximiliano Román, Marcelo Graciosi, David Hernán LunaColección Cosmografías10
EDUTECNEMatemática DiscretaMalva Alberto, Ingrid Schwer, Yanina Fumero, Pamela Llop, María Chara9
UNDEF LibrosEscenarios mundiales. Situaciones y conflictosÁngel Pablo Tello8
E.C.U.Desde atrás del alambradoPatricia Verónica Lobos7
E.F.U.Intimidades del San Juan profundoAlfredo O. Miolano4
EDUPA(Des)-Haciendo matemáticas: desde Pitágoras a DescartesGabriel SotoSerie Docencia3
EDUCOInseguridadesRoberto Samar (Comp.)3
Fuente: elaboración propia a partir de la información relevada Feria 2014-2017 por la LUA

En 2018 (tal como demuestra el Gráfico 3) los títulos sobre Educación –UNIPE Editorial Universitaria, EUDEM, EDUNLU, EDUNT, Editorial UNLZ– y también Derechos Humanos –UNSAM Edita, Ediciones UNDTF, UNQ Editorial, N.E.U., Editorial de la UNR– son los que preponderaron en las ventas del stand colectivo. Otros subgéneros importantes han sido Género(s) que continuó siendo central en tres editoriales –Ediciones UNGS, EDUVIM, EDUNER–; Literatura –EDIUNS, EDUNLA Cooperativa, Editorial UNICEN, EUDEBA; Antropología –Editorial UNRN, EDUNAM, E.C.U.– y Música –EUDENE, N.E.U.– Esas posiciones han sido seguidas por los libros de Política –UNIRIO Editora, Ediciones UNL, UNDEF Libros–, entre los más elegidos. El resto de los libros más vendidos corresponden a subgénero(s) que no llegan a tener relevancia significativa.

Subgéneros más vendidos en 2018
Gráfico 3.
Subgéneros más vendidos en 2018
Fuente: elaboración propia a partir de la información relevada Feria 2018 por la LUA

Si bien el gráfico anterior muestra las grandes tendencias en las elecciones en la compra de títulos, por sello los libros orientados a la cursada académica, como el manual de EDUNPAZ y el título editado por la Editorial de la UNRN, las han posicionado entre los primeros lugares (Cuadro 5). Asimismo, en Literatura destacan los de EDUNLA Cooperativa y EUDEBA –esta última, reeditó en 2014 10 de los 50 títulos de “Los cuentos del Chiribitil” (Mihal y García, 2020)– que estuvieron dirigidos a las infancias, lo cual demuestra la diversidad de producciones y públicos a las que destinan sus ediciones las editoriales universitarias argentinas. Se reiteran casos como el de EDUNAM, N.E.U, EDUNLU, UNLAM y UNDEF Libros, en los que no hay un título que se destaque más, sino que tienen varios con la misma cantidad de ventas de ejemplares. Algunos sellos han logrado captar al público en subgéneros específicos durante el transcurso de algunos años –EDUNTREF9 con el Arte– o en las coediciones –Libros UNA, Editorial UADER10–.

Cuadro 5.
Principales títulos vendidos en 2018
EditorialTítuloAutoríaClasificaciónCant.
EDUVIMLa revolución de las mujeres. No era sólo una píldoraLuciana PekerColección Proyectos Especiales115
Ediciones UNGSYo nena, yo princesaGabriela MansillaColección Intervenciones42
UNSAM EditaClubes de futbol en tiempos de dictaduraMariano Gruschetsky, Raanan Rein, Rodrigo Daskal (Comp.)Colección Ciencias Sociales42
EDUNPAZManual de derecho colectivo del trabajoMariano RecaldeColección Morral de Apuntes31
Editorial UNRNEn el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1780-1950Walter Delrio; Marisa Malvestitti; Diego Escolar; Diana LentonColección Aperturas30
EDIUNSIronía y humor en Jorge Luis BorgesMarta Susana Domínguez (Dir.)Serie Extensión: Estudios Soc. y Hum.29
EDULPCuerpos minados. Masculinidades en ArgentinaJosé J. Maristany y Jorge L. Peralta (Comp.)Col. Sociales. Serie Género29
EUDENERock correntino, pueJavier “Pelo” Vallejos AmilColección Cosmografías19
UNIRIO EditoraSociedad, discursos y sujetos políticos. Aproximación a la construcción de un discurso político-académicoRamón Monteiro y María Eugenia Álvarez (Comp.)Col. Académico-Científica17
UNIPE Ed. UniversitariaLa política educativa en la Provincia de Buenos Aires, 2001-2005. De la crisis a la gobernabilidadDaniel LauríaCol. Políticas Educativas17
Ediciones UNLIdentidades y poder. Tatuajes desafiantes de un territorio en disputaMaría Elena Kessler; Marcos E. AngeloniColección Diálogos16
EDUNERLas relaciones de género en la prostitución. Construcción social de nuevas subjetividadesNora Das Biaggio, Adriana Vallejos, Zulma Lenarduzzi, Isela FirpoSerie Académica16
Ediciones UNTDFCartas de Alice Domon. Una desaparecida de la dictadura argentinaDiana ViñolesColección De eso no se habla15
Editorial de la UNCCultivo de plantas nativa propagación y viverismo de especies de Argentina centralCecilia Eynard, Ana Calviño; Lorena AshworthCol. Ciencias. Serie Naturales14
EDUNLA CooperativaEl mundo que llegó tardeGuillermo TangelsonFuera de Colección14
EUDEMPedagogía(s) Vital (es). Cartografías del pensamiento y gestos ético-políticos en perspectiva descolonialLuis Porta; María Marta Yedaide (Comp.)Colección Indisciplina(s)13
UNQ EditorialQuilmes, la brigada que fue pozoLaura RossoCol. Ediciones Especiales13
EDIUNCEn el cielo las estrellas. Mitos, historias y ciencia en una astronomía para todosGuillermo AbramsonColección Ida y Vuelta12
Ed. UNICENEl alemán de la ElenaMariana RodríguezCol. Relatos11
UNDAV EdicionesLo dijo la radio. Entonces habrá que investigarLucía Casajús, Noelia GiorgiColección Radio Escrita11
UNM EditoraDiscusiones sobre el tipo de cambio. El eterno retorno de lo mismoFlorencia Médici (ed.)Col. Biblioteca de Economía10
EDUNLPAMAntología de la Antigua Compañía de Jesús: carisma, instituciones y reducciones en Paraguay, siglos XVI-XVIIIMaría de la Soledad Justo, Ignacio ZubizarretaLibros de Texto para estudiantes universitarios10
EDUNAMTamboleros Dahomeyanos. Toques cubanos para bateríaRafael LezinaColección Fusas Confusas10
EDUNAMTamboleros Congos. Toques afrocubanos para bateríaRafael LezinaColección Fusas Confusas10
N.E.U.Aires indiosAtahualpa YupanquiAtahualpa Yupanqui Obras Completas10
N.E.U.El canto del vientoAtahualpa YupanquiAtahualpa Yupanqui Obras Completas10
N.E.U. Memorias y vivencias de docentes de la UNSL del golpe de estado 1976Gonzalo Pando; Elio Rodolfo Parisí10
EUDEBANicolodo viaja al país de la cocinaGraciela MontesCol. Los Cuentos del Chiribitil9
UNR Editora¿Cómo fundar una comunidad después del crimen? Una reflexión sobre el carácter político del perdón y la reconciliación, a la luz de los Juicios a las Juntas en Argentina y de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en SudáfricaClaudia Hilb9
EDUNLUMarcas del higienismo en el trabajo socialRoxana BastaCol. Ciencias9
EDUNLUEducación, políticas públicas y hegemonía. Aportes desde la Sociología de la EducaciónMariano Indart (Comp.)Colección Aulas Universitarias9
EDUNTREFAfiches del Peronismo. 1945-1955Raquel Quintana y Raúl Manrupe.Colección Arte y Cultura7
EDUNSELa guitarra en Latinoamérica. Sonoridades percutivas en obras del siglo XXKaren Lucía Arango HiguitaColección Convergencias7
UNAJIntroducción a la Economía Argentina. Una visión desde la periferiaGerardo De Santis6
EDUNTJulio Prebisch: Primer rector de la Reforma UniversitariaMiguel Isas (Comp.)Colección Centenario5
E.C.U.Sabor a saber Mapuche. Difusión y revalorización del KimunNilda Brutti, Antolín Cárdenas, José Cayún, B. Conte, Elisa Ose, Cristina Possidoni, Elda Trigos, P. Garramuño, L. Carvante5
EDUTECNEMatemática DiscretaAlberto Malva, Ingrid Schwer, Yanina Fumero, Pamela Llop, María Chara4
Editorial UNLZEnseñar y aprender en el campo reflexiones sobre el sistema educativo en el ámbito ruralOga Zattera3
EDUCOTrabajadores y trabajadoras en la Argentina. Aportes para una historia socialEnrique Mases (Comp.)2
EDIUNJUEcuaciones diferenciales y análisis en varias variables. Un texto para carreras de IngenieríaGustavo A. LoresColección Libros de Cátedra2
UNLaMLa radio en la escuela. Un recurso didáctico de gran valor educativoJuan C. Dido; Sergio Barberis2
UNLaMLiquidación de sueldos y jornalesElio Chaieb, Silvia Pettinato; Jorge Robles2
UNDEF LibrosEscenarios mundiales. Situaciones y conflictosÁngel Pablo Tello2
UNDEF LibrosAportes para un nuevo Código AeronáuticoGriselda Capaldo2
EUNSAArqueología de Cafayate, Salta un enfoque a través de su cerámica y arte rupestreRossana Ledesma, Claudia Subelza1
Fuente: elaboración propia a partir de la información relevada Feria 2018 por la LUA

2019 es el año en que el subgénero (Gráfico 4) más vendido fue el de Literatura –UNIPE Editorial Universitaria, EUDEM, EDUNER, UNIRIO Editora–, el cual involucra libros desde Crítica Literaria, Estudios sobre Literatura, hasta Poemas y Narrativa. En este año tanto como en 2018 (Gráfico 3), Educación fue otro de los más elegidos –EDIUNC, UNAJ, UNIRIO Editora, UNAHUR–, concentrándose en temas de Educación Superior, lo cual posiblemente se vincule con el centenario de la Reforma Universitaria en 2018 en Argentina, año en el marco del cual se llevaron a cabo numerosas instancias colectivas de reflexión, algunas de las cuales se plasman en los títulos solicitados. A estos le siguieron Antropología –Editorial UNRN, UNICEN Editorial, EDUNSE, EDUNAM– y Género(s) –UNSAM Edita, EDUNLU, EDIUNJU–entre los más vendidos. Por debajo se encuentra Economía –EDULP, UNM Editora y UNDAV Ediciones– y muy por debajo los otros subgéneros. UNIRÍO Editora y EDIUNJU han tenido dos libros de distintas colecciones posicionados como primero en sus ventas.

Subgéneros más vendidos en 2019
Gráfico 4.
Subgéneros más vendidos en 2019
Fuente: elaboración propia a partir de la información relevada Feria 2019 por la LUA

Se trata entonces 2019 de un año que muestra ciertas particularidades que refieren tanto a movimientos en la comercialización como en los sellos que la encabezan. En este sentido, dos editoriales cuyas trayectorias son bastante recientes como UNIPE Editorial Universitaria y Ediciones UNTDF lideran las ventas en cantidad de ejemplares de dos títulos, el primero sobre Crítica Literaria, y el segundo sobre Derechos Humanos (Cuadro 6).

Cuadro 6.
Títulos más vendidos en 2019
EditorialTítuloAutoríaClasificaciónCant.
UNIPE Ed. UniversitariaWalsh, 1957. Acerca de Operación MasacreVicente BattistaColección Autor/Fecha39
Ediciones UNTDFIdentidad. Educar en la memoriaClaudio AltamiranoColección De Eso No Se Habla38
EDUNLA CooperativaEl pensamiento de Francisco. Reflexiones desde y para América LatinaNerio Neirotti (Coord.)Fuera de Colección36
UNSAM EditaFeminismos, género y transgénero. Breve historia desde el siglo XIX hasta nuestros díasVanesa Vázquez LabaColección Cuadernos de Cátedra35
EDULPPasaron cosas: nuevo fracaso del neoliberalismo financiero en ArgentinaSantiago Fraschina (Comp.)30
EDIUNCLa investigación científica argentina en dictadura. Transferencias y desplazamientos de recursos (1974-1983)Fabiana BekermanColección Indagaciones28
Ediciones UNGSJosé Ber Gelbard: la patria desde el bolicheJulián BlejmarColección Pensadores de América Latina26
UNM EditoraPiero Sraffa: los fundamentos de la teoría clásica del excedenteAlejandro FioritoColección Biblioteca de Economía26
UNAJUniversidad y nación. Asignaturas pendientesErnesto Villanueva26
EDUVIMActores, políticas públicas y conflicto agropecuarioMarcelo Panero (Comp.)Colección Proyectos Especiales24
Editorial UNRNEn el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1780-1950Walter Delrio , Marisa Malvestitti , Diego Escolar, Diana LentonColección Aperturas20
EDUNLUGénero, saberes y labores de las sociedades Indígenas Pampeano- PatagónicasMabel M. Fernández (Comp.)19
EDUNPAZLa Constitución maldita. Estudios sobre la reforma de 1949Mauro Benete (Comp.)Colección Pensamiento Nacional19
EUDEMLatinoamérica entre lenguajes y lenguasMónica Marinone, Gabriela Tineo (Coord.)Serie Símbolos: Human. y Cs Sociales19
Editorial UNICENBuenos Aires indígena: cartografía social de los invisibleInés RossoColección Sociedad19
EDUNSEMorir en el monte. Los rituales fúnebres de Santiago del Estero en su expresión polisémicaMaricel PelegrínColección Ciencia y Técnica17
Editorial de la UNQLa voz de la mujer. Periódico comunista-anarquista 1896-1897Colección La Ideología Argentina14
EDUNEREn constante inconstanciaMarilyn ContardiAura Colección Contemporánea14
Ed. de la UNCOjos de la palabraJorge BoccaneraColección Formas13
UNIRIO Ed.La revolución de las concienciasGuillermo Ricca (Comp.)Colección: 45/50 años13
UNIRIO EditoraDe cómo llegó la nieve. Volumen 1 de la Balada del desterradoAntonio TelloColección: De La Eterna memoria13
EDUNTREFConstrucción de software: una mirada ágilNicolás Paez, Diego Fontdevila (Ed.)Informática11
EDIUNJULas que cantan. El copleo femenino en Jujuy: historia y relatoMaría Eduarda MirandeCol. Producción Científica/ Resultados10
EDIUNJULa comunicación digital. Redes sociales, nuevas audiencias y convergencias: desafíos y oportunidades para la industria, el Estado y los usuariosMaría Eduarda MirandeColección Varios10
UNDEF LibrosChina, Rusia e India en América Latina: un enfoque multidimensionalLLenderrozas, Elsa10
UNR EditoraSemiólogos, críticos y populistasRicardo Diviani10
EUDEBANunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de PersonasCONADEPColección Derechos Humanos9
UNDAV Ed.Teletrabajo hoy. Actualidad y desafíosGabriel MarescaFuera de Colección9
EDUNAMPrimer Diccionario Mbya-Ayvu-Español / Español-Mbya GuaraníJosé J. Rodas8
Ed. UNRAFCultura libre: crear, modificar, compartirEsteban MagnaniColección Medios8
UNAHURA 100 años de la Reforma Universitaria. Conferencias en la Universidad Nacional de HurlinghamJaime Erczyk; Pablo Buchbinder; Adriana Puiggrós; Alberto Sileoni; Alberto Kornblihtt; Jorge Aliaga; Sergio Balardini; Alejandro Grimson7
Libros UNAManual de trapecio fijo técnica en las artes del circoErica StoppelColección Manuales5
EDUNTArte contemporáneo: de marcos y marcasJorge FigueroaColección Saberes Académicos5
NEUPrimavera rotaOscar Ángel Flores4
Fuente: elaboración propia a partir de la información relevada Feria 2019 por la LUA

Por otra parte, el análisis muestra en 2018 y 2019 una diversificación de los títulos correspondientes al área de las Ciencias Naturales y Exactas. Si entre 2014-2017, predominaba Matemáticas –EDULPAM, EDUTECNE, EDUPA–, otros subgéneros emergen como Astronomía, Ingeniería, Informática, aunque sin representar un número significativo en el grueso de la comercialización. Desde 2014 a 2019 inclusive otros subgéneros como Comunicación, Economía, Arqueología, Derecho, Salud, Semiología, Relaciones Internacionales, siendo secundarios en venta han formado parte en mayor o menor medida de las adquisiciones en el marco de la feria.

En cuanto a las coediciones, se han referenciado las más relevantes en relación con la cantidad de ejemplares vendidos, y a lo largo de los años es posible observar diferencias. Entre 2014-2017 los libros coeditados por universidades nacionales (Cuadro 7), dentro del subgénero Literatura han sido una de las elecciones más específicas. El libro coeditado con más venta dentro del stand colectivo ha sido el de EDULP y EDIUNJU con el personaje que se emitía por el canal de televisión pública, denominado Zamba11, cuya venta no se ha superado hasta el momento. Este libro que apuntaba a generar una colección sobre Literatura Infantil y Juvenil a través de distintos títulos que tuvieran como protagonista al personaje fue presentado en la Feria de 2015, pero según el director editorial de EDULP “la colección no se pudo continuar y ese libro fue retirado del catálogo y de la venta al público por pedido del Ministerio de Educación” (comunicación personal, 29 de noviembre 2019). La serie El País del Sauce coeditada por dos universidades del centro del país, UNL Ediciones y EDUNER, se ha posicionado fuertemente en la comercialización con la edición de obras de autores argentinos reconocidos en el campo literario.

Cuadro 7.
Coediciones más vendidas en el período 2014-2017
EditorialesSub-géneroTítuloAutoríaClasificaciónCant.
EDULP y EDIUNJULiteraturaEl Asombroso libro de Zamba en las Islas Malvinas63
EDUNER y UNL EdicionesLiteraturaEl país del río. Aguafuertes y crónicasRoberto Arlt y Rodolfo WalshSerie El país del sauce48
EDUNER y UNL EdicionesLiteraturaEl Junco y la corrienteJuan L. OrtizSerie El país del sauce48
UNIPE Editorial Universitaria y Centro de Estudios e Investigación Dr. A. JauretchePolíticaPensar a JauretcheGustavo Marangoni (comp.)Col. Volúmenes Especiales y Coediciones39
Ediciones UNGS-Imago MundiComunicaciónLa sonrisa de mamá es como la de Perón. Capusotto: realidad política y culturaRocco Carbone y Matías Muraca (Comp.)Col. Comunicación, Artes y Cultura28
Editorial UNRN- GuionarteCineEl método Guionarte Guión y creatividad IMichelina OviedoCategoría Coediciones26
Ediciones UNGS- Universidad Nacional Autónoma de MéxicoGénero(s)Subordinaciones invertidas. Sobre el derecho a la identidad de géneroLaura Saldivia MenajovskyColección Política, Políticas y Sociedad16
Ediciones UNGS y PrometeoHistoriaHistoria, ¿para qué? Revisitas a una vieja preguntaJorge Cernadas y Daniel Lvovich (Ed.)Colección Humanidades15
Editorial de la UNC y El Cíclope EdicionesPolíticaNo matar: sobre la responsabilidadBelzagui, Pablo René (comp.)Colección Política14
EDUNLU y MOCASE Vía CampesinaHistoriaMemoria de los orígenes de la Central Campesina de Productores del NorteMOCASE – Vía CampesinaCol. Sociedad en Movimiento14
UNDAV Ed. y Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, Asociación Geológica ArgentinaGeologíaSuelos y geología argentina. Una visión integradora desde diferentes campos disciplinariosFernando Pereyra y Martín Torres Duggan (Comp.)Colección Región y Ambiente13
EDIUNS y NOVEDUCEducaciónDebates universitarios acerca de lo didáctico y la formación docente. Didáctica general y didácticas específicas. Estrategias de enseñanza. Ambientes de aprendizajeElda Monetti y Ana María Malett (Comp.)Serie Extensión: Ciencia y Tecnología13
Ediciones UNGS y PrometeoEconomíaReconfiguraciones del mundo popular. El Conurbano Bonaerense en la postconvertibilidadGabriel Kessler, Maristella Svampa, Inés González Bombal (Coord.)Colección Política, Políticas y Sociedad13
UNDAV Ediciones y Ediciones UNGSHistoriaGramáticas plebeyas. Populismo, democracia y nuevas izquierdas en América Latina.Claudio Véliz y Ariana Reano (Comp.)Col. Gramáticas Plebeyas13
UNDAV Ediciones y Ediciones UNGSHistoriaPalabras Políticas. Debates sobre la democracia en la argentina de los ochenta.Ariana Reano y Julia SmolaCol. Gramáticas Plebeyas12
UNM Editora – Municipalidad de MorenoDerechos HumanosTestimonios del terrorismo de estado en Moreno y Merlo. Memorias de sobrevivientes y familiares de detenidos-desaparecidos (Parte I)Natacha Misiak, Alejandra Ballestero, Miguel Fernández (Coord.)Colección Agenda UNM12
Ediciones UNGS e Instituto de Estudios y Capacitación-IEC-CONADUEducaciónLa internacionalización de la universidad. Debates globales, acciones regionalesDaniela PerrottaColección Educación: Serie Universidad10
Ediciones UNGS, EDULP y EDUNAMDerechos HumanosLo aparente como real. Un análisis del sujeto “comunista” en la creación y consolidación del servicio de inteligencia de la policía de la Provincia de Buenos Aires (1930-1962)María Eugenia MarengoColección Entre los Libros de la Buena Memoria10
Libros UNA y MALBAFotografíaMarcados Claudia AndújarAgustín Pérez RubioCoedición6
Fuente: elaboración propia a partir de la información relevada Feria 2014-2017 por la LUA

En 2018 (Cuadro 8) y 2019 (Cuadro 9) las coediciones fueron de subgéneros variados y en 2019 solo una de ellas, la de la Universidad Nacional de Córdoba reportó ventas significativas. Ediciones UNGS destaca por la cantidad y variedad de coeditores en sus títulos, y en relación con las coediciones entre editoriales universitarias se reiteran generalmente los sellos participantes. Por otra parte, algunos sellos como UNDAV Ediciones muestran cómo encontraron un espacio en la coedición con asociaciones civiles, editoriales independientes y universitarias, que le permiten realizar ventas y lograr incrementar su visibilidad en el espacio de la feria (más aun teniendo en cuenta que a diferencia de otros sellos no tiene librería propia). Lo mismo sucede con la Editorial de la UNRN que ha tenido más ventas en la coedición que en otros títulos, o con Libros UNA, cuya coedición con el MALBA fue su primer libro publicado.

Cuadro 8.
Coediciones más vendidas en 2018
EditorialesSub-géneroTítuloAutoríaClasificaciónCant.
UNDAV Ediciones y Ediciones UNGSEconomíaMacrieconomía. El impacto del neoliberalismo en la Argentina (vol. 1)Fernando Ausas, Federico Basualdo, Juan Fal, Santiago FraschinaColección Observatorio de Políticas Públicas19
Editorial de la UNC y UNIRÍO EditoraEducaciónJuan Filloy. Papeles SueltosCandelaria de Olmos y Juan M. Conforte (Comp.)Colección Reforma14
UNDAV Ediciones y Punto de EncuentroComunicaciónLibertad de Antena. La identidad política de las radios comunitarias, populares y alternativas argentinas (1983-2015)Laura KejvalFuera de Colección14
UNDAV Ediciones y Punto de EncuentroGénero(s)Hacia una criminología feminista. Violencia, androcentrismo, justicia y derechos humanosCarmen AntonyCol. Criminología Crítica13
Ediciones UNGS y EDUVIMEducaciónEducación matemática: aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricosMarcel D. Pochulu y Mabel A. Rodríguez (Comp.)Colección Educación12
Ediciones UNL y EUDEBAGénero(s)El tiempo no para. Los últimos homosexuales cuentan la historiaErnesto MecciaCol. Proyectos Especiales10
Editorial de la UNC y Encuentro Grupo EditorPolíticaIntegración latinoamericana. ExperienciasJacquelina Brizzio; Santiago Espósito; José Emilio OrtegaColección Sociedad10
Fuente: elaboración propia a partir de la información relevada Feria 2018 por la LUA

Cuadro 9.
Coediciones más vendidas en 2018
EditorialesSub-géneroTítuloAutoríaClasificaciónCant.
Editorial de la UNC y Encuentro Grupo EditorHistoriaMedicina, mito y magia en Hispanoamérica. El encuentro de dos mundos: antagonismo y contribuciónCarlos Alberto CornagliaColección Sociedad18
Fuente: elaboración propia a partir de la información relevada Feria 2019 por la LUA

Otro tópico que ha surgido del análisis ha sido el lugar que ocuparon las traducciones en la comercialización en feria. Existen variaciones que muestran diferencias notables (cuyo desarrollo escapa a los objetivos de este artículo) entre sellos universitarios que cuentan en su catálogo con numerosas traducciones, otros que han incursionado muy poco en ello e incluso algunos como EDUNT –según su directora editorial “no somos una editorial que pueda por el momento plantearse traducir” (entrevista propia, 10 de abril de 2019)– que por sus condiciones estructurales, coyunturales y/o por sus finalidades están aún distantes de definir una política editorial en este sentido. Sin embargo, en la circulación del conocimiento las editoriales tienen un papel destacado y en la traducción de libros de Ciencias Sociales y Humanas el inglés es la lengua central que estructura el mercado global (Sapiro, 2018).

La traducción de autoras y autores internacionales a través de la incorporación de obras extranjeras al catálogo, y su presencia en la feria, aunque no haya sido significativa en términos comerciales (Cuadros 10, 11, 12), posibilitó la consideración de tres cuestiones clave. Primero, las traducciones de literatura y de libros de Ciencias Humanas y Sociales como sostienen Dujovne, Ostroviesky y Sorá (2014) han permitido posicionar la marca y prestigio de los sellos que lideran el volumen de obras traducidas en nuestro país y en el cual la incidencia del francés se basa tanto en los intercambios entre editoriales argentinas y francesas como en políticas de subsidios a la traducción del gobierno francés, lo cual le ha brindado su impronta particular al mercado editorial argentino. Dicha impronta podría pensarse que también impregna los catálogos de las editoriales universitarias y a pesar de la centralidad del inglés en el mercado global, el francés predomina en las traducciones más vendidas en el stand de la REUN-CIN. Segundo, varios de los títulos comercializados (Cuadros 10 y 12) corresponden a Sociología y a Cultura, subgéneros que en relación con las coediciones o con los títulos más vendidos por sello no fueron particularmente relevantes. Tercero, algunos sellos –Libros UNA es un claro ejemplo de ello– se han ido configurando y, a su vez, encontrando la visibilidad y reconocimiento de su marca en el área de las traducciones.

Cuadro 10.
Traducciones más vendidas en el período 2014-2017
EditorialSub-géneroTítuloAutoríaTraducciónClasificaciónCant.
EUDEMSociologíaSociología de la familiaMartine SegalenSusana MurgiaOtros Libros del Fondo Editorial19
Ed. UNGS – ClacsoEconomíaTextos Escogidos.Karl Polanyi.Gabriela Ventureira, Ana GómezColección Lecturas de Economía Social19
UNR EditoraAntropologíaZonas de frontera: la antropología frente a la trampa identitariaMichel AgierMarcela Gianni13
UNGS EdicionesSociologíaBibliotecas en llamas. Cuando las clases populares cuestionan la sociología y la políticaDenis Merklen.Heber Ostroievsky, Florencia Dansilio, Ignacio Dansilio, Eduardo RinesiColección Textos Institucionales: Cuadernos de la Lengua13
EUDEMLiteraturaLa Violación de LucreciaWilliam ShakespeareMiguel Angel MontezzantiColección Leciart11
EUDEBADerechoTeoría pura del derechoHans KelsenTraducción S/RColección Derecho11
UNM EditoraEconomía¿El capitalismo es insuperable?Cédric DurandEmilia GhelfiCol. Biblioteca de Economía10
Fuente: elaboración propia a partir de la información relevada Feria 2014-2017 por la LUA

Cuadro 11.
Traducciones más vendidas en 2018
EditorialSub-géneroTítuloAutoríaTraducciónClasificaciónCant.
Libros UNAArteAby Warburg y la imagen en movimientoPhilippe-Alain MichaudVíctor GoldsteinColección Enfoques16
Fuente: elaboración propia a partir de la información relevada Feria 2018 por la LUA

Cuadro 12.
Traducciones más vendidas en 2019
EditorialSub-géneroTítuloAutoríaTraducciónClasificaciónCant.
Libros UNACulturaLa mediación culturalBruno Nassim y François MairesseHeber OstrovieskyColección Enfoques23
UNSAMedita y Fundación CIPACPsicologíaLa fabricación de los hijos. Un vértigo tecnológicoFrançois AnsermetGerardo LosadaColección Serie Tyché20
Libros UNAArteAby Warburg y la imagen en movimientoPhilippe-Alain MichaudVíctor GoldsteinColección Enfoques11
UNDAV EdicionesCulturaRedefinir el museoAndré Desvallées y François Mairesse.Melina BlosteinFuera de Colección11
Fuente: elaboración propia a partir de la información relevada Feria 2019 por la LUA

En suma, el análisis realizado permite mostrar específicamente un sector importante para la bibliodiversidad como lo son las editoriales universitarias argentinas, y a partir de allí observar diferenciaciones con la de otros países. En este sentido, el libro científico –producto de investigación original en áreas como Ciencia, Tecnología, Ciencias Sociales, etc.– según Giménez-Toledo, Tejada-Artigas y Mañana-Rodríguez (2018) es protagonista en la producción editorial universitaria en el ámbito iberoamericano, correspondiendo el 85% de la producción de los sellos españoles y el 86% de las latinoamericanas. Sin embargo, en relación con otros géneros editados, observan diferencias significativas: mientras los libros de creación literaria constituyen el 44% de las publicaciones de las editoriales latinoamericanas, no destacan en las españolas, en las cuales representan el 15%. En tanto que, en estas últimas, la edición de manuales docentes es predominante en el 85% de las editoriales, solo representa un 38% de los libros publicados por las latinoamericanas. Ante estos datos concluyen que no todas las universidades comparten las mismas ideas sobre lo que sus editoriales deben potenciar en sus publicaciones.

En Argentina, lo que cada universidad considera editar es una discusión que se redefine constantemente por varios factores: algunos más generales que están en concomitancia a los cambios del mercado editorial –los costos de producción alteran los planes editoriales año a año que muchas veces dependen de los presupuestos universitarios–; de las transformaciones en las prácticas y consumos de los públicos lectores; otros están más ligados a procesos institucionales como lo son la coexistencia en más de una universidad de una editorial o línea de publicaciones; y de las decisiones de los directivos y de las directivas editoriales y sus equipos, tanto como a algunas transformaciones que se pueden dar en el marco de las universidades en las que se inscriben. La publicación de libros científicos, aunque prioritaria como en el resto de los países, es solo una de las partes del catálogo de los sellos universitarios.

Las editoriales apuntan a ser más diversas y a convocar no solo al público de universidades sino también a otros públicos más amplios a través de sus colecciones. En esta clave es que se entiende (como muestran los cuadros anteriores) las compras efectivas que se realizaron en el stand colectivo REUN-CIN de libros de Ensayos, Narrativas, Poesía, Literatura Infantil y Juvenil, entre otros, y que para algunas editoriales sean los que más ventas les reportan, tales como las coediciones de Literatura de Ediciones UNL y EDUNER; Rock correntino, pue de Javier “Pelo” Vallejos Amil, publicado por EUDENE; Yo nena, yo princesa de Gabriela Mansilla que trata sobre infancias diversas, y La revolución de las mujeres de Luciana Peker, editados por Ediciones UNGS y por EDUVIM respectivamente. Estos dos últimos parecen irse configurando como libros de fondo para estos sellos y durante varios años han sido primeros en ventas en el stand (Mihal, 2019b).

La consideración de la autoría, asimismo, posibilitó visualizar que la comercialización ha estado centrada en libros de autoría individual, de autores académicos, y en menor medida son el resultado de compilaciones o coordinaciones. Pero en cuanto a impacto numérico en la cantidad de ejemplares, resaltan los de Género(s) recién mencionados, cuyas autoras provienen más del mundo periodístico o de la militancia activa. También los de Literatura Infantil y Juvenil de EDUNLA Cooperativa y de EUDEBA, en el primero de los casos por medio de un autor que forma parte del cuerpo académico de la universidad y es autor en otras editoriales comerciales. En el segundo caso, con una autora de gran relevancia en ventas en otras editoriales tanto como en la configuración del campo literario orientado a las infancias en nuestro país.

Por último, se advierte cómo hay editoriales que en el transcurso de los años analizados han vendido títulos constitutivos de una misma colección, como Ediciones UNTDF con la Colección “De eso no se habla” o Libros UNA con la Colección “Enfoques”; o cómo EDUNAM logra adentrarse en las ventas con libros de Antropología, o EDUNT con libros orientados a las cátedras, por citar algunos ejemplos. De este modo, de la mirada sobre las colecciones emerge cuáles son las colecciones o series que funcionan mejor en ventas, dato que las propias editoriales tienen en cuenta en sus prácticas cotidianas y que les posibilita tomar decisiones respecto a sus catálogos.

Consideraciones finales

Con este trabajo procuré profundizar en cuál es la dinámica de las ventas de las editoriales en un stand colectivo en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, del 2014 a 2019. Este abordaje cualitativo permitió comprender en esta circulación desde la incidencia de la ubicación en esta feria del stand REUN-CIN, hasta cómo se mueven y posicionan las editoriales en dicho marco. Atender al conjunto de sellos de universidades nacionales y no solo a aquellos que lideran las ventas año a año tuvo la finalidad de ampliar la perspectiva hacia otras editoriales que están inscriptas en la REUN y sobre las que frecuentemente se conoce poco –sea porque su peso en la comercialización es débil en comparación con otros sellos universitarios o porque son de constitución reciente y tienen solo algunos títulos editados, o porque no se han integrado de manera fuerte en el mercado editorial–.

A través del análisis exploré y puse de relieve algunas tendencias de las editoriales universitarias en este evento en el cual asiste gran afluencia de públicos diversos. Respecto a la consideración de cómo los títulos más elegidos en la comercialización integran las colecciones –y en menor medida las series y secciones– que siguen siendo las grandes articuladoras de estos catálogos, y aún más en las editoriales que lideran en ventas.

Asimismo, el detenimiento sobre la autoría de cada título contribuyó a observar que los libros de autoría individual predominan por sobre los de autoría colectiva como las compilaciones o libros con dirección. Si bien mayoritariamente son libros de autoría académica –entiendo por esta aquella que se rige por normas cuyos sentidos forman parte de un discurso disciplinario, en el cual se configuran y reconfiguran constantemente relaciones institucionales y sociales (Murrell, 2019)–, dada las características de los sellos de las universidades y sus apuestas a generar catálogos bibliodiversos, también se registran autores y autoras provenientes de la escena musical, periodística, literaria, por citar sólo algunos. Sin embargo, son principalmente estas autorías las que han encabezado la comercialización en cantidad de ejemplares de un mismo título. Una de las preguntas que emerge ante esto, es si en otros eventos y puntos de comercialización –stands individuales, otros stands en ferias, librerías universitarias, librerías comerciales– dichos títulos son los que lideran en las ventas de cada editorial.

A partir de las coediciones fue posible relevar algunas de las redes que establecen los sellos universitarios con otras editoriales inscriptas en la REUN-CIN tanto como con editoriales comerciales, independientes, instituciones, entre otras, para el desarrollo de ciertos títulos de sus catálogos. Una línea para proseguir su análisis consiste en la indagación acerca de cómo se seleccionan dichas obras y se establecen los acuerdos de coedición en cada caso en particular. Por otra parte, estas redes se refuerzan a través de la búsqueda de potenciales aliados comerciales en las proximidades de los stands en la feria tanto como en obtener mayor visibilidad en los pabellones en los cuales exponen sellos y librerías académicas.

Las Ciencias Sociales y Humanas inclusive en las traducciones y coediciones son predominantes y varios de sus títulos responden a temas de la agenda pública y académica y no solo editorial. En este sentido, se evidencia cómo la edición universitaria dialoga con los públicos diversos a los que apunta, a través de libros como lo son los de Género(s) y Política y muestra avances en las selecciones de subgéneros específicos como el de Literatura. Una pregunta que subyace respecto a las traducciones es cuántos de los sellos que comercializaron títulos cuentan con ellas en sus catálogos, para observar su internacionalización. Asimismo, se ha visto cómo ciertos subgéneros como Sociología asoman significativamente en las ventas de traducciones exclusivamente. Otro de los interrogantes que se abre es cuál es el porcentaje de cada gran género en el catálogo de los sellos.

Los libros dedicados a cátedras universitarias o temas específicos se configuran también como una parte menos importante en la cantidad de ejemplares, aunque muestran elecciones de diccionarios, manuales y libros que son resultado de investigaciones, o referentes de la vida académica, entre otros. Algunas editoriales más que otras han logrado sostener sus ventas apuntando al perfil de las personas que estudian en las universidades en que los sellos se emplazan.

Por último, la atención en la comercialización de la producción editorial y no en el análisis de la producción en sí misma procuró brindar un panorama extensivo en un espacio y un período concreto, que posibilitó abrir nuevos interrogantes sobre una parte de la edición universitaria argentina.

Referencias bibliográficas

Bonacci, Juan M. 2012. Sobre libros, editoriales y sociólogos: La edición de textos en la sociología argentina durante la transición y pos transición democrática (1983-1995). Trabajo presentado en VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, realizadas en La Plata del 5 al 7 de diciembre de 2012. <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1733/ev.1733.pdf> [Consulta: 29 febrero 2021].

Chartier, Roger. 2007. Conferencia inaugural: La universidad como contexto para la edición de libros. Pasado, presente y futuro. En Polo Pujadas, Magda, coord. Innovación y retos de la edición universitaria. Madrid: UNE. p. 13-28.

Chartier, Roger. 2014. El compromiso sigue siendo con las prácticas de la lectura. La edición universitaria y sus desafíos. Entrevista realizada por Carlos Gazzera y Darío Stukalsky, 28 de septiembre de 2014. <http://reun-lua.blogspot.com/2014/09/la-edicionuniversitaria-y-sus-desafios.html> [Consulta: 29 febrero 2021].

Costa, Flavia y Leandro de Sagastizábal. 2016. Las editoriales universitarias: los caminos de la profesionalización. En Anuario del Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo. Año 8, no. 8, 157-182.

de Sagastizábal, Leandro. 2008. 50 años de libros para todos. Buenos Aires: Eudeba

Dujovne, Alejandro. 2019. Ampliación y límites estructurales de la edición universitaria argentina. Un análisis de la producción y distribución editorial entre 2014 y 2019. En Revista Telar. No. 23, 91-118. < http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/448 >[Consulta: 29 febrero 2021].

Dujovne, Alejandro, Heber Ostroviesky y Gustavo Sorá. 2014. La traducción de autores franceses de ciencias sociales y humanidades en la Argentina. Estado y perspectivas actuales de una presencia invariante. En Bibliodiversity– Journal of publishing in globalization. No. 3, 20-30.

Giménez-Toledo, Elea; Carlos Tejada-Artigas y Jorge Mañana-Rodríguez. 2018. Las editoriales universitarias iberoamericanas: una aproximación a su perfil y a sus procesos de selección de originales. En Revista Española de Documentación Científica. Vol. 41, no. 2, e205.<https://doi.org/10.3989/redc.2018.2.1459>

Mihal, Ivana. 2019a. La edición universitaria argentina a la luz de la Feria del Libro de Guadalajara: acerca de la internacionalización y digitalización. En Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Año, 21, no. 85, 49-69. <https://doi.org/10.18682/cdc.vi85.3751>

Mihal, Ivana. 2019b. Políticas editoriales universitarias y apuestas a catálogos con perspectiva de género(s). En Revista Telar. No. 23, 117-136. <http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/449> [Consulta: 29 febrero 2021].

Mihal, Ivana y Laura R. García. 2020. La edición de la literatura infantil y juvenil argentina a través de las editoriales universitarias: EDUVIM y Ediciones UNL. En Moderna språk. Vol. 114, no. 1, 139-159. <http://ojs.ub.gu.se/ojs/index.php/modernasprak/article/view/4710> [Consulta: 29 febrero 2021].

Murrell, Mary. 2019. What is an (Academic) author, 8 de marzo. <http://www.marymurrell.net/what-is-an-academic-author/> [Consulta: 29 febrero 2021].

REUN-CIN. 2019. Encuesta sobre Edición Universitaria Pública Argentina (2019), dirigida por A. Dujovne. Observatorio de la Edición Universitaria Pública Argentina, Informe provisorio, abril.

Sapiro, Gisèle. 2018. ¿Cuáles factores determinan la circulación internacional de los libros académicos? El ejemplo de traducciones entre inglés y francés en la era de la globalización. En Contraportada. No. 3, 6-39. <https://es.calameo.com/books/00415073701c8d44b6b3d>[Consulta: 29 febrero 2021].

Soares Rodrigues, Lidiane y José de Souza Muniz Jr. 2018. Presentación Dossier Libros, editoriales y ciencias sociales. En Prisma. Revista de historia intelectual. Vol. 22, no. 2, 153-156. <https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Soares_deSouza_prismas22> [Consulta: 29 febrero 2021].

Sorá, Gustavo. 2002. Frankfurt y otras aduanas culturales entre Argentina y Brasil. Una aproximación etnográfica al mundo editorial. En Cuadernos de Antropología Social. No. 15, 125-143.<https://doi.org/10.34096/cas.i15.4621>

Sorá, Gustavo. 2016. Primitivas y futuristas: las ferias de libros bajo el prisma de la sociología. En Revista Bepé. Año 10, no. 18, 19-23. <http://www.conabip.gob.ar/sites/default/files/REVISTA%20BP%2018%20_MAYO_2016_WEB.pdf> [Consulta: 29 febrero 2021].

Szpilbarg, Daniela. 2017. Políticas editoriales, autogestión y asociativismo en la edición argentina contemporánea (2012-2017). Trabajo presentado en Jornadas Políticas Editoriales de la Biblioteca Nacional, realizadas en Buenos Aires del 1 al 3 de noviembre de 2017.

Thompson, John. 2005. Books in the Digital Age. The Transformation of Academic and Higher Education Publishing in Britain and the United States. Cambridge: Polity Press.

Weinberg, Gregorio. [1972] 2020. La industria editorial y las editoriales universitarias. En Weinberg, Pedro Daniel, ed. Escritos sobre el libro y la edición en América Latina. Buenos Aires: CLACSO; UNIPE: Editorial Universitaria, p. 113-130. <http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201111053129/Escritos-sobre-libro.pdf> [Consulta: 29 febrero 2021].

Notas

1 Las formas de inscripción y funcionamiento de las Asambleas inciden en la dificultad que tiene la REUN para llevar su registro (Mihal, 2019a).
2 En 2020, como consecuencia de la pandemia COVID-19 no se llevó a cabo presencialmente este evento.
3 Los otros desafíos eran los cambios en las prácticas de lectura en relación con el libro -reducción en los compradores de libros (remitiéndose al caso francés) y de adquisiciones por parte de las bibliotecas universitarias y por ende la reorientación de la edición universitaria a publicar libros demasiado especializados en ciencias sociales y humanas de carácter monográfico -resultados de tesis y otros documentos- (retomando el caso norteamericano y de otros países europeos); y por último, la edición de libros electrónicos y el trabajo editorial que implican que los distingue de otras publicaciones electrónicas.
4 En 2015 tras la asunción de nuevas autoridades en el gobierno nacional, el Ministerio pasó a integrarse con el área de Deportes, pasando a ser el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. En 2017 se separa Deportes. En 2018 se incorporan en un mismo ministerio cuatro áreas, Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. En diciembre de 2019 se divide y quedó como Ministerio de Educación.
5 Las compras de libros por parte del Estado disminuyeron en los últimos años, conjuntamente con la suspensión a la restricción de las importaciones de libros; la devaluación del peso argentino; el aumento de los costos e insumos de impresión cotizados en dólares y la caída en los consumos culturales.
6 Como ya mencioné no doy cuenta en este artículo las ganancias totales de esas ventas.
7 Como señalan los informes de la Cámara Argentina del Libro en esos años, disponibles en https://www.camaradellibro.com.ar/index.php/panorama-editorial/estadisticas
8 El proceso iniciado con el retiro de 2016 de la SPU del financiamiento de la LUA terminó con su traslado a una librería comercial con la que compartía edificio, posteriormente a un depósito y finalmente a una librería en el CIN, aunque lejos de tener las dimensiones y el alcance que tuvo cuando se creó en 2013. A esto se sumó la crisis de las propias universidades y los recortes de subsidios, de becas, entre otros.
9 Es una edición bilingüe no disponible en las categorías descriptoras del catálogo online en 2019, tampoco se daba cuenta si dicho título estaba descatalogado. La misma dificultad se encuentra con el libro más vendido por el sello de la Universidad Nacional de San Juan, que tampoco se encuentra en el catálogo
10 No está presente en ninguno de los cuadros mencionados, porque su comercialización en la Feria se llevó a cabo en coedición con las editoriales de Universidad Nacional del Litoral y con la Universidad Nacional de Córdoba, sin resultar significativos en la cantidad de ejemplares vendidos.
11 Zamba era uno de los personajes principales de la programación del Canal Paka Paka, señal pública surgida en 2010, la cual se orientaba a las infancias y dependía del Ministerio de Educación de la Nación.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por