Máquina del tiempo

Los escritos de Freud sobre la cocaína (1884-1887): sujeto, objeto y contexto

Freud’s Writings on Cocaine: Subject, Object and Context (1884-1887)

Claudio Rojas-Jara *
Universidad Católica del Maule, Chile

Los escritos de Freud sobre la cocaína (1884-1887): sujeto, objeto y contexto

Revista de psicología (Santiago), vol. 27, núm. 2, pp. 1-7, 2018

Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología

Introducción

El temprano vínculo entre el padre del psicoanálisis y la cocaína se puede visualizar entre luces y sombras. Existen diversas referencias sobre este asunto, unas más lúcidas (e.g., Cohen, 2011) otras más anecdóticas (e.g., Markel, 2011) y, por cierto, algunas bastante destempladas (e.g., Thornton, 1986). Sin embargo, más allá de la identificable relación de Sigmund Freud con esta sustancia por aproximadamente una década, y en los años previos a sus más grandes aportes, existe solo una referencia somera y tangencial al impacto de este vínculo en sus contribuciones posteriores.

Lo concreto es que Freud mantuvo un periodo de contacto intenso y prolífico con la cocaína, en tanto la consideró, inicialmente, un instrumento terapéutico que ansiaba ligar con la cura de afecciones psíquicas (Escohotado, 1996; Le Poulichet, 2012; López, 2016; Plotkin & Ruperthuz Honorato, 2017; Toyos, 2016). Sin embargo, lo acompañará no sólo la frustración personal por no encontrar en el uso de esta sustancia su consagración en el mundo médico, sino también una serie de críticas profesionales —desde la misma fuente— que determinarán que este vínculo sea tanto una salida temporal en su trayectoria al psicoanálisis, como un hito relevante al interior de su vida y obra.

En esta Máquina del Tiempo se rescatan y revisan acuciosamente escritos de Freud, cartas, libros, críticas y algunos extractos de sus obras que se relacionan con la cocaína, para analizarlos y otorgar justicia parcial al lugar que este episodio alcanza en la vida de Freud y sus rúbricas —imperceptibles o invisibilizadas— en su producción posterior.

Esta revisión —concentrada en las publicaciones que Freud realizó entre los años 1884 y 1887— pretende desmitificar este episodio en la vida del Freud prepsicoanalítico como una página gris. Es pretensión de esta Máquina del Tiempo reubicar algunos de los constructos de estos escritos como base de los desarrollos que Freud sostendrá posteriormente y que lo llevarán al reconocimiento que hoy alcanza dentro de la psicología, incluyendo sus aportes a la comprensión de las toxicomanías (Rojas Jara & Muena San Martin, 2016). De este modo, esta revisión se focaliza en tres elementos clave: sujeto, objeto y contexto. Nuestro sujeto es el mismísimo fundador del psicoanálisis, nuestro objeto será la cocaína y nuestro contexto será este periodo histórico en que un incipiente doctor se abocará a su estudio.

Portada
Figura 1
Portada

Sobre el sujeto: el joven doctor Freud

Es innegable, controversias más controversias menos, que la figura de Freud no puede ser apartada de los grandes pensadores del siglo XX y que sus obras marcarán un punto de inflexión sobre los estudios de la mente humana. Las Obras Completas compilan sus trabajos desde 1886 y contienen alusiones hacia diferentes ideas sobre las que Freud escribió. Sus textos versan sobre sueños, sexualidad, el inconsciente, anatomía cerebral, el chiste, personajes históricos, parentalidad, mecanismos defensivos, terapia, actos fallidos, psique, impulsos, arte, judaísmo y guerra (Cohen, 2011). Sin embargo, en sus páginas se excluyen una serie de cuatro escritos que Freud desarrollaría sobre una sustancia química aislada en 1860 por Albert Niemann, elaborada a partir de la hoja coca, y que denominó cocaína (Markel, 2011).

Aquel Freud que focalizó su interés en los estudios de la cocaína es diferente en muchos aspectos al Freud posterior a 1900. En 1884 Freud, de 27 años y que por aquel entonces ejercía en el Hospital General de Viena, establece una serie de experimentos y escritos sobre esta droga. Por aquellos años Freud buscaba, con particular afán, alcanzar reconocimiento en el mundo de la medicina a través de algún descubrimiento importante en el campo de lo clínico o patológico (Jones, 1963). Freud pretendía curar a sus pacientes médicamente y creía que hallaría el medio en una droga. Su búsqueda encontró en la cocaína una posibilidad de consagración e hizo que Freud dedicara los siguientes tres años a investigar sus efectos y usos terapéuticos potenciales.

Sobre el objeto: la cocaína

Si bien este interés por la cocaína aparece en Freud como un evento previo a los desarrollos psicoanalíticos, su relación con esta droga será

un área de investigación que abre la puerta a la comprensión de su descubrimiento del inconsciente y la naturaleza del objeto en el psicoanálisis. Quizás también arroje algo de luz sobre la virtual exclusión del problema de la adicción de este campo de investigación (Loose, 2002, p. 59).

Para Freud, la cocaína —en tanto objeto farmacológico— era un analgésico por su potencial acción sobre el dolor profundo y tendría un marcado interés en sus propiedades y utilidad interna más allá de cualquier otro uso externo de esta “sustancia maravillosa” (Allen, 1987; Jones, 1963). Vio en esta sustancia una panacea eficaz para los trastornos digestivos, la fatiga, la depresión y la adicción a la morfina (Anzieu, 1988). Freud descubrió progresivamente que esta droga no era tan mágica y que podía ser remedio y veneno a la vez. La cocaína, en Freud, pasó de ser una esperanza de reconocimiento a un motivo de cuestionamiento sobre su naciente carrera profesional.

El primer día del mes de julio de 1884 se publica “Über coca”1, (Freud,1980a), primer escrito de Freud sobre esta sustancia y que podemos dividir en tres partes. En la primera de ellas propone un recorrido que va desde un análisis etnobotánico sobre los orígenes de la planta (Erythroxylon coca), la historia de su uso en la Sudamérica precolombina, hasta la síntesis de la cocaína en Europa y los primeros estudios al respecto. Una segunda parte se aboca a los efectos diferenciados de esta droga en animales y humanos. Identifica en estos últimos los siguientes efectos subjetivos: a) sensación de optimismo y ligereza, b) euforia, vigor y un marcado poder estimulante, y c) hiposomnia bajo sus efectos e hipersomnia cuando estos cesan. La última, y más atrevida, aglomera una serie de sugerencias para el uso terapéutico de la cocaína: como estimulante, para trastornos digestivos, en la caquexia (condición médica de desnutrición extrema), para el tratamiento de la adicción a morfina y alcohol, para el asma, como afrodisíaco, y como anestésico.

El último día de enero de 1885 aparece el artículo “Beitrag zur kenntnis der cocawirkung”2, (Freud,1980b) que se diferencia de su antecesor en que pretende una medición más objetiva de los efectos que la cocaína produce a nivel de capacidad física y tiempos de reacción (utiliza para este fin un dinamómetro y un neuroamebímetro de Exner para sus experimentos). Freud concluye que las mejoras en cuanto a la fuerza muscular y en los tiempos de reacción a un estímulo se asociarían con el estado de bienestar y euforia que la cocaína provoca.

En agosto de 1885 se publica “Ueber die allgemeinwirkung des cocains”3, (Freud,1980c), artículo leído por Freud unos meses antes frente a la Sociedad Psiquiátrica de Viena. En este escrito establece un abandono completo del uso externo de la cocaína focalizándose solo en los efectos internos. De tal modo, plantea cómo el uso de esta droga disminuye la fatiga y los síntomas depresivos. Tal era su entusiasmo que sugiere abiertamente el uso de la cocaína en la práctica psiquiátrica. Su apuesta más arriesgada en este artículo es su consejo de usar cocaína para tratar la abstinencia a la morfina y para el tratamiento del alcoholismo.

El 9 de julio de 1887 aparece “Bemerkungen über cocainsucht und cocainfurcht”4, (Freud,1980d) en cuyas páginas se encuentra una posición defensiva, pero a la vez recatada, donde Freud aún defiende las utilizaciones de la cocaína para ciertos fines, aunque retira su entusiasmo a otras aplicaciones y métodos de uso de la droga. De esta manera, es menos optimista en la utilidad de la cocaína para la adicción a la morfina y quita la sugerencia previa de su uso en forma de inyecciones subcutáneas. Sin embargo, instará al mundo médico a comprender que la posibilidad de que esta droga genere efectos tóxicos no debe impedir su uso para producir una cura deseada, ya que la irregularidad de sus efectos se debía a variables individuales.

Sobre el contexto: el alotrión

Freud será consignado como un célebre consumidor de cocaína del siglo XIX y “puede distinguirse en su obra un periodo rosa, durante el cual la droga provoca un estado de euforia controlada, y un periodo en que se evidencia la formación de una necesidad coercitiva” (Sissa, 2000, p. 125). Durante los años 1884 y 1887 Freud escribió cuatro artículos sobre la cocaína, con énfasis y contenidos diferenciados en cada uno de ellos.

Este periodo prepsicoanalítico fue definido por el propio Freud como un “alotrión” que le desvió por un momento de la ruta que lo llevaría a las grandes obras que marcaron sus años siguientes y dieron origen al psicoanálisis (Herrera, 2013; Loose, 2002; Roudinesco, 2015; Toyos, 2016).

Alotrión es una palabra tan interesante como clarificadora de este “episodio de la cocaína” como Ernest Jones llamó a la relación de Freud con dicha sustancia (Jones, 1963). Esta palabra se puede definir como una ruptura, o como la introducción de una idea ajena en el cuerpo de ideas dentro de un cierto discurso o doctrina científica (Loose, 2002). “Sabemos que son precisamente estos los que revelan un deseo inconsciente censurado sin éxito. En otras palabras, es posible que Freud reprimiera algo relacionado con este episodio en su vida” (p. 58). En ese sentido, su elección por la palabra alotrión puede no haber sido accidental, pero sí motivada inconscientemente, pudiendo considerársele un lapsus.

En su biografía, Ernest Jones significará este periodo como un pasatiempo peligroso que apartaba a Freud de su serio trabajo científico en el campo de la neuropatología, ya que su intensa persistencia en el mismo indicaba un interés muy personal, distanciándole de su principal vocación (Jones, 1963).

Pese a que este periodo fue consignado por Freud como una salida temporal del sendero hacia el psicoanálisis, las huellas de este alotrión son parte de sus recuerdos y aparecen de forma onírica en su célebre obra La interpretación de los sueños (Herrera, 2013; Jones, 1963; López, 2007). En el apartado donde Freud propone un método para el análisis e interpretación onírica, usa sueños personales para ejemplificarle. En el sueño de Irma señala que al observarle el interior de la boca frente a una ventana percibe una mancha blanca y escaras en sus cornetes nasales. Este fragmento del sueño será interpretado por Freud como una alusión directa a su alotrión.

Las escaras en los cornetes evocan una preocupación por mi propia salud. Por entonces me administraba con frecuencia cocaína para reducir unas penosas inflamaciones nasales, y pocos días antes me había enterado de que una paciente que me imitó había contraído una extensa necrosis de la mucosa nasal. La recomendación de la cocaína que yo había hecho en 1885 me atrajo también muy serios reproches. Un caro amigo ya muerto en 1895, apresuró su fin por el abuso de este recurso (Freud,1991, p. 132).

De este análisis sobre el sueño de Irma decantan un par de acotaciones importantes. Primero, que el uso de cocaína por parte de Freud tiene al menos una década de extensión, si se considera que su primer uso personal de la droga fue en 1884 y el sueño de Irma está fechado en 1895 donde reconoce todavía usarle para unas inflamaciones nasales. Segundo, Freud recuerda en dicho análisis las diversas críticas que encontró en el desarrollo de sus estudios con esta sustancia, principalmente desde el propio campo médico. Y tercero, el amigo y colega aludido es Ernst von Fleischl-Marxow a quien Freud prescribió en 1884 el uso de cocaína para manejar una severa adicción a la morfina (Jones, 1963) y quien falleció en octubre de 1891 luego de una inyección subcutánea de cocaína que le provocó una sobredosis (Herrera, 2013).

El anclaje con las toxicomanías: más allá del alotrión

El paso de Freud por este alotrión ofrece un par de cuestiones importantes para la disciplina. Por una parte, describe un proceder en el estudio de las drogas y sus efectos, y por otra, subraya la utilidad no solo sobre sus efectos físicos sino también sobre las quejas psíquicas.

El Freud prepsicoanalítico buscaba curar médicamente a sus pacientes. Más tarde, su deseo fue curar a través del psicoanálisis sin requerir de un objeto farmacéutico (Loose, 2002).

Los estudios de Freud sobre la cocaína plantean una aproximación interesante hacia lo que fue luego la psicofarmacología (Byck, 1974; Solms, 2002). Su búsqueda de un objeto/droga/químico capaz de actuar sobre cuestiones psíquicas hace de este contexto/alotrión/época algo más que solo un anecdótico desvío temporal. Freud presenta una genuina y apasionada búsqueda de reconocimiento profesional, pero también de aquella sustancia capaz de impactar en un sujeto/persona/paciente más a un nivel analgésico (actuando sobre quejas psíquicas) que meramente anestésico (adormecer localmente lo somático) como hiciera Koller aplicando cocaína para las cirugías oculares (Jones, 1963). Recordemos que en sus ensayos Freud refiere explícitamente que esta sustancia despliega sus efectos con mayor potencia y visibilidad en personas fatigadas y en condición de agobio (Freud,1980c).

La noción de un objeto/droga con una función subyacente para cuestiones psíquicas adquirió un profuso valor para el desarrollo futuro de la psicoterapia y fue retomada por Freud en la etapa inicial del psicoanálisis, refiriéndose a los mecanismos propios de la represión, señalando que un dolor mental “puede ser vencido exclusivamente por la acción de una droga o la influencia de una distracción psíquica” (Freud,1992, p. 141).

La idea de una cesación sobre el dolor psíquico por medio del uso de sustancias se transforma en un sutil guiño al alotrión y la búsqueda, en ese entonces, de un fármaco capaz de transformarse en una cura para cuestiones internas. Esta cesación es definida como una cancelación tóxica del dolor que regularía la homeostasis de un aparato psíquico, cuando el proceso de represión no logra suprimirle, alejando al sujeto de la representación del dolor por medio de un objeto intoxicante: la droga (Le Poulichet, 2012). Que un dolor psíquico pueda experimentar una cancelación tóxica es, entonces, “una intuición de Freud desde 1884, cuando puso en evidencia la acción de la cocaína sobre las afecciones dolorosas” (Le Poulichet, 2012, p. 63).

Un complemento a esta propuesta de drogas actuando sobre afecciones psíquicas alude a que “este descubrimiento es una impronta que marcará la dirección del pensamiento de Freud sobre la función de las sustancias tóxicas: evitar el dolor” (López, 2007, p. 19). Esta cancelación, sin embargo, no se trata de una solución con respecto al origen o causa inicial del dolor, sino de una acción sobre el dolor como síntoma buscando suprimirle temporalmente. El objeto/droga en este caso aparecerá como una defensa, medianamente efectiva, que pretende interferir la expansión de la angustia a través de una barrera química.

En esta Máquina del Tiempo es posible observar que el tránsito de Freud por el estudio de la cocaína, pese a ser hito un tanto velado y poco abordado, fue algo más que un alotrión o un tropiezo para transformarse en el abandono necesario de una cura médica para los síntomas psíquicos y dar paso al encuentro de la cura psicológica y el nacimiento del psicoanálisis. En dicho sentido, este episodio de la cocaína reclama por reconocimiento y valía toda vez que su lectura profunda permite observarlo más como una antesala a su búsqueda en la cura por la palabra que un mero accidente o traspié en su trayectoria.

La revisión de estos eventos en la vida del joven Freud deja en evidencia, por un lado, su interés remoto por el uso y efectos de las drogas antes del desarrollo de sus aportes más importantes y reconocidos, y, por otro, su relación en el tiempo con sustancias que perdurarán hasta su muerte. Esto queda de manifiesto al considerar que el uso de cocaína se mantiene en Freud hasta 1892 aproximadamente (recordemos que en el sueño de Irma de 1985 señala todavía usarla para una condición nasal) y desde entonces aumentaría su consumo de tabaco, que acabaría pasándole factura en Londres a los 83 años cuando, previo acuerdo con su médico, pone término a su vida luego de tres inyecciones de otra droga: morfina (Roudinesco, 2015).

El objeto acompañó al sujeto más allá del alotrión. Un retorno al episodio de la cocaína es fructífero si recuperamos algo nuevo de él, si no se trata de nuevas respuestas, entonces, al menos, de algunas nuevas preguntas sobre la forma en que el problema de las adicciones puede situarse al interior del psicoanálisis (Loose, 2002). De este modo, una mirada y lectura de ese pasado refrescan sus contenidos y permiten reconocer en ellos un valor hoy necesario para la comprensión y terapéutica sobre las toxicomanías.

Tabla 1
Cronología del alotrión
Cronología del alotrión

Agradecimiento

Por su inspiración y soporte en este intento por desempolvar algo de letras y pasado agradezco al Dr. Gonzalo Salas, Premio Nacional del Colegio de Psicólogos de Chile 2018.

Referencias bibliográficas

Allen, D., (1987). The cocaine crisis . New York: Plenum Press

Anzieu, D., (1988). El autoanálisis de Freud y el descubrimiento del psicoanálisis (Vol. 1) . Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores

Byck, R., (1974). Cocaine papers by Sigmund Freud . London, United Kingdom: Stonehill Publishing Company

Cohen, D., (2011). Freud on coke . London, United Kingdom: Cutting Edge Press

Escohotado, A., (1996). Historia elemental de las drogas . Barcelona, España: Anagrama

Freud, S. (1980). Über coca . En Byck, R (eds.);Escritos sobre la cocaína. (91-122). Barcelona, España: Anagrama

Freud, S. (sin fecha). Contribución al conocimiento de los efectos de la cocaína . En Byck, R (eds.);Escritos sobre la cocaína. (141-149). Barcelona, España: Anagrama

Freud, S. (1980). Sobre el efecto general de la cocaína . En Byck, R (eds.);Escritos sobre la cocaína. (155-161). Barcelona, España: Anagrama

Freud, S. (sin fecha). Anhelo y temor de la cocaína . En Byck, R (eds.);Escritos sobre la cocaína. (215-222). Barcelona, España: Anagrama

Freud, S. (1991). La interpretación de los sueños . En Freud, S (autor.);Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 4). Buenos Aires, Argentina: ¿Amorrortu

Freud, S. (1992). La represión . En Freud, S (autor.);Obras completas: Sigmund Freud. (135-152). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu

Herrera, A., (2013). Epistemología del psicoanálisis . Bloomington, Indiana: Palibrio

Jones, E., (1963). The life and work of Sigmund Freud . New York, New York: Anchor Books

Le Poulichet, S., (2012). Toxicomanías y psicoanálisis: la narcosis del de-seo . Buenos Aires, Argentina: Amorrortu

López, H., (2007). Las adicciones: sus fundamentos clínicos . Buenos Aires, Argentina: Editorial Lazos

López, H. (2016). Psicoanálisis y toxicomanía: sobre la causa y el objeto de las adicciones . En Rojas Jara, C (eds.);Drogas. Interpretaciones y abordajes desde la psicología. (45-62). Talca, Chile: Universidad Católica del Maule

Loose, R. (2002). The place of cocaine in the work of Freud . En Van de Vijver, G., Geerardyn, F (eds.);The pre-psychoanalytic writings of Sigmund Freud . (57-69). London, United Kingdom: Karnac Books

Markel, H., (2011). An anatomy of addiction: Sigmund Freud, William Halsted, and the miracle of drug cocaine . New York, New York: Pantheon Books

Rojas Jara, C., Muena San Martín, E. (2016). Psicología y drogas: alusiones históricas, teóricas y prácticas . En Rojas Jara, C (eds.);Drogas. Interpretaciones y abordajes desde la psicología. (21-43). Talca, Chile: Universidad Católica del Maule.

Roudinesco, E., (2015). Freud en su tiempo y en el nuestro . Buenos Aires, Argentina: Debate

Sissa, G., (2000). El placer y el mal: filosofía de la droga . Barcelona, España: Ediciones Península

Solms, M. (2002). An introduction to the neuroscientific works of Sigmund Freud . En Van de Vijver, G., Geerardyn, F (eds.);The pre-psychoanalytic writings of Sigmund Freud. (17-35). London, United Kingdom: Karnac Books

Thornton, E., (1986). The Freudian fallacy: Freud and cocaine . London, United Kingdom: Paladine

Toyos, N., (2016). Sustancia Freud. Sobre psicoanálisis y su lugar entre las ciencias . Buenos Aires, Argentina: Letra Viva

Notas

1 “Sobre coca”.
2 “Contribución al conocimiento de los efectos de la cocaína”.
3 “Sobre el efecto general de la cocaína”.
4 “Anhelo y temor a la cocaína”.

Notas de autor

*Contacto: C. Rojas-Jara. Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica del Maule, Chile. Correo electrónico: crojasj@ucm.cl

HTML generado a partir de XML-JATS4R por