Sección temática: Ecología, salud y bienestar humano
Contexto significativo, identidad deseada y bienestar de jóvenes hombres que validan el robo
Significant Context, Desired Identity and Well-being of Young Men Who Validate Theft
Contexto significativo, identidad deseada y bienestar de jóvenes hombres que validan el robo
Revista de Psicología, vol. 30, núm. 1, pp. 108-120, 2021
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
Recepción: 25 Octubre 2019
Aprobación: 26 Enero 2021
Resumen: En Chile, el robo es la mayor causal de condena de hombres adolescentes y jóvenes; muchos de ellos, identifican el robo como trabajo y actividad significativa que les da estatus. En estos momentos, no se cuenta con herramientas de diagnóstico que consideren el nivel de identificación con el robo y el contexto significativo de estos jóvenes, que permitan delimitar programas de intervención con un marco comprensivo. Para dar respuesta a dicha problemática, la siguiente investigación caracteriza la identidad y el contexto significativo de los jóvenes condenados por robo, a partir de la creación y validación de una escala que mide la identidad deseada asociada al robo. El alcance de esta investigación es a los jóvenes que cumplen condena en la Región Metropolitana. El diseño metodológico es correlacional en base a una muestra probabilística. Los resultados evidenciaron la presencia de jóvenes condenados en la Región Metropolitana que se identifican con el robo como actividad significativa, por la que se validan a Sí mismo y a los otros en su contexto significativo; lo cual implica que el sistema de justicia y la política pública debe considerar esta situación, además de orientarse al contexto como objeto de intervención.
Palabras clave: adolescentes infractores, identidad, bienestar, robo, desistimiento, contexto significativo.
Abstract: In Chile, robbery is the biggest cause of conviction for teenage and young men; many of them identify theft as a work and a significant activity that gives them status. At this time, there are no diagnostic tools that consider the level of identification with this activity and the meaningful context of these young people, which allow the intervention programs to be defined. To respond to this problem, the following investigation characterizes the identity and significant context of young people convicted of theft, based on the creation and validation of a scale that measures the desired identity associated with theft. The scope of this investigation is to young people serving sentences in the Metropolitan Region. The methodological design is correlational based on a probabilistic sample. The results showed the presence of young people convicted in the Metropolitan Region who identify with theft as a significant activity, for which they validate themselves and others in their meaningful context; this implies that the justice system and public policy must consider this situation and, in addition, focus on the context as an object of intervention.
Keywords: teen offenders, identity, well-being, theft, desistance, significant context.
Introducción
La criminología ha avanzado hacia perspectivas comprensivas respecto de lo que acontece a las personas que cometen delitos, realizándose investigaciones acerca del cambio al desistimiento (Maruna & Ward, 2007; McNeill, 2017 ). Estas establecen que lo que se transforma cuando las personas condenadas por robo desisten son las narrativas que hacen de sí mismas, de los otros y su contexto. De acuerdo con esto, la identidad se constituye en relación con el contexto sociocultural significativo, siendo primordial, por ende, observar este lazo para identificar las estrategias que facilitan los procesos de cese de la comisión de delitos. En este marco, se propone que el trabajo interventivo se debe focalizar en posibilitar que las personas sancionadas por robo transformen las narrativas que hacen de sí mismas; lo que implica que desarrollen el sentido de pertenencia hacia contextos no delictuales.
En Chile, si bien es cierto que se ha abordado el trabajo con jóvenes infractores desde este marco, a través de orientaciones técnicas que instan a trabajar bajo esta perspectiva (Servicio Nacional de Menores [Sename], 2011a, 2011b, 2012), aún no se cuenta con información validada respecto a los parámetros con los que estos jóvenes construyen la identidad que delimita sus deseos y acciones. Este es un aspecto básico para diseñar y desarrollar programas con una mirada comprensiva que consideren el contexto significativo en el que se encuentran. Si esto se ignora, difícilmente se podrán generan acciones que provoquen, desde las mismas personas, el cambio hacia la inclusión distinta a lo delictual. La presente investigación pretende dar respuesta a esta necesidad, teniendo como finalidad establecer un primer parámetro comprensivo acerca de los adolescentes y jóvenes que se encuentran cumpliendo condena. Para ello se proponen los siguientes objetivos: (1) crear y validar una escala que mida la identidad ocupacional deseada asociada al robo en adolescentes y jóvenes hombres condenados por robo; (2) comprobar las valoraciones que validan el robo como ocupación; y (3) detectar los constructos que conforman la identidad ocupacional deseada en su contexto. La relevancia es aportar al bienestar de estos jóvenes, generando información que contribuye a que el sistema de justicia y la política pública consideren el contexto significativo en que construyen su identidad; favoreciendo, de este modo, a que perspectivas criminológicas basadas en el paradigma de investigación interpretativo y de la complejidad, como lo es la de desistimiento, se puedan desarrollar y aplicar en Chile.
La identidad y su relación con el contexto se analizan a través de un marco comprensivo que incluye, principalmente, tres desarrollos teóricos. El primero, como teoría criminológica, se plantea la perspectiva de desistimiento, por sustentarse en un marco comprensivo que no se focaliza solo en la persona y sus características para explicar el cese de la conducta delictual, sino que otorga relevancia a los cambios de las narrativas identitarias y la vinculación con el contexto. La presente investigación es un aporte al segundo aspecto, ya que la escala creada y validada tiene por objetivo detectar los niveles de deseos vinculados al robo que conforman la identidad de jóvenes condenados. En segundo lugar, se incluye el desarrollo teórico de la socialización por identificación planteado por Bajoit (2003), dado que permite diferenciar la identidad deseada de la asumida, a partir de la que se plantea crear y validar la escala de esta investigación, que mide la primera forma de identificación (deseada) vinculada al delito de robo, denominada identidad ocupacional deseada asociada al robo. Finalmente, se propone el aporte teórico de Ricoeur (2011), porque permite interpretar los resultados de la escala, al manifestar que el sí mismo y los deseos que conforman la identidad se constituyen a partir del otro que se valora positivamente, diferenciando la adscripción de acciones valoradas de otros en el contexto significativo de atestar dichas acciones y mandatar a que otros las realicen para validarlos. Esto orienta las acciones que la persona se esfuerza en realizar y que espera de otros, que, en este caso, están en la base de los deseos vinculados a la comisión de robo.
Posteriormente, considerando estas teorías, se describe la situación de los jóvenes condenados por robo en Chile.
Perspectiva de desistimiento
Las investigaciones que han desarrollado la perspectiva de desistimiento se enfocan en comprender estos procesos de desistimiento o cese de la conducta delictual, enfatizando los contextos sociales en los que se producen las narrativas identitarias (Gadd & Farrall, 2004; Farrall & Maruna, 2004; McNeill, 2015 ; Vaughan, 2007 ). Se han diferenciado tres tipos de desistimiento: el primario, observando los cambios en la conducta, hace referencia a la interrupción de la actividad delictiva; el secundario refiere a los cambios en la construcción de la identidad de la persona durante su proceso de desistimiento (Farrall & Maruna, 2004); y el terciario manifiesta que, en la fase final, la persona desarrolla su sentido de pertenencia a ámbitos no delictuales (MacNeil, 2015). Las fases de cambio de identidad y sentido de pertenencia resultan de las transformaciones en el ideal del yo y los deseos para sí mismo que se producen a través de la socialización por identificación (Bajoit, 2003).
Investigaciones realizadas en Chile en materia de desistimiento de jóvenes que cometen delito concluyen, por una parte, que las narrativas de cambio hacia el desistimiento se generan por procesos colectivos y grupales, más que individuales (Mettifogo, 2015); y por otra, que muchos jóvenes se mueven entre la comisión de delitos y lo convencional, por lo que el desistimiento no debe ser considerado de manera categórica ( Droppelmann, 2015 ).
La socialización por identificación
En relación con las narrativas identitarias propuestas en la teoría del desistimiento, Bajoit (2003) plantea que la socialización por identificación se logra a través de la adherencia con otro que corresponde al ideal de persona que se ha internalizado, y con el que se proyectan los deseos de llegar a ser, conformando el ideal de sí mismo. Este tipo de socialización es una de las más eficaces. Las acciones que llevan a cabo los otros con los que la persona se identifica orientan las acciones, la posición social y los roles que desea ejercer, constituyendo el ideal identitario de sí mismo: “…el trabajo de construcción de las identidades sociales constituye el principio central de explicación de las conductas sociales” (Bajoit, 2003, p. 155). Las personas se esfuerzan por llevar a cabo y demostrar que realizan las mismas acciones y roles de quienes se identifican, de manera de lograr un concepto positivo de sí mismo y, al mismo tiempo, ser reconocidos por los otros a quienes quiere pertenecer. Los individuos trabajan para ser, lo que implica que tienen que ser agentes de sí mismos. Bajoit propone que la identidad personal está estructurada en tres ámbitos: deseada, asignada y asumida. La identidad deseada se basa en el sí mismo internalizado, estando constituido por valoraciones de acciones y roles que el individuo desea y se proyecta lograr. La identidad asignada es lo que el individuo cree que debe hacer para que los otros con los que se identifica lo validen. Finalmente, la identidad asumida es el logro de las acciones que desea y que permiten vincularse con los otros que valora, obteniendo la estimación positiva.
Al estar constituida por lo valorado, la identidad deseada orienta las proyecciones de acción, siendo el ámbito esencial en la observación de la constitución de identidades personales; pese a que en la adolescencia y juventud los deseos puedan oscilar, las valoraciones que se encuentran a la base son más estables (Ross, 2001).
El sí mismo y otro conforman la intencionalidad ética de la identidad
En relación con los valores que conforman el ideal de sí mismo, Ricoeur (2011) plantea que la visión de sí mismo llega por la concepción del otro admirado en el contexto próximo (concepto, valores, proyecciones). Ese otro tiene y transmite valores que conllevan una intencionalidad ética, que se convierte en una solicitud para el sí mismo (deseo inconsciente que no decide) de acciones a cumplir que se valoran y que marcan la orientación de la estima de sí. A la vez, indican si se es o no un agente capaz de hacer lo designado. Permite adscribir las acciones a llevar a cabo, validarse ante los otros (que comparten los mismos símbolos culturales), atestar (testimoniar, demostrar) que así es, y mandatar (prescribir) que así sea. Estas acciones están relacionadas con lo valorado y marcan el deseo de cumplir con lo éticamente correcto, identificando al otro que valida, y al otro que niega como persona. Lo valorado está constituido en lo que Bajoit (2003) denomina la identidad deseada, debiendo considerarse para incitar los procesos de cambio de identidad y sentido de pertenencia que posibilitan el desistimiento delictivo.
Jóvenes condenados por robo en Chile
La perspectiva de desistimiento plantea que, para posibilitar los procesos de cambio, se debe abordar el trabajo con las narrativas identitarias ( McNeill, 2016 ), considerando la importancia de la reproducción de dichas narrativas a nivel grupal o colectivo (Metttifogo, 2015) y que muchos jóvenes transitan entre lo delictual y lo no delictual ( Droppelmann, 2015 ). Esto podría implicar la necesidad de desarrollar intervenciones orientadas a posibilitar el cambio de identidad ocupacional de los hombres jóvenes sancionados, orientadas a la interacción grupal o colectiva que se produce en el contexto, considerando tanto la posibilidad de que la identidad no esté cristalizada en lo delictual (transita); como que lo delictual (en este caso robo) constituya la única actividad por la que algunos jóvenes que cumplen condena se reconocen positivamente y se validan, sin moverse de dicho pauta (Sename, 2013a, 2013b; Zuchel, 2012 ).
Como el robo es el delito por el que mayoritariamente los jóvenes ingresan a cumplir condena (73% de los jóvenes atendidos en centros privativos de libertad y 78% en programas de libertad asistida especial, según Anuario Sename 2015), se aduce que es posible que exista porcentaje de jóvenes para los que el robo es la ocupación con la que se identifican, desean realizar y, por ende, valoran y orientan la proyección de su accionar, o que transiten identificándose con el robo y lo no delictual. Esto permite hipotetizar, siguiendo a Ricoeur (2011), que esta actividad sería valorada en el contexto próximo significativo, en el que hay otros significativos que comparten y atestan las acciones que demuestran que se es exitoso robando, como medio para quedar bien consigo mismos y con los demás. En este contexto se posibilitarían signos cuyos significados están asociados a esta ocupación, habiendo formas de validación y reconocimiento del logro al realizarlo. Estos conformarían el horizonte de posibilidades que les permite orientar sus deseos y acciones hacia el esfuerzo por conseguir una identidad positiva; con la disyuntiva que este horizonte corresponde a la realización de actividades delimitadas como delitos y, por tanto, sancionadas por lo legitimado legalmente.
Método
Se creó una escala que mide la identidad deseada asociada al robo, y se realizó la primera fase de validación. Esta escala se elaboró a partir de las respuestas a entrevistas que contienen, desde el discurso de jóvenes sancionados por robo, los valores y acciones que están en la base de la comisión de este delito. Para identificar las dimensiones de la identidad, se validó el constructo de esta escala, realizándose un análisis factorial exploratorio; posteriormente, se calculó el nivel de confiabilidad, pudiéndose comprobar la validación del robo como ocupación, y si subyacen distintos niveles de identidad.
La validación se realizó a través de un diseño cuantitativo descriptivo con un muestreo probabilístico estratificado proporcional por centro, con inferencia a la población de adolescentes y jóvenes hombres condenados por robo de 16 a 24 años en centros privativos de libertad cerrado y semicerrado de la Región Metropolitana.
Esta investigación se enfoca en los hombres, excluyendo a las mujeres, dado que la identidad conlleva patrones de género que se deben diferenciar al describirla.
Cabe aclarar que esta investigación representa la primera fase de validación de la escala creada, por lo cual su validación debe ser confirmada en una segunda fase, en que los ítems validados se aplican a una muestra mayor a 250 casos. Por esta razón, y dado que la muestra es probabilística, así como la selección muestral es aleatoria, la interpretación de los resultados se infiere al universo de los jóvenes condenados por robo en régimen cerrado de la Región Metropolitana.
Fases de construcción del instrumento
Recopilación de información. Con la finalidad de construir la primera propuesta de la escala, basándose en las creencias de jóvenes que validan el robo, se utilizó la información de dos entrevistas a seis jóvenes de sexo masculino que cumplen condena por robo en centros cerrados del Sename de la Región Metropolitana; segmentando por tramo etario: tres de 17 y menos años, y tres a mayores de 17 años. Las entrevistas se basaron en dos preguntas que guían la conversación, una orientada a que cuente la historia de su vida, y otra orientada a las proyecciones futuras. La conversación es guiada por las creencias y valores que manifiestan que pueden o no estar asociados la comisión de delitos.
Redacción de ítems. Se categorizó la información recopilada, estableciéndose 35 variables que conformaron la primera versión de la escala, y que aluden a los valores de los jóvenes que se identifican con el robo; asumiéndose que, por estar vinculados a un contexto determinado, son de carácter simbólicos, reproducibles y válidos.
Validación por jueces. Las variables fueron validados por cuatro expertos con experiencia y buen desempeño en el trabajo directo con jóvenes infractores de ley en centros en régimen cerrado del Sename, quienes aprobaron la pertinencia de los ítems al objetivo de medición de la escala, realizando algunas observaciones y sugerencias a la redacción.
Validación cuantitativa y confiabilidad de la escala. Se validó el contenido de la escala a través de un análisis de la homogeneidad, en el que se calcula la discriminación y fiabilidad de los ítems que la conforman.
Se validó el constructo de la escala a través de la realización de un análisis de constructo factorial exploratorio, calculándose la sensibilidad y especificidad de la escala total y de cada dimensión o factor establecido en el análisis factorial. Cabe aclarar que no se realizó un análisis factorial confirmatorio, por ser una escala que no se ha elaborado previamente, y que mide constructos culturales ilegítimos legalmente, o cuyos ítems no son posible de identificar bajo los patrones sociales convencionales; siendo relevante no pre-establecer las dimensiones en base a lo que es posible distinguir por el investigador o lo legitimado convencionalmente. El presente artículo describe esta fase.
Construcción y técnica de recolección de información en el instrumento
La versión de la escala de identidad deseada que se puso a prueba de validación cuantitativa quedó conformada por 35 variables con cuatro alternativas de respuesta. Los ítems representan los valores relacionados con el robo como ocupación significativa, distinguidos en las entrevistas. Las alternativas de respuesta permiten distinguir el grado de validación de cada valoración, midiendo: “sí mucho”, “sí”, “más o menos”, “no”.
Con el objeto de disminuir el error por deseabilidad social, el instrumento se elaboró para que sea respondido por interventores de trato directo de los jóvenes condenados, en este estudio fueron los educadores tutores de los jóvenes que forman parte de la muestra. Ellos constituyen una fuente de información fiable, ya que los observan en la vida cotidiana, mientras cumplen condena; con lo cual se evita el error atribuible a las respuestas directas de los jóvenes, que se puede producir al no distinguir lo que valoran, o no identificar lo que demuestran a través de su comportamiento, y como los otros los ven; o meramente, porque no lo dicen al estar en contexto de cumplimiento de condena. Entonces, la unidad de análisis son los valores relacionados a la identidad ocupacional de jóvenes de 16 a 24 años que cumplen condena en régimen cerrado y semicerrado de la Región Metropolitana, y la fuente de información son los educadores tutores de los jóvenes que conforman la muestra.
En esta fase de validación, la aplicación del instrumento fue administrado por la investigadora, en contexto de entrevista, al educador tutor de cada joven que conforma la muestra; demorándose aproximadamente 30 minutos. Sin embargo, la escala se elaboró para que sea autoadministrada por el interventor de trato directo, lo cual se podrá realizar una vez que la escala sea validada de manera confirmatoria.
Participantes
La selección de los jóvenes se realizó con base a un muestreo probabilístico estratificado proporcional por centro, de un universo de 117 jóvenes condenados por robo vigentes y presentes en el año 2014 en centros privativos de libertad en régimen cerrado y semicerrado de la Región Metropolitana ( Ver tabla 1 ).
El tamaño de la muestra quedó conformado por 90 jóvenes, distribuidos proporcionalmente por estrato (centro), con un 95% de confianza. Se realizó una selección aleatoria simple al interior de cada estrato.
Como se mencionó previamente, el instrumento fue respondido por el educador tutor de cada joven seleccionado.
La investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Universidad de Santiago de Chile.

Análisis
La validez psicométrica de la escala se realizó seleccionando las variables que son homogéneas respecto al puntaje total, efectuando tres pasos: (1) se analizó la fiabilidad de la escala, eliminándose los ítems que presentaron una correlación menor a 0,35 con el elemento total; (2) se probó la capacidad de discriminación de la escala reducida, por medio de la realización de la prueba de U de Mann Whitney, excluyéndose los que presentan un nivel significación mayor a 0,05; (3) se calculó la homogeneidad de la escala con ítems que discriminan, excluyéndose los que presentan una correlación menor a 0,50 respecto del elemento total, y los que mantienen o disminuyen el alfa de Cronbach.
Posteriormente, se exploraron las dimensiones subyacentes a través de un análisis de constructo factorial exploratorio de componentes principales. Se comprobó el porcentaje de casos que son clasificados correctamente, determinando la sensibilidad y especificidad de la escala total, y de las subescalas para, finalmente, calcular la fiabilidad del instrumento global y por dimensiones.
Finalmente, se interpreta la información a partir de las categorías y los constructos validados de la escala.
Resultados
Análisis de la homogeneidad de las variables
Exclusión de variables con correlación menor a 0,35 con el puntaje total. Al probarse la homogeneidad de las 35 variables que conforman la escala, se excluyeron nueve que presentaron una correlación menor a 0,35 en relación con el elemento total, quedando 26 variables.
Capacidad de discriminación de la escala. Al aplicarse la prueba KS para una muestra, se evidenció que las variables no se distribuyen de manera normal, por tanto, se optó por medir la capacidad de discriminación por medio de la prueba de U de Mann Whitney. Como resultado, las 26 variables que presentaron homogeneidad respecto al elemento total tienen un nivel de significación menor a 0,05, lo que prueba que poseen capacidad de discriminación.
Exclusión de variables con correlación menor a 0,50 con puntaje total, y que mantienen o disminuyen el Alfa de Cronbach. Se calculó la fiabilidad de la escala con las 26 variables validadas en las fases anteriores, resultando un alfa de Cronbach de 0,96; seguidamente, se excluyeron las que mantenían o disminuían este coeficiente al ser eliminadas, y las que presentaron una correlación con el elemento total menor a 0,5, quedando una escala con un total de 22 variables. Posteriormente, se comprobó la homogeneidad con los 22 variables, resultando un coeficiente alfa de Cronbach de 0,96. Consecutivamente, se procedió a excluir las variables cuya eliminación mantenían el nivel de significación, hasta quedar con una escala conformada por 17 variables, con un nivel de significación alfa de Cronbach de 0,96; en la que todas poseen una correlación con elemento total mayor a 0,5, y si se excluye alguna, disminuye el nivel de significación ( ver tabla 2 ).

Validez de constructo factorial exploratorio
Con el objeto de obtener evidencia de la validez del constructo de la escala, y determinar el número de dimensiones que la constituyen, se realizó un análisis factorial exploratorio por medio de componentes principales con rotación varimax a las 17 variables de la escala cuya homogeneidad fue probada. El valor de la medida de adecuación muestral KMO fue 0,92, y el nivel de significación de la prueba de esferidad de Bartlett fue < 0,01, lo que confirma la posibilidad de analizar la estructura de la escala y determinar sus dimensiones.
Del total de 17 reactivos, en general la variabilidad de los mismos es explicada por dos factores, donde el aporte individual es de 39,4% y 29,4% respectivamente, y en conjunto explican el 68,8% de la relación entre las variables ( ver tabla 3 ).
A partir del análisis de las cargas factoriales de la matriz de componentes rotados, fue posible establecer que el Factor 1 se asocia a la valoración del robo como ocupación para validarse, en este caso, del robo como trabajo; mientras que el Factor 2, al deseo de reconocimiento por robar y demostrar osadía. Además, todos los ítems de la escala presentan cargas factoriales al componente al que pertenecen, siendo las más altas las de los ítems Valora conseguir la plata con esfuerzo, refiriéndose a robar con la palabra “esfuerzo” (0,81) y Valora comprar sus cosas con la plata que se ha conseguido robando (0,81). A continuación, se detalla la composición de cada factor.
Factor 1. Compuesto por 10 variables que se asocian a la Valoración del robo como ocupación para validarse, en este caso, del robo como trabajo ( ver tabla 4 ).
Factor 2. Compuesto por siete variables que se asocian al Deseo de reconocimiento por robar y demostrar osadía ( ver tabla 5 ).



Sensibilidad y especificidad de la escala
Escala total. La sensibilidad y especificidad de la escala de identidad deseada se calculó realizando una regresión logística con la variable que detecta a los jóvenes que identifican el robo como la única actividad que desean desarrollar, lo que implica que es central en el horizonte de sus deseos y constitución de identidad (ítem del cuestionario: solo visualiza el robo como actividad a desarrollar).
Al realizar la regresión de la escala total con el ítem, se advierte que tiene un nivel de sensibilidad del 90,7%, y de especificidad de 73,2%, con una capacidad predictiva total de 82,1%; lo que comprueba que la escala es capaz de seleccionar y clasificar correctamente a los jóvenes que presentan una identidad deseada asociada al robo, y a los que no poseen esta identidad.
Este último grupo presenta mayor número de casos clasificados erróneamente, lo que indica que la escala es capaz de detectar con mejor asertividad a los jóvenes cuya identidad se constituye con deseos asociados al robo, de los que no ( ver tabla 6 ).
Factor 1. Al realizar la regresión del ítem con el Factor 1, que mide la dimensión valoración del robo como ocupación para validarse, se observa que tiene un nivel de sensibilidad del 86%, y de especificidad de 70,7%, con una capacidad predictiva total de 78,6%; lo que evidencia que esta dimensión de la escala clasifica correctamente a los jóvenes que valoran el robo como desarrollo ocupacional y los que no; detectando con mayor asertividad a los que valoran el robo.
Factor 2. La regresión del ítem con el Factor 2, que mide la dimensión “deseo de reconocimiento por robar y demostrar osadía”, muestra un nivel de sensibilidad del 88,4%, y de especificidad de 80,5%, con una capacidad predictiva total de 84,5%; lo que evidencia que clasifica correctamente a los jóvenes según el deseo que mide.

Fiabilidad de la escala
Al correlacionar los factores 1 y 2 que componen la escala, utilizando el coeficiente de Pearson, se comprobó que presentan una muy alta correlación positiva (rxy = 0,82 con p < 0,01); por lo que se estipula calcular la confiabilidad a la escala total ( ver tabla 7 ).
Las pruebas de confiabilidad ratifican que la escala global de identidad deseada asociada al robo es confiable con las 17 variables validadas, con un nivel de significación Alfa de Cronbach de 0,96 y un error del 6,04%. Por otra parte, la subescala del Factor 1 (valoración del robo como ocupación para validarse) presenta un alto nivel de confiabilidad con un alfa de Cronbach de 0,95, y un error de 7,3%; mientras que, la subescala del Factor 2 (deseo de reconocimiento por robar y demostrar osadía) presenta un nivel de confiabilidad con un alfa de Cronbach de 0,92, y un error de 9,97.

Evidencia de validez
Con la finalidad de aportar mayor evidencia a la validez de la escala, corroborando si la identidad deseada asociada al robo se asocia a la caracterización de sí mismo, en el instrumento se incluyó una variable que mide que el joven se caracteriza a sí mismo por sus capacidades para robar. En el instrumento se incluyó la siguiente pregunta: Cuando se caracteriza a sí mismo, ¿principalmente hace referencias a sus capacidades para robar?; siendo las alternativas de respuesta: siempre, frecuentemente, a veces sí a veces no, nunca. Al realizar una correlación de Rho de Spearman de esta pregunta con la escala, se obtuvo un alto nivel de asociación (0,73, y nivel de significación bilateral de < 0,01), ratificando la validez del instrumento.
Interpretación de los constructos validados
Al confirmarse la existencia del constructo Valoración del robo como ocupación para validarse, se prueba que, entre los jóvenes condenados por robo, hay algunos para quienes el robo representa la ocupación por la que se autodesignan, validan y proyectan; por ende, hacerlo “bien” les da la posibilidad de obtener una identidad positiva, calificándose a sí mismos y a los otros 1 . Los ítems que conforman este constructo permiten aducir que el robo está presente como una actividad que les posibilita valorarse como personas esforzadas (se recoge del ítem “valora conseguir la plata ‘con esfuerzo’, refiriéndose a formas de robar con la palabra esfuerzo”); competentes y exitosas (se recoge de los ítems de la escala: “valora especializarse en el robo teniendo un rol definido al robar”, “saber movilizarse, ser experto”, “valora realizar robos exitosos”, “valora tener una carrera con trayectoria delictual” y “valora realizar robos difíciles”, “valora robar más cantidad”); con capacidad de obtener bienes materiales ( ítems de la escala: “quiere tener muchos bienes materiales”, “valora robar más cantidad”, “valora comprar sus cosas con la plata que se ha conseguido robando”); no proyectando alcanzar estos atributos a través de la ejecución de un trabajo legitimado legalmente, dado que desacreditan el trabajo legal (ítem de la escala: “valora trabajar legalmente”, cuya asociación es inversa con el constructo “valoración del robo como ocupación para validarse”).
Por otra parte, el constructo Deseo de reconocimiento por robar y demostrar osadía complementa el constructo anterior, al indicar que el robo representa la actividad que posibilita a estos jóvenes lograr el deseo de autoafirmarse a través del reconocimiento de los otros con quienes se identifica, incluyéndose en el contexto significativo.
Las categorías que conforman ambos constructos entregan información respecto a los patrones que manifiestan las formas en que visibilizan al otro idealizado, que responde a la intencionalidad ética que les permite autoafirmarse y designarse capaz frente a los otros significativos y a sí mismo. En este sentido, el otro ideal por el que orienta sus acciones es una persona que demuestra ser competente y exitosa robando, tiene bienes materiales, demuestra osadía, tiene la capacidad de someter y/o enfrentar a otros (ítems: valora mandar a otros para que le hagan las cosas, o mandar a que le peguen o enfrenten a otros, valora ‘tener corazón’, esto es ser decidido para actuar al robar, pelear o enfrentarse a alguien.), mandatando a los otros a que lo hagan para incluirlos como personas (según Ricoeur, 2011, la adscripción incluye el mandato); es calificado por los pares como choro —es decir, que logra estatus robando—, comenzó a robar a temprana edad, y es reconocido como alguien que ha estado robando (ítems: valora que otros pares le digan que es choro, valora al que lleva mucho tiempo robando y comenzó cuando era menor de edad —antes de los 12 años—, valora comenzar a robar desde chico, valora ser reconocido en el territorio donde vive, valora ser reconocido en otros territorios como alguien que ha estado robando).
Discusión y conclusiones
Se construyó y comprobó la validez psicométrica de la escala que mide la identidad asociada al robo en jóvenes condenados en la Región Metropolitana, ratificando los planteamientos que afirman que en Chile hay jóvenes para quienes el robo es una actividad a través de la que se validan (Sename, 2013a, 2013b; Zuchel, 2012 ).
La escala quedó conformada por 17 variables, con alta capacidad de discriminación, validez y confiabilidad. Los resultados del análisis factorial exploratorio permiten afirmar que la escala posee dos constructos confiables y con alto nivel de sensibilidad y especificidad. El primer Factor o constructo aglomera las variables asociadas a la valoración del robo como ocupación para validarse (10 ítems), y el segundo, al deseo de reconocimiento por robar y demostrar osadía (siete ítems).
Los valores priorizados validados en ambos constructos implican que se desean adscribir y se mandata a otros a lograrlos. La negación del atributo valorado sitúa las cualidades que se distinguen para descalificar a otros; por ende, es posible aducir que los jóvenes que se identifican con el robo como ocupación para validarse desestiman a los hombres pares próximos que no cumplen con los atributos antes expuestos. Es decir, a aquellos hombres jóvenes que están en su contexto próximo que tienen menos experiencia robando, no han demostrado avances en su trayectoria delictual realizando robos difíciles y exitosos, no demuestran que tienen bienes materiales, no demuestran osadía al robar o al enfrentarse a otros, no someten o son sometidos, sus pares los identifican como alguien que no puede ser designado de manera positiva por los demás, llamándolos “perkin” o “gil” (término utilizado para designar a quienes someten y dominan en los recintos penitenciarios); comenzó a robar siendo adolescente o mayor (no desde niño), y no es reconocido como alguien que ha estado robando. Cabe mencionar que al valorar a los pares hombres por ser competente en la actividad que se valida y por demostrar que es más fuerte que otros a los cuales se puede dominar, es posible considerar que estos jóvenes obtienen reconocimiento utilizando los patrones de la masculinidad hegemónica; lo que sería interesante profundizar en otra investigación.
Pese a que el robo es una actividad sancionada legalmente, para estos jóvenes representa un recurso que posibilita demostrar que se cumple con los atributos valorados en el otro idealizado, que conforma el sí mismo compartido con los referentes significativos. El esfuerzo, las capacidades que demuestran tener competencia, el éxito y el acceso a bienes materiales logrados a través del robo, les permiten obtener prestigio y estatus; representando el modelo ético que posibilita la permanencia del sí mismo al permitirles proyectarse en el futuro, y al que se debe ser fiel para la conservación de la identidad. Esto implica que las acciones que se realizan al robar conllevan y están condicionadas por esta promesa ética de conservación de lo que seré para la mantención de mí mismo. Por ende, cuando se trabaja el desistimiento delictivo con estos jóvenes, es importante considerar lo vulnerable que pueden quedar si se intenta desestructurar el medio por el cual mantienen su sí mismo equilibrado. Es por esto que los programas de intervención, además de darles la oportunidad de acceder a medios legitimados legalmente para validarse como personas, deben posibilitar que tengan experiencias de reconocimiento ante los otros en el nuevo contexto, así como proyecciones positivas de sí mismo. Al mismo tiempo, apoyar las recaídas y proteger los efectos de lo que implica desestructurarse y abandonar su identidad pasada.
Mirando la problemática desde el punto de vista macrosocial, el hallazgo y validación de ambos constructos fundamenta que el robo represente un medio internalizado en la cultura próxima de los jóvenes cuya identidad deseada se asocia a esta actividad. Esto permite aducir que en Chile, y particularmente en la Región Metropolitana, hay jóvenes que están siendo sancionados que viven en contextos que están en la periferia de los legitimados legalmente. Refiriéndose a la periferia como el contexto cultural donde la identidad se constituye a partir del otro valorado y validado a través de una ocupación que no se encuentra en los contextos culturales convencionales legitimados legalmente. Esto implica que, a nivel simbólico, el robo, tanto en su contenido como en su expresión, representa una actividad con signos reconocidos socialmente que remiten a significados positivos de quienes lo realizan eficazmente. Estos se reproducen en contextos con pautas que orientan las acciones y esfuerzo de inclusión social constituidas con valores conformados por lo negado y lo no posibilitado en la convencionalidad legal.
Fortalezas y limitación de la presente fase de validación
En Chile, no se cuenta con un instrumento que permita detectar la identidad asociada al robo que considere los valores que orientan los deseos ocupacionales de las personas que cometen este delito. Esta fase de validación de la escala de identidad deseada es un primer paso orientado a: (1) facilitar recursos para el desarrollo de la investigación en la materia, considerando aspectos psicosociales relacionados con la identidad y la reproducción de significados presentes en el contexto; (2) desarrollar de técnicas de diagnóstico que permitan diferenciar el nivel de identificación del robo como ocupación y rol significativo; (3) favorecer la relevancia que se debe otorgar al desarrollo de intervenciones que consideren los factores culturales presentes en el contexto que configuran las identidades de las personas, que posibilitan u obstaculizan los procesos de cambio hacia el desistimiento; y (4), contribuir a una mayor visualización de la necesidad de que, como objeto de trabajo para disminuir el delito, la política pública se oriente a los contextos socioculturales que posibilitan y reproducen los significados y recursos que conforman la identidad de aquellas personas que dirigen su accionar hacia actividades delictuales, más que dirigirlo a los individuos por separado, que es lo que se hace al sancionarlos. Castigar la acción del delito en las personas, no incide la reproducción del sistema social con pautas de interacción que lo validan y reproducen. Como una primera aproximación que permite dar respuesta a dicha problemática, se realizó la presente investigación.
Cabe aclarar que, pese a que los resultados no muestran la fluctuación de la identidad asociada al robo en los jóvenes, entregan evidencia respecto a que, en la Región Metropolitana, existen jóvenes que poseen una identidad que valida este delito, con parámetros de valor que los diferencian de aquellos que no lo validan; permitiendo detectar los valores que constituyen las narrativas identitarias que le dan sentido a las acciones que efectúan, en un contexto que los reproducen.
La validación de la presente escala representa una primera aproximación, cuyos resultados se infieren solo los jóvenes condenados por robo en centros privativos de libertad ubicados en la Región Metropolitana; por ende, requiere ser validada en una segunda fase a una muestra mayor, que abarque todas las zonas del país con estratificación etaria, realizándose un análisis factorial confirmatorio, a fin de que la escala sea concluyente, y pueda ser utilizada.
Agradecimiento
Agradecimientos: Departamento de Justicia Juvenil del Servicio Nacional de Menores, Chile.
Referencias bibliográficas
Bajoit, G., (2003). Todo cambia. Análisis sociológico del cambio social y cultural en la sociedad contemporánea . Santiago, Chile: LOM Ediciones
Droppelmann, C. (2015). Entre la delincuencia y la convencionalidad: desistimiento y persistencia en el delito en una muestra de jóvenes infractores de ley. . En Trayectorias de Jóvenes Infractores de Ley . (53-77). Santiago, Chile: Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile Recuperado de http://bit.ly/3hh9qG7
Farrall, S., Maruna, S.(2004). "Desistance-focused criminal justice policy research: Introduction to a special issue on desistance from crime and public policy". Journal The Howard Journal of Criminal Justice. 43 (4), 358-367. Recuperado de http://doi.org/10.1111/j.1468-2311.2004.00335.x
Gadd, D., Farrall, S.(2004). "Criminal careers, desistance and subjectivity: Interpreting men’s narratives of change". Theoretical Criminology. 8 (2), 123-156. Recuperado de http://doi.org/10.1177/1362480604042241
Ward, T., Maruna, S., (2007). Rehabilitation: Beyond the risk paradigm. . London, United Kingdom: Routledge
McNeill, F.(2015). "Cuando el castigo es rehabilitación. ". Indret: Revista para el Análisis del Derecho. 3 , 1-23. Recuperado de http://bit.ly/3dJCCni
McNeill, F.(2016). "El paradigma de desistimiento para la gestión de delincuentes". Indret: Revista para el Análisis del Derecho. 1 , 1-24. Recuperado de http://bit.ly/3dMxI8X
McNeill, F.(2017). "Las consecuencias colaterales del riesgo". Indret: Revista para el Análisis del Derecho. 1 , 1-19. Recuperado de http://bit.ly/36fkgGp
Mettifogo, D., Arévalo, C., Gómez, F., Montedónico, S., Silva, L.(2015). "Factores transicionales y narrativas de cambio en jóvenes infractores de ley: análisis de las narrativas de jóvenes condenados por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. ". Revista Psicoperspectivas. 14 (1), 77-78. Recuperado de http://bit.ly/3welT1G
Ricoeur, P., (2011). Sí mismo como otro . Ciudad de México, México: Siglo veintiuno editores
Ros, M. (2001). Valores, actitudes y comportamiento: una nueva visita a un tema clásico . En Ros, M., Gouveia, V (eds.);Psicología social de los valores humanos . (79-99). Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva
Servicio Nacional de Menores, ., (2011a). Guía de evaluación diferenciada individual . Recuperado de http://bit.ly/2UqJuPs
Servicio Nacional de Menores, ., (2011b). Orientaciones técnicas para la intervención . Recuperado de http://bit.ly/3wjo2JE
Servicio Nacional de Menores, ., (2012). Orientaciones técnicas para la intervención . Recuperado de http://bit.ly/3xkPcRA
Servicio Nacional de Menores, ., (2013a). Estudio Descripción de Adolescentes Imputados y/o Sancionados en la Región Metropolitana .
Servicio Nacional de Menores, ., (2013b). Estudio Cualitativo Construcción de Identidad Masculina de Adolescentes Imputados y/o Sancionados de la Región Metropolitana .
Servicio Nacional de Menores. (2015). Anuario Estadístico 2015. Recuperado de , ., (sin fecha). . Recuperado de http://bit.ly/3AujNxX
Vaughan, B.(2007). "The internal narrative of desistance. ". British Journal of Criminology. 47 (3), 390-404. Recuperado de http://doi.org/10.1093/bjc/azl083
Zuchel, K.(2012). "Aportes al proceso de subjetivación masculina en adolescentes privados de libertad. ". Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura. 4 , 77-83.
Notas