Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Estímulos a la productividad académica en la Universidad Libre
Entramado, vol. 13, núm. 2, pp. 8-10, 2017
Universidad Libre de Cali
Editado por: Arnaldo Rios Alvarado

Las publicaciones son unas palomas mensajeras de la ciencia, la herramienta que permite un diálogo planetario. Es como si hubiera un teléfono muy caro a través del cual cualquier científico de la misma disciplina, esté donde esté, puede entender qué está haciendo otro. Pero hay que usarlo cuando vale la pena, para comunicar algo importante o interesante, si no, genera ruido.

Gaspar Galaz (en Opazo, 2016)

La Universidad Libre acaba de publicar el acuerdo 04 de mayo 16 del 2017, el cual se analizará bajo tres escenarios: 1) Los incentivos a los actores sociales de la investigación. 2) La metrología. 3) Los incentivos en la Universidad Libre para los investigadores.

Desde hace varios años se ha insistido en crear incentivos para los investigadores, como lo declaró el Presidente del OCDE (Comité de Política Científica y Tecnológica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) Luis Sanz, "se trata de reclutar nuevo talento, de buscar nuevos investigadores ya sea que se hayan formado en Colombia o en cualquier parte del mundo. En segundo lugar, crear sistemas de incentivos para que los investigadores puedan responder a esas estrategias y, adicionalmente, dotar a las instituciones para que puedan desarrollar las misiones que se les recomiendan" (Ministerio de Educación Nacional, 2010). Bajo esta premisa las universidades crean propuestas, acuerdos, normas sobre incentivos para investigadores, grupos, semilleros y jóvenes investigadores, con el fin de mejorar, a su vez, los indicadores y el ranking existentes para medir y clasificar -a veces a conveniencia- de quien hace o propone el ranking.

El Congreso denominado Building Universities' Reputation - BUR - 2015, celebrado en la Universidad de Navarra, reunió a los representantes de los tres principales rankings existentes: Yan Wu, la representante de Academic Ranking of World University (ARWU), conocido como el ranking de Shanghai, de la Universidad Jiao Tong; Simon Chan, representante del Times Higher Education (THE) y a Ben Sowter, representante de Quacquarelli Symonds (QS), bajo la coordinación de Jan Sadlak, presidente del Observatorio de Rankings y Excelencia Académica (IREG).

Dicho Congreso evidenció la duda y la polémica sobre la fiabilidad de los listados y el reflejo de la calidad de las universidades clasificadas. La solución propuesta es propia de quien mide, ampliar e incluir nuevos indicadores -como libros revisados en editoriales reconocidas-, formación de estudiantes, trabajo transdisciplinario. impacto en la transferencia tecnológica, participación en el aula, desarrollo de programas de investigación colaborativos; reducir todo, solo al número de publicaciones es un error que estimula la torre de marfil y el ensimismamiento del trabajo universitario; ISI_sificar" la vida intelectual es un error, que pone la investigación de espaldas a los problemas de la región y del país.

Pretendiendo resolver el asunto, Sadlak sostiene "que a pesar del aumento del interés y la reputación de los rankings, "es muy difícil comprimir algo intangible en una cifra" (BUR, 2015) sumado a que está centrado en universidades de elite, y principalmente publicaciones en inglés, sobre las llamadas ciencias "duras " y de la Salud, dejando marginalmente a las ciencias sociales y las humanidades.

"Estábamos acá para reflexionar sobre el mundo y vemos una competencia por quién tiene más puntitos", dice Carlos Rodríguez , economista y director académico del doctorado en Ciencias de la Complejidad de la Universidad del Desarrollo en Chile -UDD (Iberoamérica Social, 2016). Pero, por más que se critiquen los ranking, las universidades no pueden eludir la presión ejercida sobre ellas, a partir del puesto ocupado en el ranking y para esto las universidades se esfuerzan en ofrecer incentivos que mejoren la clasificación y con esto se impulsa como un bumerán "la competencia" en la investigación y los investigadores se encuentran con el dilema publish or perish. Investigador que no publica es como si desapareciera. Su existencia depende de dónde publica y quién lo cita. Solo que esto lleva a prácticas donde la ética trastrabilla porque una cosa es publicar lo relevante produciendo impacto y otra simplemente publicar.

Una mirada a la génesis de la clasificación nos lleva a la Segunda Guerra Mundial cuando los Estados Unidos empezó su inversión en I&D produciendo una eclosión de resultados y trabajos de investigación que por su diversidad obligó a desarrollar un sistema de información más eficiente que el modelo manual, basado en índices organizados por materia, método que incrementa costos y tiempos cuando la literatura científica comenzó a crecer casi de forma exponencial.

La editorial Thomson Reuters, compró el trabajo que inició en los años sesenta Eugene Garfield, creador del Instituto para la Información Científica (ISI), que tuvo como innovación una base de datos sobre revistas y/o publicaciones académicas que hoy llega a diez mil revistas. Los índices trabajan sobre la base del factor de impacto -una medida de frecuencia- que indica el número promedio de artículos de una revista que han sido citados a lo largo de un periodo determinado (meses-años).

Por regla general el factor de impacto, es el reflejo de la habilidad de editores y revistas para atraer la publicación de los mejores trabajos disponibles (Garfield, 1996). Un ejemplo para verificar esta afirmación fue el ejercicio realizado por la revista Nature quien solicitó a Thomson Reuters una lista con los 100 textos más citados. En los resultados no figuraban Albert Einstein ni los científicos que descubrieron la doble hélice del ADN, ni los premios Nobel más famosos de la historia. ¿Cómo se explica dicha situación? Peor aún, para figurar en el top de los 100 primeros, un autor necesitaría 12.119 citas (Plitt, 2014). En esta situación emergen preguntas como ¿Por qué el prestigio de un investigador depende de la cantidad de referencias bibliográficas que hagan otros autores? ¿por qué y para qué quieren los investigadores que los citen? ¿Cuál es la relación del factor de llamado impacto con el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo en nuestra sociedad? La presión también da paso a prácticas más controvertidas en todo el mundo; "Es el efecto de la ley de Campbell", dice Scott Sadowsky, lingüista y académico de la Universidad de La Frontera. "Mientras más se utilice un indicador cuantitativo en la toma de decisiones, más probable es que el uso del indicador distorsione y corrompa el mismo proceso que pretende medir" (Opazo, 2016).

Por otro lado, el presupuesto oficial para ciencia y tecnología en Colombia disminuye dramáticamente; para 2018 será de 0,04 del PIB, comparado con 4,2 de Corea, el 3,8 de EEUU, el 3 de Dinamarca el 2,4 del OCDE. (Banco Mundial, 2017). En este escenario, la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación, la investigación corre el riesgo de alinearse a demandas internacionales de investigación para la búsqueda de financiamiento; actualmente los recursos para financiar los grupos de investigación por terceros países son significativos. Esto resta tiempo valioso a los investigadores y grupos, quienes atienden las demandas nacionales y/o regionales en tiempos marginales, empeorando aun la calidad de los resultados de investigación, significa que el Estado colombiano paga salarios e infraestructura, y capta a cambio recursos limitados para la investigación local.

El asunto continúa agudizándose cuando los tiempos para la revisión y publicación de un artículo pueden llegar a cuatro años, agravándose cuando se descubre que la mayoría de las revistas de "prestigio" son pagadas, situación que al asumir la cara de negocio lucrativo, pone en peligro la difusión de los avances de la investigación; como lo ejemplarizó el ministro de Educación de Holanda, Sander Dekke, al tratar el caso ocurrido en el 2014, cuando las limitaciones de acceso a las publicaciones y datos de investigaciones recientes, obstaculizó encontrar una solución a la crisis del Ébola. (Opazo, 2016).

Se impone avanzar en la consolidación de las editoriales universitarias y de la alianza cooperativa y solidaria entre las mismas, que permita la publicación y difusión de material de diversos tipo para generar y fortalecer una comunidad científica, al margen de la competencia, y propicien la colaboración para enfrentar y resolver los múltiples problemas de nuestras localidades, regiones y país.

En este contexto, la Universidad Libre, con base en el acuerdo 04 de mayo 16 del 2017 se dispone, en la Noche de la Excelencia, a dar reconocimientos y estímulos a los grupos de investigación reconocidos y categorizados por Colciencias, a los investigadores junior, asociados y senior, y a las revistas indexadas.

Referencias bibliográficas

BANCO MUNDIAL. Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB). En: Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2017. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS.

BENITEZ TRINIDAD, Carlos. Productividad, competitividad académica y la muerte de las ciencias sociales. En: IBEROAMÉRICA SOCIAL Revista-red de estudios sociales. 3 de agosto de 2016. Disponible en https://iberoamericasocial.com/slowscience/.

BUILDING UNIVERSITIES' REPUTATION. International Conferences. 2015 Disponible en http://www.unav.edu/web/building-universities-reputation/burl5/inicio.

GARFIELD Eugene. How can impact factors be improved? En: The BMJ. 17 de agosto, 1996. vol. 313, no. 7054 p. 411-413.

GONZÁLEZ DELGADO, Natalia. El factor de impacto. En: Revista Colombiana de Psiquiatría, 2010, vol. 39, no. 1. p. 190-202. Dsiponible en .http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502010000100014&1ng=en&t1ng=es.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Es necesario crear incentivos en los investigadores. En: Centro Virtual de Noticias - CVN. Marzo 23 de 2010. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-221008.html.

OPAZO, Tania. La tiranía de las publicaciones académicas. En: La Tercera. 23 de enero de 2016. Disponible n http://www.latercera.com/noticia/la-tirania-de-las-publicaciones-academicas/.

PLITT Laura. Los l00 textos científicos más citados de la historia. En: BBC Mundo. l0 de noviembre de 2014. Disponible en http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/11/141110_100_textos_cientificos_mas_citados_lp.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por