Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Pobreza y enfoque de capacidades: un caso de estudio en el programa de superación de la pobreza extrema en Medellín, Colombia*
Guberney Muñetón-Santa; Alderid Gutiérrez-Loaiza
Guberney Muñetón-Santa; Alderid Gutiérrez-Loaiza
Pobreza y enfoque de capacidades: un caso de estudio en el programa de superación de la pobreza extrema en Medellín, Colombia*
Poverty and the capability approach: a case of study in the Program to overcome extreme poverty in Medellín, Colombia
Pobreza y abordagem de capacidades: um estudo de caso no programa de superação da pobreza extrema em Medellín, Colômbia
Entramado, vol. 13, núm. 2, pp. 60-70, , 2017
Universidad Libre de Cali
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El artículo centra su atención en el enfoque de las capacidades y desarrollo humano. Postura teórica y metodológica para analizar la vida de personas que participan del programa de superación de la pobreza extrema de la ciudad de Medellín, Colombia. El objetivo del artículo es identificar las dimensiones importantes para la vida de las personas, coherentes con los logros, oportunidades, privaciones y expectativas que tienen en la vida. Se realizan entrevistas a profundidad y grupos focales a los integrantes del programa de superación de la pobreza. Los resultados muestran que asuntos como sentirse seguro, estar saludable, tener educación, participar de redes familiares y la oportunidad de tener un empleo, son los principales aspectos que valoran las personas entrevistadas.

Códigos JEL: I38.

Palabras clave: Pobreza multidimensionalPobreza multidimensional,enfoque de las capacidadesenfoque de las capacidades,pobrezapobreza,voces de los pobresvoces de los pobres,capacidades humanascapacidades humanas.

Abstract: The paper used the capability and human development approach. Theoretical framework to analyze the lives of people whom participating in the program to overcome extreme poverty in the city of Medellín, Colombia. The aim of this paper is to identify the main dimensions that people value and have reason to value; then we evaluated their achievements, opportunities, deprivations and expectations. The methodology used were in-depth interviews and focus groups. The results show that issues such as shelter -an important resource that provide safety and dignity-, being healthy and education, the participation of family networks and job opportunities, are the main aspects valued by the interviewees.

JEL classification: I38.

Keywords: Multidimensional poverty, capability approach, poverty, voices of the poor, human capabilities.

Resumo: O artigo enfoca a abordagem do desenvolvimento humano e das capacidades. Posição teórica e metodológica para analisar a vida das pessoas que participam do programa de superação da pobreza extrema na cidade de Medellín, Colombia. O objetivo do artigo é identificar as dimensões importantes para a vida das pessoas, coerentes com as conquistas, oportunidades, privações e expectativas que têm na vida. Entrevistas em profundidade e grupos focais são realizadas para os membros do programa para superar a pobreza. Os resultados mostram que questões como sentir-se seguro, ser saudável, ter uma educação, participar de redes familiares e a oportunidade de ter um emprego são os principais aspectos que as pessoas entrevistaram valor.

Classificações JEL: I38.

Palavras-chave: Pobreza multidimensional, abordagem de capacidade, pobreza vozes dos pobres, capacidades humanas.

Carátula del artículo

Ciencias Sociales Aplicadas

Pobreza y enfoque de capacidades: un caso de estudio en el programa de superación de la pobreza extrema en Medellín, Colombia*

Poverty and the capability approach: a case of study in the Program to overcome extreme poverty in Medellín, Colombia

Pobreza y abordagem de capacidades: um estudo de caso no programa de superação da pobreza extrema em Medellín, Colômbia

Guberney Muñetón-Santa
Universidad de Antioquia, Colombia
Alderid Gutiérrez-Loaiza
Universidad de Antioquia, Colombia
Entramado, vol. 13, núm. 2, pp. 60-70, 2017
Universidad Libre de Cali

Recepción: 28 Febrero 2017

Aprobación: 15 Junio 2017

Introducción

El ejercicio de tratar de eliminar las privaciones que sufre la población más pobre y generar bien-estar,1 obliga a plantear preguntas como: ¿Quiénes son los pobres? ¿Cuál realidad se desea cambiar?, y ¿dónde priorizar los esfuerzos de la política pública social para generar resultados eficientes? Dichas cuestiones pasan por una identificación de los pobres y, en consecuencia, de los aspectos de la vida más relevantes que constituyen la pobreza. Sin embargo, la tradición en el proceso de identificación del pobre, así como en las valoraciones de las condiciones de la vida, omite la consulta a quienes padecen las privaciones más severas; las mediciones de pobreza tradicionalmente usadas han sido construidas sin contar con las personas pobres (Chambers, 2006). Dicha exclusión de los pobres en los ejercicios de valoración y priorización de sus propias formas del ser y el estar en la vida, desconoce la capacidad que ellos tienen como los mejores expertos de su vida. A tal punto que se hace un llamado a incorporar las voces de los pobres en todo proceso de planeación de lo adecuado e inadecuado para sus propias vidas; sus percepciones, prioridades, metas, sueños y expectativas.

Por ello, en los últimos años se ha venido presentando una nueva mirada y forma de entender la situación de los pobres (Narayan et al., 1999; Banerjee y Duflo, 2012; George, 2015; Mullainthan y Shafir, 2013). Escuchar y evidenciar los discursos de la pobreza que tienen los pobres es el interés de las Naciones Unidas y del Banco Mundial, donde la voz de los pobres re-direcciona la discusión para comprender las relaciones causales y de persistencia de la pobreza, así como buscar las mejores estrategias para aliviar las privaciones que sufren los pobres (Narayan et al., 1999; Alkire y Santos, 2009); es una visión de la pobreza desde la participación activa de los considerados pobres.

Bajo esta perspectiva, el artículo tiene como objetivo evidenciar aquellos aspectos que valoran como importantes las personas que hacen parte del programa de superación de pobreza extrema de la ciudad de Medellín, Colombia. Se escucha a los pobres para comprender las dimensiones valiosas que ellos valoran para lograr una mejor vida. El programa en mención se llama "Medellín Solidaria", el cual funciona desde el 2008, y ha sido concebido para erradicar la pobreza extrema de la ciudad de Medellín; a la escritura del artículo, participan de la estrategia más de 45.000 hogares de la ciudad, los cuales han sido identificados como pobres extremos por la política pública de Colombia2.

Metodológicamente, se realizó una entrevista semi-estructurada a 23 hogares del programa3; también se llevaron a cabo dos grupos focales con las personas representantes de los hogares. Con ambos instrumentos, se abordaron los temas de aspiraciones, logros, expectativas, y restricciones para lograr sus metas; todas estas variables centradas en el enfoque de las capacidades, que soporta la investigación. En este sentido, el artículo se estructura en tres partes.

En la primera, se describe la teoría de las capacidades, que sustenta el trabajo de investigación, enfocando la discusión en las múltiples dimensiones de la pobreza. En la segunda parte, se presentan las dimensiones de la vida de las personas que participan del programa de superación de pobreza; dimensiones consideradas por ellos como importantes para lograr una vida valiosa. Por último, se plantean las conclusiones del estudio.

1. El enfoque de las capacidades, sobre las múltiples dimensiones de la pobreza

Responder a las preguntas: ¿qué es la pobreza?, y ¿quién es pobre?, es el primer paso para abordar la evaluación, pues la definición de pobreza lleva consigo la elección de los indicadores que la miden (Ruggeri Laderchi, Saith y Stewart, 2003). La tradición del análisis socioeconómico ha considerado la pobreza como un asunto de insuficiencia de recursos o ingresos para suplir necesidades como: alimentación, salud, vestido y vivienda. Entonces, al comparar los recursos disponibles de los hogares o individuos con un valor estándar mínimo, aquellos que estén por debajo, son considerados pobres; en caso contrario, no pobres. La medición de la pobreza desde el enfoque de los ingresos, asume de manera indirecta las diferentes dimensiones del fenómeno, pues se concentra en la identificación de una sola variable para inferir sobre el comportamiento del bien-estar; se pierde así la representación de la pobreza de manera multidimensional bajo una medición que es insuficiente para reflejar la realidad de las personas, multidimensionalidad que es reclamada como necesaria en los estudios de bien-estar (Atkinson, 2003; Bourguignon y Chakravarty, 2003; Chakravarty y Sil -ber, 2008; Ravallion, 2011) .

El cimiento de la discusión sobre las diferentes dimensiones que comprende la pobreza se ubica en el enfoque de las capacidades y el desarrollo humano. Los argumentos originarios se encuentran en los planteamientos del premio nobel de economía Amartya Sen (1979, 1985, 1992, 1996, 1999/2000, 2009), quien considera la pobreza como la privación de capacidades para desarrollar la vida que valoran las personas; entendidas las capacidades como el conjunto de oportunidades reales que tiene la persona para desarrolla r su vida. Desde el enfoque de Sen, el análisis se centra en la capacidad de los seres humanos para alcanzar los logros valorados: "La pobreza puede identificarse de forma razonable con la privación de capacidades; el enfoque centra la atención en las privaciones que son intrínsecamente importantes (a diferencia de la renta baja, que solo es ins-trumentalmente importante)" (Sen, 1999/2000, p. 114). Sen argumenta que al comprender la pobreza como la carencia global de capacidades para llevar la vida que se valora como adecuada, nos acercamos a las vidas humanas, las cuales son I la base, el fin último, de toda perspectiva del desarrollo.

El enfoque de las capacidades se puede comprender como una caja de herramientas que permite analizar la pobreza centrada en el ser humano; la pregunta que interesa responder es: ¿cómo le va en la vida a la gente? En contraposición de: ¿cómo le va al mercado? Es un enfoque cimentado en el análisis de la libertad y agencia del individuo para ser y hacer las cosas que valora y tiene razones de valorar. Así, tal enfoque parte del conjunto de estados de la vida, de formas del ser y el hacer, llamado "vector de funcionamientos" (Sen, 1992, 1999). Entonces, la pobreza es una expresión de la capacidad para lograr funcionamientos valiosos, por tanto, cuantas más restricciones para acceder a un conjunto de elementos básicos, mayor nivel de pobreza estará padeciendo el individuo:

Los funcionamientos representan partes del estado de una persona: en particular las cosas que logra hacer o ser al vivir. La capacidad de una persona refleja combinaciones alternativas de los funcionamientos que ésta puede lograr [...] Algunos funcionamientos básicos son muy elementales, como estar nutrido adecuadamente, tener buena salud, etc. (Sen, 1996, p.55).

Ahora bien, hay una estrecha relación entre los funcionamientos, las capacidades y los recursos. Por ejemplo, un funcionamiento es estar educado, el recurso es la educación, que no garantiza por sí misma el funcionamiento de estar educado, en tanto el funcionamiento se evalúa en el individuo y no por fuera, como ocurre normalmente con la visión centrada en el recurso. La reflexión del recurso versus los funcionamientos y la capacidad para lograrlos, se puede observar con más claridad si pensamos en la nutrición: una porción de arroz es el recurso, estar nutrido es el funcionamiento. La capacidad para lograr la nutrición es la valoración que procede con el enfoque, pues la misma porción de arroz no genera la misma nutrición si consideramos diferentes tipos de persona, a saber, una mujer en embarazo, un niño, un adulto mayor o un trabajador regular; todos ellos tienen capacidades diferenciales para convertir la porción de arroz en nutrición requerida para una adecuada salud.

En este punto, se debe precisar que no existe un número determinado de funcionamientos básicos, dada la variabilidad de conjuntos deseables entre las personas y los grupos (Alkire, Qizilbasch y Comim, 2008). Por consiguiente, para identificar los objetos de valor en la vida, se parte de considerar que todos los seres humanos tenemos una serie de funcionamientos que determinan nuestro estado en términos del ser y el hacer; en coherencia, cada individuo tiene prioridades y, por tanto, ordenaciones específicas de los estados que valora más que otros. Por tanto, bajo la perspectiva de Sen (1999, 1996, 1992), son los ejercicios de deliberación pública los llamados a resolver el problema de la valoración que debe responder a dos preguntas: "1) ¿Qué son los objetos de valor? y 2) ¿Qué tan valiosos son los objetos respectivos?". Siguiendo estos postulados, emerge la importancia de la consulta pública y los ejercicios participativos para identificar las dimensiones de la pobreza en las diferentes personas que hacen parte de un mismo contexto o, como es el caso de la presente investigación, del mismo programa de política social. En tanto, la primera preocupación por la cual pasa el enfoque de las capacidades es identificar los objetos valorados, luego se sigue con la evaluación de los funcionamientos y las capacidades para lograrlos (Sen, 1992).

Cabe anotar que Martha Nussbaum (2000, 2011) y Sabina Alkire (2002) encabezan el debate sobre la elaboración de una lista de capacidades valoradas. Mientras Nussbaum defiende la idea de una lista de capacidades básicas para garantizar la dignidad humana como guía del accionar de la política y las garantías constitucionales, Alkire, así como Sen, defiende la identificación de la lista de capacidades por los mismos sujetos. Es precisamente, la postura de Sen y Alkire la que busca seguir el presente artículo.

2. Diseño de la investigación

La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Medellín, Colombia, en el año 2013. El estudio se centró en la población del programa llamado "Medellín Solidaria", el cual hace parte integral de la estrategia de superación de la pobreza extrema de la ciudad. Con la aprobación de la dirección del programa, el estudio contó con la participación voluntaria de 13 "cogestores sociales" (9 psicólogos y 4 trabajadores sociales), profesionales que hacen acompañamiento a los hogares que participan del programa; los cogestores sociales, durante el estudio, fueron capacitados en el enfoque de las capacidades; además, con ellos se construyeron los instrumentos de recolección de información y posteriormente, fueron ellos quienes recolectaron los datos y participaron del análisis. Cada cogestor realizó un trabajo de campo que implicaba levantar la información acordada de al menos dos hogares; al final, se obtuvo información de 23 hogares. Adviértase que el programa "Medellín Solidaria" hace una clasificación por hogar para dirigir la estrategia, sin embargo, en el estudio se entrevistó solo una persona del hogar, aquellos que se nombraban como responsables de la familia, quienes, en la entrevista, aludían tanto a aspectos individuales como colectivos.

La elección de los representantes de hogar tuvo unos parámetros generales asociados a la permanencia en el programa, más de tres años, y la disponibilidad a participar en el estudio. Sin embargo, los cogestores argumentaron otros aspectos que influyeron en la decisión de elegir los hogares, entre ellos, tener variabilidad en historias de vida (hay que tener presente que los cogestores los conocían porque acompañan su proceso desde hace más de tres años) para representar situaciones diversas como: madre soltera, violencia intrafamiliar, discapacidad, capacidad de agencia para el cambio, precariedad laboral, entre las principales. Así pues, cada cogestor hizo una descripción del hogar elegido y sus razones de dicha elección.

Las preguntas de la entrevista a profundidad se construyeron con los cogestores sociales, y giraban en torno a temas asociados con el enfoque de las capacidades. Así, se indagó por: los logros personales y familiares, las aspiraciones en la vida (e.g., unidad familiar, aquella mejor situación posible en la cual quería verse), las oportunidades para lograr lo valorado (tanto la internas como las externas al hogar), las restricciones (obstáculos o barreras para lograr lo que consideraban como adecuado para sus vidas), la percepción sobre el concepto de pobreza (se preguntó: ¿cómo se puede saber si un hogar es pobre? ¿Cómo identificas que un hogar es pobre?), la identificación de condiciones difíciles en la vida, el auto-reconocimiento de la pobreza, y la responsabilidad individual y del Estado para lograr resultados en la calidad de vida.

Luego de tener las entrevistas socializadas en el grupo de investigación, se realizaron dos grupos focales con el fin de validar los hallazgos de las entrevistas. De los grupos focales participaron representantes de hogar diferentes a quienes fueron entrevistados; se hicieron dos grupos simultáneos con una participación de 12 personas en cada uno. Al contar con la información cualitativa se realizaron dos tipos de análisis: el primero, un informe analítico que presentaba los cogestores que realizaron las entrevistas, con categorías concertadas previamente de acuerdo al enfoque de las capacidades4, además, con una perspectiva abierta a los conceptos emergentes; el segundo, un análisis de codificación abierta de los diferentes informes presentados por los cogestores, con ayuda de las transcripciones de las entrevistas. Ambos insumos se contrastaron con los datos obtenidos de los grupos focales, los cuales ayudaron a precisar las dimensiones, las privaciones más importantes, y los logros que alcanzaban los hogares.

Los resultados se describen a continuación (para el presente artículo se hizo énfasis en presentar las dimensiones de preocupación más importantes, comunes a los diferentes testimonios; ello implicó agregar los discursos de los entrevistados en las dimensiones que se presentan en los resultados).

3. Resultados y discusión
Dimensión 1: La vivienda, más que un recurso inerte, una representación de la vida

Un anhelo reiterativo de las personas es la posibilidad de tener vivienda propia. Expresiones como: "casita", "lecho", "techo" y "vivienda," afloran en los diferentes discursos que devienen al preguntar por las aspiraciones más valoradas. Es un activo que refleja los logros en la vida: "yo siempre he anhelado la vivienda". Surge el anhelo del recurso, la vivienda, como portador de la dignidad. La vivienda dignifica, en tanto permite tener los mínimos que merece un ser humano, un espacio "donde uno no se moje, no una casa sin revocar llena de huecos, y con alimentación adecuada". En este sentido, la vivienda es el recurso que connota funcionamientos como estar abrigado, pero que evidencia otro más complejo como lo es tener dignidad; además, es una representación directa, si se quiere, medible, de la situación de privación de la población entrevistada.

La vivienda se configura como aquello que habla de la calidad de vida, fue recurrente el deseo de obtener vivienda o mejorarla como objeto de valor para las personas entrevistadas: "¡Ay! Yo lo que quisiera, lo que anhelo es tener una casa propia, pagar arriendo es muy duro. Quisiera tener mi casa, quedar bien ubicada con la niña y no estar por ahí rodando de un lado a otro". Así, los anhelos y aspiraciones se focalizan en poseer la vivienda lo mejor posible: "[...] sería poder organizar el piso, dividir más las alcobas para estar más independiente, ya que en una mera alcoba dormimos cinco personas; organizar para estar como más independientes". Otra voz dice: "me gustaría pues como una casita más grande, que los niños tengan el espacio de ellos". A veces las expresiones también provienen de los niños: "mamá, yo me sueño, que yo tenga mi propio cuarto, que mi hermanita tenga su propio cuarto, que mi hermana no me coja las cosas, pero lo único que nos hace falta es la vivienda". "Tenemos el problema de que cuando llueve, esto es como en la calle [.], la necesidad más apremiante en este momento, es que necesitamos organizar ya sea una impermeabilización de la losa, o un zaguán allá arriba, sería la solución". En general, las principales privaciones relacionadas con tener una vivienda, se materializan en la precariedad física de la infraestructura.

En este sentido, tanto los logros como las aspiraciones convergen en la representación material de la vivienda, la cual valoran como el medio indiscutible para sentirse menos pobres. En este punto, se deja abierta la discusión de esos umbrales mínimos que plantea Nussbaum (2011) para garantizar una vida digna. No obstante, se advierte que no deben confundirse en la reflexión los medios y los fines, así la casa es un medio para lograr capacidades; per se, la estructura física no representa nada sin asociarse a los funcionamientos que logra en las personas. Entonces, las discusiones deben girar en torno a la identificación de las capacidades específicas que se logran en la conexión con el recurso; de dicha identificación devienen los umbrales mínimos para tener dignidad.

Otro aspecto asociado a la vivienda es el tema de la seguridad. La vivienda propia es un seguro contra el riesgo inminente de caer en la calle por no pagar la renta, así como por su capacidad para dar abrigo y protección. Gran parte de la población que está en el programa de superación de la pobreza extrema de la ciudad no cuenta con vivienda propia, menos con un empleo estable que le garantice el pago seguro de la renta, estos factores pueden significar riesgo permanente de caer en una trampa de pobreza que ubique a la familia en un punto debajo de la situación estable, la cual podrían estar percibiendo al contar con un empleo y al pagar sin atraso sus arriendos.

Ahora bien, dada la historia de violencia en los barrios de la ciudad de Medellín, no sorprende que emerja la aspiración de tener una vivienda, pero, ojalá, como describen algunos, en un lugar distinto al barrio o sector donde habitan en el momento: "Quisiera ver con mi hogar, no sé, como en otra parte, brindarle algo mejor a mi hijo que estar por aquí, en otro barrio, en otro lugar donde tenga más posibilidades, donde pueda tener un jardín, donde estudiar", "quisiera un lugar más seguro". En una intervención que conmovió a los investigadores, una señora de edad avanzada relataba que la pobreza más grande que ella sentía era la obligación de dejar a sus hijas en la casa, en medio de un barrio donde impera la ley del narcotráfico y el abuso a jóvenes, donde no se respeta la vida, y, quienes controlan el espacio, se sirven de los adolescentes como si fuesen dueños de la vida de todos los que habitan el sector. Aunque otros, quienes han logrado formar mecanismos de defensa y afrontar los vaivenes de la privación por la violencia, consideran la situación de inseguridad un problema en toda la ciudad, por lo que prefieren lo conocido antes de aventurar un viaje sin certezas; además, porque en el lugar que habitan tienen redes, "conocidos", que se convierten en apoyo en las situaciones difíciles. De uno u otro lado del argumento, por medio de la identificación del estar protegido (la vivienda como recurso), se llega a la conclusión de identificar la seguridad como un funcionamiento valioso de lograr.

Dimensión 2: Estar saludable, funcionamiento fértil

Un funcionamiento fértil es una categoría ampliada del enfoque de las capacidades, que retoma Nussbaum (2011) citando los trabajos de Jonathan Wolff y Avner de-Shalit, para referirse a aquellas formas del estar o del ser que promueven o amplifican la formación de capacidades en otras dimensiones de la vida. En este caso se comienzan a desagregar las conexiones entre los tipos de funcionamientos, en tanto se pueden ver las tipologías y jerarquías de acuerdo a la valoración que hacen las personas de ellas mismas y, por supuesto, se observa la capacidad de esos funcionamientos para expandir las capacidades en otras dimensiones de la vida. Si bien pueden ser muchos los funcionamientos fértiles, la salud y la educación son las dimensiones que tienen una valoración mayor, los resultados de las entrevistas comprueban la aseveración.

En esta vía, las narrativas de la población llevan a considerar el no estar saludable como una de las dificultades u obstáculos que deben enfrentar las personas para lograr sus metas; así, la enfermedad propia y la de familiares cercanos, se convierte en una privación de la libertad que impide lograr las aspiraciones valoradas. En los discursos consultados se evidencian diferentes problemáticas físicas, de discapacidad, y psicológicas, que socavan la capacidad para lograr funcionamientos valiosos. Aquí se evidencia con claridad la interconexión entre los funcionamientos, pues la privación de la capacidad para lograr estar saludable impide tener condiciones adecuadas para enfrentar la cotidianidad; por ejemplo, para participar de un mercado de trabajo, ya sea que se busque un empleo o se quiera permanecer en el actual. Esa interconexión es el reflejo de la existencia de un entramado de capacidades, todas conectadas para evidenciar la posibilidad de una vida valorada como adecuada; también es la evidencia de la existencia de capacidades básicas, aquellas específicas que son relevantes y demandadas para pensar en la justicia (Sen, 1979, 2009).

Ahora bien, las causalidades de las privaciones para lograr estar saludable se presentaron en dos vías: la primera, aquella asociada con la enfermedad, que genera malestar e incapacidad transitoria, o permanente, para laborar o disfrutar de otros espacios; la segunda, relacionada con la primera, el acceso a la salud, el uso del sistema, el cual es considerado ineficiente y de baja calidad por algunas de las personas entrevistadas. En la primera vía, la vulnerabilidad es inminente y los estados de salud llevan a la población a caer en trampas de pobreza difíciles de superar. La trampa de la salud es muy evidente, pues hace que retrocedan las condiciones logradas con la buena salud, ya que no existe una protección a mantener la capacidad. Al respecto, una de las participantes en las discusiones comentaba que, debido a la discapacidad de su hijo, tuvo que abandonar el trabajo para sus cuidados, y enfrentar muchas dificultades económicas; actualmente, trabaja tejiendo bolsos para obtener el sustento; es una actividad que les permite sobrevivir, pero no lograr salir fácilmente de las restricciones económicas impuestas por las privaciones a la libertad de tener salud para su hijo.

En la segunda vía, se evidencia la problemática del sistema de salud, la cual deviene con la lógica perversa percibida por los usuarios cuando requieren de tratamientos o una simple cita; es un claro ejemplo de la privación para estar saludable, aquí se viola la posibilidad de lograr el funcionamiento, y esto hace parte de la composición del enfoque de las capacidades como libertad de proceso (process freedom; Sen, 1999; Nussbaum, 2011), la cual evalúa la libertad para lograr un funcionamiento valioso bajo la existencia de la oportunidad. En este caso, el sistema de salud declara abiertamente la oportunidad efectiva de lograr estar saludable, sin embargo, el proceso de alcanzar este logro es negado por la ineficiencia del sistema. En conversación con algunos cogestores sociales, éstos relatan que no tienen incentivos en hacer promoción y prevención con la población que acompañan, porque, una vez realizan el trabajo de recuperar la confianza en el sistema de salud, las personas que hacen parte del programa de superación de la pobreza no consiguen acceder a simples tratamientos como una citología. Por tanto, se materializa la privación y se erosiona de nuevo la credibilidad en el sistema de salud del país.

Privaciones relativas a la enfermedad eran constantes en las entrevistas: "[la niña] ha estado un poco delicada de salud, ella dice que se ha sentido muy mareada. A ver, yo me he sentido mal, pues me duelen mucho las manos, me duelen mucho los pies, también me he sentido muy mareada"; sin embargo, no acceden a la consulta porque manifiestan desconfiar de la eficiencia del sistema. Por tanto, sus relatos evidencian condiciones de privación de la salud; y aunque parte de las privaciones son verbalizadas en las entrevistas, otras pueden ser observadas in situ, en las condiciones materiales del lugar.

Asociada con la salud y la enfermedad está la ausencia de una alimentación adecuada. Por lo general se encuentran algunas afirmaciones donde el hambre sí es evidente: "a los niños sí les hace mucha falta comida para la nutrición". Ello señala una restricción alta a la obtención de sus deseos, como también se refleja aquí:

La verdad mi pareja no es que se alimente bien, porque llevar todos los días un arrocito, unas papitas para el trabajo, no es que sea buena alimentación. No hay como siempre la sopa, la ensalada en un almuerzo, los jugos [.] Pero es muy pocas las veces que hacemos un almuerzo con pescado, ensalada o carne o chicha-ron. Voz de una Mujer entrevistada

La referencia a la alimentación y al hambre está asociada directamente con las capacidades más básicas que deben tenerse. Así, la capacidad para estar alimentado y no tener hambre connota representaciones de pobreza que se evidencian en las narrativas de los entrevistados cuando se preguntaba por los momentos más difíciles del hogar: "Gracias a Dios nunca nos ha faltado el alimento, aunque hace poco todos estábamos sin empleo, entonces aun así se trataba de conseguir, pero nunca hemos estado con hambre o nos hemos acostado con hambre, siempre se ha suplido la necesidad del alimento".

Dimensión 3: Educar a los hijos es mejorar la vida

Estar educado es un funcionamiento que se valora como forma de superar las condiciones de privación que imprimen los contextos y la vida que llevan los entrevistados. Es una capacidad fértil que permite desarrollar y expandir otras capacidades y, por tanto, la libertad humana (Walker, 2005). Al estar privados de educación, la población reconoce que son mayores las dificultades para incluirse en la vida social y económica; los entrevistados evidencian que el tema del empleo y la solvencia económica tiene una relación muy alta con la educación. En tal sentido, emerge la particularidad del estar educado, los entrevistados aspiran a una buena educación para los más jóvenes, los hijos; recuérdese que quienes participaron de las entrevistas y los grupos focales eran responsables de los hogares. Por consiguiente, se valora como positivo mejorar los niveles de educación para los hijos, reconociendo la importancia de "que los hijos estén preparados para poder tener un mejor futuro". Entre algunas aspiraciones y logros que buscan en su vida es, por ejemplo, "poder vivir con mi hijo y que él pueda tener un buen estudio".

En las respuestas, es interesante ver la reflexión y la emoción que se suscitan: el hecho de enfocar la libertad para lograr adecuados niveles de educación en los niños y jóvenes. Se trata de una capacidad básica negada a los padres; ninguno de los padres entrevistados alcanzaba nivel de escolaridad, al menos, técnica, y se mostraban sin aspiraciones para lograrla, cediendo su alcance a los hijos. Los responsables del hogar muestran un sentimiento de adaptación a su condición particular, la cual no le permite valorar la educación por el rol de responsable en la familia, sobre ellos recae la responsabilidad de generar oportunidades para que los más pequeños logren una educación adecuada. Es un ejemplo sobre cómo las capacidades internas asociadas al razonar sobre la importancia de la educación, se perciben como no valoradas para sí mismo, porque el contexto restringe o impone privaciones para lograrlo; así, el ambiente político, económico y social que se combina con las capacidades internas de razonar sobre la importancia de la educación no permite lograr el funcionamiento de estar educado5.

Ahora bien, una restricción que impide el logro del estar educado, tiene que ver con los costos de la educación; el acceso se percibe como una aspiración de difícil alcance; conclusiones en las entrevistas detallan que ingresar, por ejemplo, a la educación superior, es un costo muy alto para los pobres. Los costos los dividen en dos, el costo de oportunidad asociado a sacrificar el trabajo, y los costos directos de sostenimiento como el transporte, alimentación y el valor de la matrícula, entre otros. Una restricción adicional de acceso se encuentra en la disponibilidad de internet; muchos de sus hogares no cuentan con computador, y otros que sí tienen, no pueden pagar la conexión a internet. Así, quedan excluidos de las ofertas públicas disponibles, principalmente aquellas del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).

Por otro lado, en la educación de los hijos, un temor expreso se evidencia en lo que llamaron: "las malas compañías". En particular, un costo indirecto es cuidar que los hijos no hagan parte de las dinámicas criminales de la zona. Se considera que de haber empleo y educación, los hijos evitarían los espacios controlados por la violencia y el narcotráfico, o aquellos lugares donde, según las narrativas, se ejercen actividades inapropiadas para los hijos:

Yo he tenido muchos problemas con la gente que consume drogas; hasta hemos sido amenazados por ellos. Entonces yo digo: ¡cómo voy a dejar mis niños rodeados de viciosos! A mí que me estuvieron buscando para matarme, porque [ellos] consumían droga a cualquier hora del día en mi casa, y yo les decía: muchachos yo sé que la plata con la que ustedes están consumiendo no es mía, ni se las tengo que dar yo, y no sé ustedes cómo se la consiguen, eso a mí no me interesa, pero háganme el favor y me respetan mi casa, y vea que tengo niñas pequeñitas y ustedes consumiendo esa clase de drogas. Voz de una Mujer

Por consiguiente, el acceso a la educación, la capacidad para estar educado se juzga por su conexión con un mejor futuro. Así mismo, en las narrativas se valoró positivamente la idea de esquivar la violencia y los comportamientos pandilleros y criminales que se reproducen en sus lugares de residencia: "La educación es la prioridad, yo que no tuve una preparación, lo que no pude tener yo, trato que mis hijos sí. Lo motivo, cuando el niño me pierde una materia, le digo: estudie que usted será alguien en la vida si estudia".

En otra vía, quienes consideran la posibilidad de ser educados-dejando a un lado el tema de los hijos-, manifiestan una dificultad para enfrentar el proceso, bien sea porque consideran tener una edad avanzada para estudiar, dado que se tuvieron que encargar primero de los hijos, o por el hecho de que el estudio requiere un cierto esfuerzo mental, el cual no sienten confianza para afrontar. Un caso dramático es la revelación que hizo una involucrada al manifestar que: "a mí me da temor estudiar, yo le cogí como miedo al estudio por una pela(5) que un profesor me dio". Así mismo, una posible consecuencia de la falta de educación se manifiesta en la ausencia de planificación familiar; en este caso, una mujer expresa: "nosotros también somos muy brutos, tenemos muchos hijos"-lo que comparten varios involucrados-; reflexión que congrega la educación con la capacidad de tomar mejores decisiones.

Ahora, la gran mayoría de los adultos con altas privaciones tienen trabajos donde no les exigen ser bachilleres; normalmente acceden a empleos informales o a negocios donde las ganancias brutas son muy bajas, aunque las marginales puede llegar a ser elevadas (Banerjee y Duflo, 2012). Entonces, invertir los años requeridos para ver la rentabilidad de la educación no es una opción racional, en tanto incurren en unos costos de oportunidad que son muy elevados para el hogar; estudiar es dejar de trabajar, lo anterior significa no comer, y así, las decisiones no se pueden observar en perspectiva de inversión a largo plazo pues las coyunturas de las necesidades los obliga a naturalizar la falta de educación. Es una elección que privilegia el corto plazo al materializar los esfuerzos en forma de recompensas inmediatas cuantificables-la necesidad apremia tal solución, ya en el futuro, "Dios proveerá".

Dimensión 4: tener un empleo como necesidad básica

De manera iterada aparece el término empleo, algunas veces como un requerimiento, y otras como un sueño a alcanzar. Se observa el anhelo por tener un empleo digno, de buena calidad y estable: "la necesidad de un trabajo estable, trabajo fijo donde pueda conseguir prestaciones. Donde yo trabajo no tengo prestaciones de ningún tipo, el seguro lo tengo porque lo pago yo misma". Debe resultar claro que lo que se busca en el fondo con el empleo es la obtención de ingresos que permitan "una independencia económica", unas mejores condiciones de vida.

Por su parte, la privación está asociada con el desempleo y la informalidad laboral, ámbito en el que se producen muchas intervenciones: "[...] a veces queda uno sin trabajo; el trabajo mío no es fijo. Hay semanas, hay meses que trabajo toda la semana, como hay meses que no; toca con dos días o con tres días". La inestabilidad es un riesgo permanente que socava la posibilidad de mantener otras posibilidades como la alimentación y los servicios públicos, entre otros.

Otro inconveniente que yo veo de pronto, […] la falta de empleo, que genera falta de dinero, entonces si hay escasez de eso, no hay cómo tener otras oportunidades, porque si tú estás beneficiado de una cosa y te falta para cubrir como lo más elemental, entonces tampoco, aunque quieras hacerlo, tampoco vas a poder.

También se manifiesta lo difícil que es encontrar trabajo por la edad avanzada, lo que limita las condiciones del hogar; riesgo que se vive con intensidad y desespero porque el país no cuenta con opciones de protección contra el desempleo o contra la vejez; es una responsabilidad que se descarga sobre la suerte económica de las personas. No obstante, también se presentan casos en los cuales la imposibilidad para trabajar radica en la necesidad de cuidar de un familiar, lo que hace difícil participar del mercado de trabajo formalizado.

Ahora bien, expresiones como: "mi esposo no se ha podido colocar y estamos buscando un bienestar para la familia y no hemos podido", denotan la conexión del empleo con el logro del bien-estar; se sobreentiende el uso que darán al dinero, pues se asume como conexión directa de una mejor calidad de vida de la familia; lo que implica comprender mejor los roles al interior de la familia, y los usos del dinero cuando resulta del trabajo que realizan los responsables del hogar.

Aunque pocos, algunos expresan directamente que la falta de empleo y de dinero causan problemas en su cotidianidad, lo que impide alcanzar sus sueños: "Uno dice: voy a proponerme una meta, pero la plata no alcanza, sacamos esto para el mercado, no pagamos servicios; la niña y yo siempre hemos sido muy enfermas y eso nos ha caracterizado la cuestión de la plata". Entonces, aspirar a tener riqueza trasciende la acumulación, para asociarse con los estados de la vida en dimensiones como la salud, la tranquilidad, la educación, la felicidad, la vivienda, entre otras. Las connotaciones de riqueza se ubican en un sentido abstracto, equiparado con la cantidad y cualidad de ciertos funcionamientos que emergen como indispensables para alcanzar el bien-estar.

Más allá de las concepciones o perspectivas que se utilicen y se expresen, el empleo siempre será un aspecto importante como medio para sobrellevar situaciones difíciles; en palabras de Lugo (2007):

Tener un trabajo bueno y decente está generalmente asociado con estar fuera de la pobreza, cualquiera sea la forma en que ésta sea definida. Además, el empleo tiene otros alcances, ya que da un sentido de respeto a sí mismo y de realización personal (p. 1).

En este sentido, en el trabajo de campo se puede evidenciar, algunas veces de manera explícita, la importancia que los involucrados le confieren al empleo, ya sea como un factor que evita las privaciones, o como un elemento de posición social, de auto-respeto y superación, por lo que es, al mismo tiempo, una necesidad y una aspiración.

Dimensión 5: Estar en familia, un soporte para cultivar capacidades

Fortaleza, que nos reunimos siempre que hay un problema, como la semana pasada yo le decía a mi esposo tocan las cuoticas, que electrodomésticos, que pagar arriendo, que servicios. Como estuve hospitaliza siempre se desfalca uno en el sueldito de él, entonces nos reunimos. Hasta el niño aporta también, nos reunimos en familia a ver que podemos aportar cada uno […] Mi hijo me dice: mamá siga adelante alguna cosa hacemos. Mi esposo me dice: no pierda la fe, y yo también le digo a él, cuando él esta desmoralizado, soy yo la que le sube el ánimo. Entonces la unión en familia es la que nos da la fortaleza para salir adelante.

Mujer de la Vereda la Florida

Las estrategias que usan las familias, las formas de tomar decisiones y el soporte para superar la adversidad, entregan evidencias de funcionamientos valiosos, ocultos a la perspectiva enfocada en los medios. Esa capacidad de estar y disfrutar en familia, desarrolla la cohesión interna que ayuda a enfrentar los problemas cotidianos; aquí no median los recursos específicos o materialidades que se transforman en funcionamientos, son los valores morales de la unidad familiar los que favorecen la vida para buscar un bien-estar colectivo. Son un conjunto de normas que se tejen en los hogares y se valoran como necesarias para lograr una vida tranquila: "Yo digo, en valores no somos pues: ¡eh, qué familia tan excelente! No. Uno brega, a pesar de muchas dificultades, o con necesidades, como a llevar una vida, un diálogo, algo como psicológicamente que el hogar viva en paz". En definitiva, pese a la adversidad, la familia se concibe como un soporte en cualquier momento:

[…] la fortaleza es como yo, cuando yo estoy mal los hijos me notan, y cuando estoy bien parada donde debo, ellos también me notan, la fortaleza viene siendo como la familia. Sí, la unión de familia, que, aunque la niña esté enferma, si ella no ha hecho tarea, mi papá le ayuda, todos le ayudamos, esa es una fortaleza de la familia.

Mujer del Barrio Pablo VI

Para muchos involucrados, la mejor situación sería conservar la familia: "Me gustaría mucho encontrarme con ellos mucho más adelante, para que ellos estén aquí presentes también"; de allí la importancia que los hogares dan a su familia como punto de apoyo es evidente, soporte con el cual se pueden sobrellevar las distintas situaciones de la vida. Una mujer dice que lo ideal sería: "unidad familiar, buena convivencia; es que cuando hay diálogo hay convivencia". Otra mujer destaca la importancia de la configuración familiar, en especial de la figura paterna, según ella: "el hombre representa la fuerza, la paz, la tranquilidad, que un hijo siempre debe tener al lado"; como en el momento pasa por la ausencia del padre de familia, la aspiración en ese caso es que esa persona pueda seguir ayudando en lo monetario.

Por su parte, otros hogares señalan problemas como conflictos familiares internos, lo cual también se entiende como una privación. Algunas familias disfuncionales, con problemas de violencia intrafamiliar, se pueden rastrear en esta dinámica, aunque sus expresiones sean un poco matizadas:

Porque digamos por parte de él (esposo), no tenía apoyo desde el principio, siempre me ponía un obstáculo, siempre me ponía a las niñas por delante, que si me iba a hacer tareas me dejaba en la calle, que si iba a estudiar, que no volviera o me echaba. Pero bueno, siempre seguía ahí, a pesar de tantos problemas; sí, hasta que ya llegué a un momento que él ya fue como cambiando, ya con más facilidad ya uno hace las vueltas o los trabajos que hay que hacer entre los grupos.

Mujer de Ciudadela Nuevo Occidente

Ahora bien, algunas estrategias que van más allá de la educación, la salud y el empleo, se presentan al interior de las familias para enfrentar los riegos y activar las capacidades. Así, lo que se enseña en los hogares es la clave para sobrellevar la adversidad y dotar a los hijos de estrategias para enfrentar el futuro. Desde la reflexión sobre las necesidades de los miembros del hogar, hasta la búsqueda de ayudas terrenales y divinas, son las estrategias combinadas para enfrentar los riesgos a privaciones profundas. En los relatos aparecen estrategias como: "yo empecé a luchar, a ver lo que yo iba a poder hacer por mi hija, cómo la iba a sacar adelante, empecé aconsejarla y empecé a ponerle psicólogo". El tema religioso también adquiere una connotación de fortaleza y lleva a ampliar la capacidad de autogestión: "sí, nosotros nos aferramos de Dios, nos aferramos de la mano de Dios, caminamos con él, sabemos que el señor nos fortalece, entonces nosotros sabemos y aclamamos a él, porque a quién más aclamamos si no es a Dios, entonces él nos pone todo".Vale decir que para muchos involucrados la pobreza es la ausencia de Dios.

Por último, entre esas palancas que llevan a la determinación para actuar, aparece la búsqueda para mejorar las condiciones de la familia, un soporte en las relaciones al interior del hogar: "mi esposo y yo nos pusimos a dialogar y miramos que si queremos algo hay que esforzarnos, proponernos metas, nos propusimos metas; así no podemos seguir, hay que cambiar de estrategia".

4. Conclusiones

Usando el enfoque de las capacidades, y con métodos cualitativos, se analizan funcionamientos, privaciones, aspiraciones, logros y estrategias que son valorados por los responsables de los hogares, muchos de ellos mujeres, que participan del programa de superación de la pobreza extrema de la ciudad de Medellín. Así, con entrevistas a profundidad y grupos focales, se presentan las principales privaciones a la libertad de llevar una vida digna, las cuales configuran la pobreza que buscan evitar. El presente artículo inicia una discusión sobre la evaluación de la pobreza de la ciudad en el espacio de las capacidades, el cual es ampliamente valorado por centrarse en la valoración de las vidas humanas en lugar de medir el ingreso (Sen, 1992, 1999).

Entre las valoraciones más importantes se encuentran el estar protegido, saludable, educado, contar con una familia y participar del mercado del trabajo. Son funcionamientos que valoran las personas entrevistadas como los principales para lograr una mejor vida. Además, se presentan como inalcanzables toda vez que se documenta la privación para lograr dichos logros, los cuales son vistos por la población como aspiraciones, sueños y anhelos.

En particular, el recurso de la vivienda es más que un simple activo, porque connota la seguridad que buscan las personas para eludir la categoría de "pobre"; entonces, una vivienda que permita reducir la probabilidad de caer en trampas de pobreza por las presiones que ejercen los pagos de arriendo; también, una vivienda en buenas condiciones físicas que les brinde estabilidad emocional, y ubicada en lugares donde el riesgo de violencia y las formas de control territorial sean menos latentes.

Otro funcionamiento es estar saludable, el cual se aprecia por su conexión con otras capacidades; en este sentido, así como la educación, es una capacidad fértil, que promueve otras. Entonces, al evaluar la privación, se documentan dos vías: 1) estar enfermos les genera una pérdida de ingresos que es difícil recuperar, y pueden caer fácilmente en situación de endeudamiento, y 2) el poder acceder al sistema de salud; la población considera que el sistema de salud no es confiable para resolverle los problemas de enfermedad, por las demoras y los trámites excesivos para lograr tratamientos básicos.

También, una dimensión que emerge como importante es la educación. El estar educado se valora por su conexión estrecha con el empleo; así, la capacidad de estar educado se correlaciona con el empleo y la posibilidad de mejorar la vida en el largo plazo. Por eso, la educación valorada por los responsables de los hogares, es aquella que se destina a sus hijos; no obstante, las coyunturas de las necesidades obligan a naturalizar la falta de educación por el costo de oportunidad con el empleo. Ahora bien, el tema particular de participar del mercado de trabajo, se percibe como un recurso, de hecho, el más valorado para lograr acceder a funcionamientos como estar educado, tener salud o dignidad; en algunos casos, el empleo se asocia como la forma real de alcanzar los sueños en el hogar. Las personas muestran los empleos como los garantes de los alimentos, por lo que se está ante empleos para sobrevivir; muchas veces solo trabaja un miembro de la familia, con suerte por el mínimo, pese a que existen varios miembros del hogar que dependen de ello (el promedio de personas por hogar en los hogares de "Medellín Solidaria" es de 4.7).

Igualmente, como funcionamiento valorado por los responsables de los hogares del programa "Medellín Solidaria", es el compartir en familia y contar con lazos familiares. La dinámica del hogar es una dimensión de la vida que permite a las familias escapar de las privaciones psicológicas que afectan la convivencia y la paz interior; así, el estar tranquilo y mejorar los resultados del hogar en el futuro, depende de una sana convivencia en el hogar, también opera en forma inversa. En las estrategias para mantener coherencia con sus vidas en familia, los hogares recurren a formas espirituales y de convivencia para sobrellevar las privaciones. En ese contexto, las privaciones se presentan por los comportamientos que agreden la dignidad de uno o más miembros de la familia, así como, la perturbación del sistema de valores morales que el hogar cultiva.

Material suplementario
Agradecimientos

Agradecimientos al programa Medellín Solidaria y a todo el equipo de investigación que participó del proyecto; especial agradecimiento a los hogares que compartieron con nosotros sus experiencias de vida. Se agradece el apoyo de la estrategia de sostenibilidad de grupos del Comité para el desarrollo de la investigación de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Antioquia, convocatoria 2013-2014

Referencias bibliográficas
1. ALKIRE, Sabina. The capability Approach to the Quality of Life. Background paper for the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress. Recuperado de http://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/OPHI-RP-2a.pdf, 2008. 79 p.
2. ALKIRE, Sabina. Valuing Freedoms: Sen's Capability Approach and Poverty Reduction. New York: Oxford University Press. 2002. 75 p.
3. ALKIRE, Sabina; QIZILBASH, Mozaffar and COMIM, Flavio (Eds.). Introduction. in: The Capability Approach Concepts, Measures and Applications. Cambridge University Press. 2008, p. 1-21.
4. ALKIRE, Sabina; SANTOS, Maria Emma. Poverty and inequality measurement. Deneulin, Severine y L. Shahani. An Introduction to the Human Development and Capability Approach: Freedom and agency. Routledge, Capítulo 6, 2009.
5. ATKINSON, Anthony B. Multidimensional deprivation: contrasting social welfare and counting approaches. in: Journal of Economic Inequality, 2003, vol. 1, no 1, p. 51-65.
6. BANERJEE, Abhijit y DUFLO, Esther. Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global. Santillana Ediciones. 2012. p. 1-35.
7. BOURGUIGNON, Francois; CHAKRAVARTY, Satya R. The measurement of multidimensional poverty. in: Journal of Economic Inequality , 2003, vol. 1, no 1, p. 25-49.
8. CHAKRAVARTY, Satya R.; SILBER, Jacques. Measuring multidimensional poverty: the axiomatic approach. in: Quantitative approaches to multidimensional poverty measurement. 2008, p. 192-209.
9. CHAMBERS, Robert. "What is Poverty? Who ask? Who answer?" Institute of Development Studies, Sussex, United Kingdom. 2006, p. 3-7. Recuperado de http://www.ipc-undp.org/pub/IPCPovertyInFocus9.pdf.
10. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN -DNP-. Documento Conpes Social 117: Actualización para los criterios de la determinación, identificación y selección de beneficiarios de programas sociales. Consejo Nacional de política económica y social. República de Colombia, Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/117.pdf, 2008. 21 p.
11. GEORGE, Ann. Explicating the Capability Approach through the voices of the poor: A case study of Waste-picking Women in Kerala. in: Journal of Human Development and Capabilities, 16 (1), doi:10.1080/19452829.2014.938728, 2015. p. 33-46.
12. LUGO, María Ana. Employment: A proposal for internationally comparable indicators. OPHI Working Paper No. 02, University of Oxford. Recuperado de http://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/OPHI-wp02.pdf , 2007. 16 p.
13. MULLAINATHAN, Sendhil; SHAFIR, Eldar. Scarcity: Why having too little means so much. Macmillan, 2013.
14. NUSSBAUM, Martha. Creating capabilities: The human development approach. Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts, and London, England. 2011. 45 p.
15. NUSSBAUM, Martha. Women and Human Development: The Capability Approach. New York: Cambridge University Press. 2000. 15 p.
16. RAVALLION, Martin. On multidimensional indices of poverty. in: TheJournal of Economic Inequality , 2011, vol. 9, no 2, p. 235-248.
17. RUGGERI LADERCHI, Caterina; SAITH, Ruhi and STEWART, Frances. Does It Matter that we do not Agree on the Definition of Poverty? A Comparison of Four Approaches. in: Oxford Development Studies. vol. 31, no. 3, 2003. p. 243-274.
18. SEN, Amartya. Equality of What? The Tanner Lecture on Human Values. Delivered at Stanford University. Recuperado de http://tanner-lectures.utah.edu/_documents/a-toz/s/sen80.pdf, 1979. p. 194-220.
19. SEN, Amartya. Human rights and capabilities. in: Journal of Human Development. vol. 6, no. 2. doi: 10.1080/14649880500120491. Recuperado de http://www.unicef.org/socialpolicy/files/Human_Rights_and_Capabilities.pdf, 2005. p. 151-166.
20. SEN, Amartya. Poor, relatively speaking. in: Oxford economic papers. 1983. vol. 35, no. 2. p. 153-169.
21. SEN, Amartya. Commodities and Capabilities. Amsterdam: North-Holland. 1985. 85 p.
22. SEN, Amartya. Inequality Re-examined. Cambridge, MA: Harvard University Press. 1992. 74 p.
23. SEN, Amartya. Capacidad y bienestar. In M. C. NUSSBAUM, Martha y SEN, Amartya (Eds.). La calidad de vida. México: Fondo de cultura económica. 1996, p. 54-83.
24. SEN, Amartya. Desarrollo y Libertad. Barcelona: Editorial Planeta. 1999/2000. 440p.
25. SEN, Amartya. La idea de la justicia. Bogotá: Taurus. 2009. 309p.
26. WALKER, Melanie. Amartya Sen's capability approach and education. in: Educational Action Research. 2005. vol. 13, no. 1, p. 103-110.
Notas
Notas
* Artículo derivado del proyecto de investigación: "La pobreza en los hogares de Medellín Solidaria".
Cómo citar este artículo: MUÑETÓN-SANTA, Guberney; GUTIÉRREZ-LOAIZA, Alderid. Pobreza y enfoque de capacidades: un caso de estudio en el programa de superación de la pobreza extrema en Medellín, Colombia. En: Entramado. Julio - Diciembre, 2017. vol. 13, no. 2, p. 60-70 http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26237
Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
1 "Bien-estar" se usa para traducir el concepto de well-being, a diferencia del bienestar, sin guion, que viene de walfare. Permite alejar la discusión de la pobreza de la postura utilitarista del bienestar y los recursos como fines del desarrollo, para centrar la discusión en los seres humanos, sus capacidades, oportunidades y dimensiones que no logran cuantificarse con facilidad (Sen y Nussbaum, 1996). Para otras discusiones del concepto, ver Sen (1992).
2 Estas personas ingresan al programa después de haber sido clasificadas como vulnerables por el instrumento que usa Colombia para la foca-lización de la política pública, a saber, el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén); para mayor detalle del sistema de focalización ver Departamento Nacional de Pla-neación (DNP, 2008).
3 Las personas entrevistadas son de las siguientes zonas: Barrio Santo Domingo Savio No. 2 (de la comuna 1: Popular), Llanaditas (comuna 8: Villa Hermosa), Nuevos Conquistadores ( comuna 13), Palmitas (corregimiento), Moravia (comuna 4: Aranjuez), La Salle (Comuna
4 Para ampliar la discusión sobre las capacidades internas (internal capabilities) y las capacidades combinadas (combined capabilities), véase Nussbaum (2011; p.21).
5 La "pela" hace referencia al concepto de paliza. La "pela" hace referencia al concepto de paliza.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc