Investigación en tiempos de contingencia

Educación virtual en tiempos de contingencia. Un acercamiento a la realidad del docente venezolano

Virtual Education in Times of Contingency. An Approach to the Reality of the Venezuelan Teacher

José Rosales-Veítia
Centro de Investigaciones Peruano Venezolano, Perú
Ana Yarihtza Alvarado de Salas
Innova Scientific, Perú
José Linares-Morales
Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo, Venezuela

Educación virtual en tiempos de contingencia. Un acercamiento a la realidad del docente venezolano

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. LI, núm. Esp.-, pp. 153-180, 2021

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

La Revista Latinoamericana de Estudios Educativos es una publicación cuatrimestral de acceso abierto, siempre que se cite la fuente original y se reconozca al titular de los derechos patrimoniales, de los cuales la Universidad Iberoamericana es depositaria por un plazo perentorio de seis años a partir de la fecha de su publicación, salvo cancelación de dicha relación por los autores. Se prohíbe alterar los contenidos de los trabajos aparecidos en la Revista. Se prohíbe su reproducción con fines de comercialización. Esto está de acuerdo con la definición de la Iniciativa de libre acceso de Budapest, con la Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación (BOAI y DORA, respectivamente, por sus siglas en inglés) y con la licencia Creative Commons atribución no comercial, compartir igual. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Recepción: 12 Junio 2021

Aprobación: 13 Septiembre 2021

Resumen: Desde que se produjeron los primeros casos de Covid-19 en la región, Venezuela fue uno de los primeros países en tomar medidas preventivas para evitar la propagación del virus. Dentro de ellas se encontraba el cierre de las instituciones educativas y el paso a una educación a distancia. En el caso de las instituciones educativas privadas se ha venido incursionando en la implementación de modelos educativos virtuales. De allí que la intencionalidad de esta investigación fuese generar una aproximación a la comprensión de las vivencias del docente venezolano del Área Metropolitana de Caracas, en el contexto de la educación virtual en tiempos de contingencia. Metodológicamente, la investigación se abordó desde el paradigma interpretativo fenomenológico, haciendo uso del método hermenéutico a través de la aplicación del círculo hermenéutico a los textos de las entrevistas aplicadas a los informantes clave. Los resultados dejan claro tres elementos fundamentales de la realidad educativa venezolana actual: los retos de la labor docente y el desarrollo de la resiliencia, la utopía de la educación virtual en Venezuela y, el nuevo rol del docente en tiempos de contingencia. No obstante, los docentes reconocen que la nueva realidad ha empujado hacia la transformación de los espacios de aprendizaje a través de la virtualidad.

Palabras clave: Covid-19, pandemia, educación, tecnología educativa.

Abstract: Since the first cases of Covid-19 occurred in the region, Venezuela was one of the first countries to take preventive measures against the spread of the virus, including the closure of educational institutions and the transition to distance education. In the case of private educational institutions, they have made efforts to implement virtual educational models. Hence, this research seeks to approach the experiences of Venezuelan teachers in the Metropolitan Area of Caracas in the context of virtual education during the contingency. It follows a methodological approach from the phenomenological interpretive paradigm using the tools of the hermeneutic circle to the texts of the interviews applied to key informants. The results make clear three fundamental elements of the current Venezuelan educational reality: the challenges of teaching work and the development of resilience, the utopia of virtual education in Venezuela, and the new role of the teacher in times of contingency. However, teachers recognize that the new reality has pushed towards the transformation of learning spaces through virtuality.

Keywords: Covid-19, pandemic, education, educational technology.

Resumo: Desde que os primeiros casos de Covid-19 ocorreram na região, a Venezuela foi um dos primeiros países a tomar medidas preventivas para evitar a propagação do vírus, dentro das quais estava o fechamento de instituições educacionais e a passagem para uma educação à distância. No caso das instituições educacionais privadas tem-se vindo a incursionar na implementação de modelos educativos virtuais. Daí que a intencionalidade desta pesquisa fosse gerar uma aproximação à compreensão das vivências do docente venezuelano da Área Metropolitana de Caracas, no contexto da educação virtual em tempos de contingência. Metodologicamente, a pesquisa foi abordada a partir do paradigma interpretativo fenomenológico, usando o método hermenêutico através da aplicação do círculo hermenêutico aos textos das entrevistas aplicadas aos informantes-chave. Os resultados deixam claro três elementos fundamentais da realidade educacional venezuelana atual: os desafios do trabalho docente e o desenvolvimento da resiliência, a utopia da educação virtual na Venezuela e o novo papel do docente em tempos de contingência. No entanto, os docentes reconhecem que a nova realidade tem empurrado para a transformação dos espaços de aprendizagem através da virtualidade.

Palavras-chave: Covid-19, pandemia, educação, tecnologia da educação.



Ojo a las situaciones inesperadas. En ellas se encierran a veces las grandes oportunidades.

Fuente: Joseph Pulitzer

Si analizamos el epígrafe podemos entender que, en medio de situaciones adversas, los seres humanos son capaces de desarrollar sus potencialidades. Es por ello que la crisis sanitaria puede verse desde dos vertientes: el intento de recuperar lo que se tenía antes de ella, o una transformación socio crítica que conlleva hacia el desarrollo de la resiliencia. La pandemia de Covid-19 ha permitido, desde el punto de vista educativo, fortalecer las instituciones y generar transformaciones en función de las realidades sociales a nivel global.

Cuando revisamos críticamente nuestra historia como sociedad, comprendemos que una de las cosas que más nos dice sobre quiénes somos como seres humanos en cuanto a nuestras creencias y prioridades morales, así como en cuanto a la capacidad para actuar frente a la adversidad, son las epidemias (Snowden, 2019). Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020), la crisis sanitaria por la pandemia del SARS-CoV-2, comúnmente conocido como Covid-19 o coronavirus, ha provocado el trastorno más severo de la historia en los sistemas educativos. Si se analiza desde la perspectiva de los riesgos de desastres, la pandemia de la Covid-19 es considerada un evento adverso de origen biológico (Rosales-Veítia y Cárdenas-Llaja, 2021), el cual, por su impacto y magnitud, es un desastre sin precedentes, y que, por sus efectos en las estructuras sociales, sólo puede ser comparado con el escenario de la segunda guerra mundial (Castaño, López y Marí, 2020).

Ante esta situación en 2020, las instituciones educativas en más de 161 países cerraron sus puertas como parte de las medidas restrictivas por la pandemia, lo que implicó que cerca de 80% de los estudiantes a nivel escolar no asistieran a sus actividades académicas (IESALC, 2020), y convirtió este flagelo en una de las mayores amenazas para la educación contemporánea, hecho que, sin duda, está agravando la crisis global de aprendizaje ya existente en algunos países del mundo, en especial en los países subdesarrollados, en donde se ejemplifica la pobreza de aprendizajes (Banco Mundial, 2020).

Frente a este escenario, los sistemas educativos tuvieron que adaptarse de manera abrupta a una nueva realidad, imposible de afrontar de manera presencial en los centros educativos (Porlán, 2020). En este contexto, la tecnología, la innovación y la ubicuidad se han convertido en elementos claves para la prosecución de las actividades académicas promovidas por los diversos sistemas educativos a nivel mundial. Sector que, pese a verse golpeado por la pandemia a nivel global, pretende garantizar la viabilidad económica y el avance tecnológico en diversos países.

La forzada virtualización a la que se han visto sometidas las instituciones educativas, en particular las venezolanas debido a las medidas restrictivas adoptadas por el gobierno frente a la pandemia, se presenta como una oportunidad para introducir de manera definitiva y operativa las herramientas digitales en los espacios educativos en todos los niveles, haciendo perentorio adoptar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que permitan concebir la virtualidad como una realidad insoslayable (Flores, Meléndez y Baptista, 2020).

Dentro de este contexto, las autoridades pretenden impartir educación en línea a través de las tecnologías digitales; un escenario que implica múltiples retos para todos los participantes del hecho educativo, no sólo por la incertidumbre generada por el confinamiento social, sino porque resulta curioso que aun estando tan familiarizados con el término “virtualidad”, sea un mundo por lo general extraño al cual nos hemos tenido que adaptar con gran velocidad (Gallegos y Tinajero, 2020; Parra, 2016).

Si bien la virtualidad sobrevive gracias a la digitalización y la Internet (Sánchez Martínez, 2010), paradójicamente, en el contexto venezolano estos elementos se han convertido en todo un reto para docentes y estudiantes, porque son quienes deben lidiar diariamente con un sinfín de restricciones relacionadas con la falta de capacitación para una educación en escenarios virtuales (Patiño, 2020), las dificultades de los actores educativos para acceder a equipos tecnológicos (Fernández, 2020) o la precaria situación de conectividad en el país (Singer, 2020), lo cual, sumado a otras condiciones preexistentes derivadas de la crisis socioeconómica que atraviesa la nación, potencian un escenario educativo con alta vulnerabilidad.

Desde esta perspectiva surge la interrogante, ¿cuáles son las vivencias del docente venezolano en tiempos de contingencia? Emerge de allí el motivo de reflexión en el presente artículo, cuya intencionalidad es generar una aproximación a la comprensión de las vivencias del docente venezolano del Área Metropolitana de Caracas en el contexto de la educación virtual en tiempos de contingencia, el cual persigue los siguientes propósitos:

  1. · Develar el sentir del docente venezolano ante la realidad de la educación virtual derivada de la pandemia de Covid-19.

    · Categorizar los sentidos y significados del docente.

    · Interpretar las vivencias del docente venezolano en el contexto de la educación virtual en tiempos de contingencia.

De acuerdo con la intencionalidad planteada, este artículo se divide en cuatro secciones. En la primera, se sientan las bases sobre las cuales debe regirse la educación bajo la modalidad virtual y la realidad educativa de Venezuela, considerando la crisis socioeconómica por la que atraviesa la nación. La segunda sección alude al diseño metodológico empleado para el desarrollo de la investigación, haciendo énfasis en el método hermenéutico, el contexto de estudio, los temas que guiaron las entrevistas con los informantes clave y la implementación del círculo hermenéutico. La tercera sección se centra en la interpretación de los textos de las entrevistas a través de las tres categorías más significativas observadas en los textos y que dan cuenta de una reflexión sobre el quehacer docente en la educación virtual en tiempos de contingencia. Finalmente, la cuarta sección da cuenta de las reflexiones finales en cuanto a la interpretación de los textos, y se plantean las preguntas hermenéuticas que dejan abierto el círculo hermenéutico.

Referencial teórico

La innovación en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en un mundo globalizado es uno de los procesos más dinámicos y cambiantes. Por consiguiente, todo avance de la ciencia y la tecnología ocupa un lugar importante en el desarrollo de la humanidad. A continuación, se procede a describir tres tópicos fundamentales dentro de esta investigación, lo cual ayudará a establecer los criterios que configuran la preconcepción que se tiene sobre la temática abordada. Adicionalmente, los creemos primordiales para ayudar a establecer los criterios pertinentes que nos ayudarán a encontrar la fusión de horizontes durante la aplicación del círculo hermenéutico, teniendo, además, la vigencia histórica necesaria para alcanzar una adecuada y profunda interpretación.

Herramientas tecnológicas: acceso e implementación

Las TIC se han convertido actualmente en parte integrante de la vida cotidiana de las personas, instituciones y organizaciones, generando nuevas formas de socialización y producción de conocimiento y acceso a la información (Sierra, Bueno y Monroy, 2016). Esto ha llevado a un uso creciente de los medios alternativos de conectividad para el consumo de contenidos digitales. En un mundo globalizado, caracterizado por una serie de transformaciones sociales, culturales, políticas, económicas y tecnológicas, los cambios se producen de forma vertiginosa obligando a las instituciones y las organizaciones a disponer de sistemas y dispositivos adecuados que proporcionen información relevante, fiable y oportuna. El crecimiento y desarrollo de las TIC ha provocado diversos cambios como la evolución de la Internet, el desarrollo del comercio electrónico y la digitalización de la información.

Las TIC han afectado profundamente el orden económico, político, social y educativo a nivel mundial, llegando a cambiar no sólo nuestra forma de actuar, comunicar, entretener, trabajar, negociar, gestionar y comunicar, sino de socializar e interactuar con las demás personas. Por tanto, la penetración de las TIC en la educación ha cambiado la forma de presentar y ofrecer la información a los estudiantes (García Morales, Padilla Castro y Salcedo Narváez, 2021). Las TIC, según los mencionados autores, pueden ser un recurso pedagógico para mejorar la calidad del aprendizaje, la enseñanza y los procesos cognitivos de los estudiantes si se aplican de forma adecuada y eficiente.

El contexto de la educación venezolana en tiempos de contingencia

Ante la necesidad de adaptar la educación en tiempos de pandemia, estudiantes y profesores tuvieron que interrumpir de manera abrupta y temporal las actividades presenciales, lo que les obligó a reajustar sus actividades escolares mediante una práctica bimodal y sin el debido apoyo, recursos o formación (Cabrera 2020;UNESCO, 2020). A pesar de las políticas propuestas en América Latina para ayudar a reducir la brecha digital, éste sigue siendo un problema latente que a menudo forma parte de las políticas públicas que buscan ampliar la infraestructura tecnológica y mejorar la alfabetización digital (Sánchez et al., 2017), dado que no basta con sólo tener una buena información, sino que es preciso ser capaz de alcanzar niveles de competencia necesarios en una sociedad digitalizada.

Existen diversos recursos digitales de libre acceso en la Internet, lo que ha llevado a analizar el uso adecuado de la tecnología digital en la educación, así como las diversas estrategias implicadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. No obstante, durante la pandemia de Covid-19, no todos los sistemas educativos se encuentran en igualdad de condiciones, ya sea por la ubicación geográfica, los recursos económicos o tecnológicos, la capacitación o la experiencia en el uso de tecnología de información y comunicación, entre otras.

En este contexto de desigualdad y proceso de cambio social, la educación venezolana ha pasado de una modalidad presencial a una a distancia, condicionada por una previa crisis alimentaria, de transporte, en la salud, económica y social, lo que, sumado al confinamiento y el aislamiento social, han agravado la situación. Inclusive, esas mismas inequidades sociales han conllevado a la coexistencia de dos modalidades educativas en contingencia: 1) los centros educativos del sector público, donde no se emplea la educación virtual; 2) las instituciones educativas privadas que vienen innovando en la enseñanza en línea, adaptándose a la realidad actual.

Virtualidad educativa y contingencia sanitaria

En opinión de algunos autores, la educación virtual ha venido posicionándose, pues este método distribuye el tiempo de aprendizaje de una manera más flexible que la presencial, y ofrece una experiencia de aprendizaje más intensa e interactiva, lo que proporciona más tiempo para la relación profesor-alumno. La excepcional crisis sanitaria actual forzó a los centros educativos a migrar de manera abrupta. En este contexto, el sistema de educación a distancia y el sistema virtual se convirtieron en alternativas no sólo socialmente inclusivas, sino también beneficiosas para las instituciones educativas del Estado venezolano.

El proceso de introducción de la modalidad virtual ya venía desarrollándose tímidamente en algunas instituciones del país, y se concebía, en un primer momento, a través de la semipresencialidad. No obstante, frente a la contingencia, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través de sus autoridades, anunció la creación del Plan de Protección y Prevención Pedagógica Covid-19 “Cada Familia-Escuela”, que tenía como objetivo garantizar la continuidad del año escolar 2019-2020, poniendo a prueba la infraestructura, los recursos, las normativas y procedimientos de las instituciones educativas venezolanas, además de las capacidades pedagógicas y digitales de docentes y estudiantes (Quevedo-Ramírez, 2020).

Metodología

En consonancia con la fertilidad del contexto global y el contacto con los informantes clave durante el confinamiento, en un país previamente golpeado por una crisis socioeconómica, se nos consintió conectar las experiencias y cosmovisiones de los docentes ante la virtualización forzosa de la educación, a través de una investigación cualitativa que adoptó el paradigma interpretativo fenomenológico e hizo uso del método hermenéutico (Gadamer, 1988) porque, según Romero (2012, pp. 67-68): “focaliza el análisis en las producciones simbólicas de los significados y del lenguaje, a través de los cuales los seres humanos construyen el mundo en que viven”. Por tanto, el paradigma empleado fue el interpretativo y, para ello, se consideró lo establecido por Barrera, Bohórquez y Medina (2011, p. 106): “parte de reconocer la diferencia existente entre los fenómenos sociales y naturales, buscando la mayor complejidad y el carácter inacabado de los primeros, que están siempre condicionados por la participación del hombre”, y utilizar como enfoque la fenomenología (Fuster, 2019), considerando lo que explica Galvis (2018, p. 96), quien: “resalta la importancia de lo individual y del significado, y en investigación es un pretexto donde tiene lugar la descripción, la comprensión y la interpretación del fenómeno estudiado”.

Escenario y criterios para la selección de los informantes clave

En Venezuela, la educación en tiempos de pandemia se encuentra dividida en dos: por una parte, las adscritas al sector público están trabajando a través de guías metodológicas que son entregadas directamente al profesor una vez a la semana en la institución educativa, mientras que, en el sector privado, se están aplicando sesiones de aprendizaje a través del uso de las plataformas disponibles para las clases en línea. Por tanto, para el desarrollo de la investigación fueron tomadas como escenario algunas de las instituciones educativas del sector privado ubicadas en el Área Metropolitana de Caracas (AMC), que atienden el subsistema de educación media, las cuales, por razones de confidencialidad (Fuentes y Corral, 2018), se mantendrán anónimas.

Los informantes clave de esta investigación fueron cuatro docentes de diferentes instituciones educativas privadas del AMC; su selección se realizó con base en Flick (2004), para el caso de esta investigación, por conveniencia, se consideraron los siguientes criterios: a) contar con cinco años o más de experiencia docente; b) haber trabajado durante los años escolares 2019-2020; 2020-2021; c) conocer sobre la temática de las TIC. En el cuadro 1, se muestran las características de los informantes claves.

Cuadro 1.
Características de los informantes clave
InformanteAños de experienciaÁreaAños que atiende
114Geografía, Historia y Ciudadanía1° a 5°
212Castellano1° a 3°
38Ciencias biológicas
46Inglés1° a 5°
Fuente: elaboración propia.

Técnicas empleadas para la recolección de información

Para la recolección de la información se consideró la técnica de la entrevista (Díaz-Bravo, Torruco-García, Martínez-Hernández y Varela-Ruiz, 2013). En función de ello, se diseñaron seis temas que guiaron la reflexión de los docentes participantes (cuadro 2).

Cuadro 2.
Temas que guiaron la participación de los informantes claves
Tema guía
1El teletrabajo se ha constituido en una oportunidad para que empresas y organizaciones puedan continuar desempeñando su rol dentro del aparato socio productivo nacional, bajo esquemas y metodologías que, en su momento, fueron adoptadas en los sistemas de Estudios a Distancia (EaD). ¿Cuáles son sus consideraciones con la experiencia adquirida en el desarrollo del trabajo docente a distancia?
2En el marco de la coyuntura nacional venezolana, ¿cuáles son los obstáculos, barreras o dificultades que enfrenta el docente en cuanto al acceso y uso de herramientas tecnológicas en tiempos de pandemia?
3Ante las barreras antes señaladas, ¿es la virtualidad en la educación venezolana una utopía o una realidad?
4Con base en su ejercicio profesional como docente, ¿cuáles son los desafíos de las TIC ante el cambio educativo que demanda la contingencia sanitaria?
5La educación en línea conlleva una transformación necesaria del rol que desempeña el docente, y también del mismo proceso de aprendizaje en virtualidad; la asertividad, empatía, comunicación efectiva y mediación son competencias requeridas por el docente en línea, ¿están los docentes preparados para asumir y llevar a cabo esta responsabilidad?
6La implementación de herramientas tecnológicas por parte de las instituciones educativas venezolanas ¿ha cumplido con cabalidad la promesa de la educación en línea de romper las barreras del modelo educativo tradicional por una educación accesible, inclusiva, flexible e igualitaria?
Fuente: elaboración propia.

Procedimiento

Considerando las medidas de bioseguridad implementadas en el país por la pandemia de Covid-19, los informantes claves fueron contactados a través de correo electrónico, donde se les indicó el objetivo y alcance de la investigación y el tratamiento anonimizado de la información. Una vez obtenida la respuesta favorable, se procedió al envío de los temas guía. Una vez aplicadas las entrevistas, el tratamiento de la información se realizó a través del desarrollo del círculo hermenéutico, como vía de comprensión del texto (Arráez, Calles, y Moreno, 2006). Es importante comprender que, aunque Gadamer (1988) establece que no existen pasos mecánicos para lograr la interpretación del texto, sí explica que surgen momentos que, al aplicarse, permiten una adecuada comprensión del mismo.

Para el caso de esta investigación, se emplearán las consideraciones realizadas por Lara (2020) en relación con los momentos dentro del círculo hermenéutico:

Adicionalmente, para lograr un horizonte común más amplio, se incluye:

  1. · Oír el texto, pues tal como explica Gadamer (1998, p. 71): “tener la capacidad de oír es tener la capacidad de comprender. Éste es el verdadero tema de mis reflexiones”, y es, entonces, fundamental para develar las categorías y aristas emergentes dentro del discurso de los informantes.

    · Aplicar el sentido, buscando la vigencia histórica de los textos de los informantes (Lara, 2020), lo cual corresponde a la misma realidad que une a informantes y hermeneuta.

para hacer una pregunta pertinente se necesita tener el horizonte de comprensión, así ocurre la pregunta dentro de un proceso en el que se van sucediendo las preguntas, no como una intuición o como una ocurrencia, sino una orientación en la que van surgiendo las preguntas dentro del mismo sentido del interlocutor.

Resultados

Análisis mediante la aplicación de los momentos del Círculo hermenéutico

A continuación, se presenta el análisis de los textos de los informantes a partir de la aplicación de los momentos contentivos del círculo hermenéutico, lo cual ayudó a establecer las categorías más significativas para este estudio: a) retos vs. resiliencia del docente venezolano ante la educación virtual, b) la educación virtual en Venezuela: aún una utopía, c) el rol del docente venezolano ante la educación virtual en tiempos de contingencia.

Retos vs. resiliencia del docente venezolano ante la educación virtual

La experiencia con el trabajo a distancia ha sido compleja ya que no era una modalidad habitual y, por ende, las instituciones no han brindado la preparación adecuada para dar inicio al teletrabajo y nos ha tocado buscar información, recursos y estrategias para poder emplearlas en la educación a distancia e innovar constantemente. Son momentos donde a muchos nos toca forzosamente ser autodidactas (Informante 2).

Los docentes autores de los textos manifiestan que existe una realidad en su formación universitaria y, a pesar de que la pandemia de Covid-19 es una situación inesperada, la carencia en el manejo de estrategias y recursos para los procesos de enseñanza-aprendizaje en línea es uno de los retos más grandes que han debido asumir en estos tiempos convulsos.

Se entiende, entonces, que los docentes esperan que en ese proceso de formación profesional, las universidades sean capaces de adaptar sus planes de estudio y contenidos curriculares a las realidades actuales de la sociedad de la tecnología y la información, promoviendo una mayor capacitación en el manejo de las TIC. No obstante, es evidente que los centros educativos donde los docentes laboran deben tomar medidas, en medio de la crisis, para el fortalecimiento de estas capacidades a través de compartir saberes y experiencias.

Visto de este modo, es necesario tener en consideración lo que expresan Picón, González y Paredes (2020, p. 13):

resulta fundamental facilitar un trabajo colaborativo y de acompañamiento en el aprendizaje profesional de los docentes, en particular referido a sus competencias en el uso de las tecnologías para producir un aprendizaje más efectivo sobre la base de la selección argumentada, el procesamiento y transformación de la información y la generación del conocimiento (Informante 1).

Como se ha visto, es necesario que las instituciones educativas establezcan estrategias para desarrollar el trabajo colaborativo; esto ayudará a los docentes a superar ese sentimiento de abandono para asumir los retos que impone el hecho de tomar el escenario de la virtualidad para el que no estaban preparados.

Desde el punto de vista heideggeriano (el estar ahí) se puede reconocer otro de los retos a los que ha estado sometido el docente venezolano ante la nueva modalidad de educación virtual, el cual se evidencia con las expresiones:

no todos cuentan con un equipo de alta gama y servicio de Internet que se adapte a las exigencias, ya sea de una empresa o, en su defecto, para cumplir con la educación a distancia (Informante 3)

El servicio de Internet es pésimo en ciertos lugares, muchos docentes no poseen ni computador, ni teléfono inteligente e incluso en muchas partes el servicio eléctrico es interrumpido por el racionamiento al que están sometidas varias regiones del país (Informante 4).

De acuerdo con lo planteado en líneas anteriores, se puede observar que los docentes presentan sentimientos de frustración y malestar generalizado por las condiciones contractuales y salariales bajo las que deben trabajar, producto de la crisis socioeconómica que atraviesa la nación, incluso antes de la pandemia, la cual no les permite adquirir equipos tecnológicos para el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje virtual de forma adecuada.

La situación planteada se sustenta con lo explicado por Barráez (2020): “Muchos, incluso en las ciudades, no tienen equipos para impartir clases por Internet”. Por lo cual, se entiende que no se trata de una afirmación personal, sino que expresa una condición que se evidencia en el contexto social en el que se desenvuelven.

Sin embargo, a pesar de los retos a los que se ha visto expuesto el personal docente venezolano en la educación virtual determinada por la pandemia de la Covid-19, al oír los textos, puede evidenciarse que éstos han ido desarrollando una capacidad de resiliencia superior a la adquirida por la crisis social que vive la nación. Esto se resume en la expresión:

Digo lo anterior por lo duro que pudo ser para algunos colegas el tener que enfrentarse al uso de aplicaciones, al manejo correcto de las aulas virtuales o incluso al manejo del mismo computador en sí (Informante 4).

Esta apreciación es comparable con lo establecido por Rondón (2020, s. p.): “A pesar de las dificultades, los profesores venezolanos buscan las herramientas para apoyar a sus alumnos en medio de la cuarentena por el Coronavirus y les recuerdan a los padres que no están solos”.

Se puede comprender, entonces, que a más de un año de haber iniciado la educación a distancia por la pandemia de Covid-19, los docentes han transitado un camino que no ha sido sencillo, pero que les ha permitido realizar un proceso de reinvención y adaptación para asegurar lo más importante: la continuidad del derecho a una educación de calidad, lo cual se encuentra en consonancia con el objetivo número 4 de desarrollo sostenible (ONU, 2020). El siguiente texto ayuda a comprender a profundidad ese proceso de desaprender para reaprender, al que se ha sometido el docente venezolano en la educación en tiempos de pandemia.

Esta nueva modalidad me ha traído muchísimas experiencias, tanto positivas como negativas, permitió conocer y experimentar nuevas formas de garantizar la educación, esto es de gran importancia para el desarrollo profesional del docente en diversas áreas (Informante 2).

Ese proceso de aprendizaje autodidacta en que se encuentran actualmente los docentes en Venezuela, ha permitido que éstos puedan desarrollar potencialidades que hasta el momento no tenían previstas. Esto se puede leer en el siguiente texto:

este año me incentivó a aprender a hacer mejores presentaciones en Power Point, incluyendo audio e imágenes en movimiento, incluso hasta aprender a convertir esa presentación en videos. También me tocó probar otras alternativas como Canva o Screecast o Matic y con ellas entender las limitaciones de lo que es gratuito (Informante 3).

En el texto se entiende, entonces, que los docentes están en un aprendizaje constante a medida que desarrollan sus planificaciones y preparan el material educativo para las sesiones de aprendizaje, lo que permite que desarrollen, aún más, su capacidad de resiliencia en torno a la educación virtual y el manejo de las TIC.

No obstante, esta resiliencia ha podido desarrollarse gracias a la sensibilidad ambiental, entendida como la capacidad de darse cuenta (Delgado, 2002), de comprender cuáles son las condiciones actuales y las perspectivas para el futuro de la educación en Venezuela. Esto se evidencia en las frases:

En tiempos de pandemia y en una era tecnológica, considero que el teletrabajo llegó para quedarse (Informante 3).

Pienso que la educación a distancia se puede convertir en otro subsistema o modalidad para educación media, ya que no está contemplado [en Venezuela] (Informante 1).

En los párrafos anteriores hemos reflexionado cómo la situación de previa crisis socioeconómica a nivel nacional y el desarrollo de la crisis en Venezuela por la pandemia ha conllevado al docente a un estado que, en programación neurolingüística, se conoce como competente inconsciente. Adoptaron una resiliencia que les permite desarrollar sus actividades académicas de forma adecuada al contexto actual, aun reconociendo sus fortalezas y mejoras necesarias, pero además entendiendo que, en la sociedad de la tecnología y la información, la educación se encuentra en un cambio profundo y hay que seguir adaptándose a las nuevas realidades. Esta comprensión la podemos ensamblar, finalmente, con lo establecido por Machado, Espina y Aguilar (2020, p. 130): “se puede constatar la capacidad que tiene el docente de realizar transformaciones significativas a sus estudiantes y transcender a sus familiares y comunidad escolar, partiendo desde su autoevaluación intrínseca de su ser”.

La educación virtual en Venezuela: aún una utopía

La educación virtual en Venezuela es una utopía, no es del todo cierta y no podría ser real si no se atacan de manera consciente esos detalles de tener un personal que se sienta a gusto con la modalidad y esté dotado de las herramientas necesarias para que su actuación sea totalmente acertada (Informante 1).

El mundo de las TIC ofrece un abanico amplio de opciones por las cuales se pueda mantener contacto sincrónico con los estudiantes. Sin embargo, la falta de equipos y servicio hacen complejo el proceso educativo (Informante 3).

La virtualización del proceso de enseñanza y aprendizaje en simplemente una ilusión, algo que solamente existe en el papel y en la mente de los miembros del Ministerio de Educación (Informante 4).

Los textos de los entrevistados evidencian una idea común, la educación virtual en Venezuela aún se encuentra lejos de ser una realidad, las condiciones del país así lo determinan. Se refleja que los docentes lo relacionan con la precariedad del servicio de Internet y el difícil acceso a equipos que permitan establecer una educación adecuada a la nueva normalidad. Además, los informantes reconocen que a pesar de haberse adaptado adecuadamente a la realidad imperante, aquel viejo refrán popular cobra vigencia en la actualidad “del dicho al hecho, hay un gran trecho” (Informante 2).

Se observa que los docentes reconocen que puede desarrollarse un trabajo más efectivo en las sesiones síncronas de enseñanza-aprendizaje, pues las TIC en la educación virtual permiten abordar las inteligencias múltiples (Gardner, 2003) con estrategias y recursos mediante los que el estudiante observe, escuche y sienta, empleando, además, el constructivismo social (Lara, 2004). Sin embargo, por las limitaciones no pueden desarrollarse del todo, pues como expresa Patiño (2020, s. p.): “los cortes o racionamientos de energía generan problemas en todos los ámbitos, y en el educativo, ocasiona que el acceso a Internet y a la información se haga a destiempo, por lo que las reuniones virtuales no siempre se pueden realizar y las entregas de asignaciones tengan que ser postergadas”.

Adicionalmente, cuando se escucha el texto: “Es una utopía. Un ideal que no es posible llevar a cabo en su totalidad y sin inconvenientes. Además de que sólo se estaría beneficiando al sector privado” (Informante 2), se puede comprender que los docentes reconocen que no sólo se trata de los problemas tecnológicos, sino que hay una marcada diferencia entre las políticas educativas que se están llevando a cabo entre la educación en el sector público y en el sector privado. Se reconoce que la educación virtual, en Venezuela, está disponible sólo para aquellos que se encuentran matriculados en instituciones privadas, mientras que los que pertenecen a instituciones públicas están quedando rezagados de la nueva realidad. Se produce el fenómeno reportado por Rojas (2020, s. p.): “Escolarización no es aprendizaje. Un niño puede recibir clases y no aprender habilidades esenciales, como la comprensión lectora”.

Desde la perspectiva heideggeriana, los autores de los textos establecen algunas soluciones para mitigar esta situación, lo que se traduce en una especie de propuesta acción-participativa:

En el sector educativo se deberían establecer otros mecanismos y estrategias, además de presupuesto, que pueda ayudar a tener una mejor práctica docente. Que abarque tanto al sistema privado como al público y sea una realidad buscar la calidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje tanto para docentes como para estudiantes (Informante 3).

Del texto anterior se puede extraer, entonces, la necesidad que debe ser atendida por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, la cual es atender con celeridad y garantizar que los estudiantes del sector público tengan las mismas condiciones de acceso a la educación virtual, tal como se está desarrollando en el sector privado, pues las brechas de acceso a la educación igualitaria y de calidad en estos tiempos se han acrecentado. Esto puede verse a través de la expresión:

El intento de implementación de una educación online en Venezuela, lejos de romper las brechas sociales y educativas, lo que hizo fue acrecentarlas (Informante 1).

Ésta es una realidad que ha sido reportada por Mazzola (2020, s. p.): “La pandemia está acentuando desigualdades en la educación, imponiendo un cierre forzado de aulas que obligan a la formación a distancia e interpelan a los sistemas educativos”.

En las líneas anteriores logramos reflexionar sobre la visión docente en cuanto a la realidad de la educación virtual en Venezuela y descubrimos que, a pesar de la resiliencia desarrollada, el sistema educativo nacional tiene un largo camino por recorrer para que ésta sea una realidad. Para lograrlo deben superarse los inconvenientes técnicos, pero, además, garantizar el acceso de todos los estudiantes por igual a ella. Decidimos finalizar esta reflexión con lo expresado por Muñoz (2020, p. 401) pues nos permite comprender a profundidad lo desarrollado en la interpretación de esta categoría: “la pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto las carencias y necesidades de las instituciones educativas en Venezuela en materia de infraestructura y de formación del personal académico para llevar a cabo de manera satisfactoria la educación en línea”.

El rol del docente venezolano ante la educación virtual en tiempos de contingencia

Creo que a muchos colegas se les ha olvidado el humanismo de la educación, con tristeza he visto cómo le colocaban una asignación al grupo, esperando que la entreguen 90 min después, o cómo se ponderaba el estar conectado en determinada aplicación, sin analizar los miles de problemas que los estudiantes pueden tener, iguales o peores que nosotros mismos (Informante 2).

Como se observa en el texto, el entrevistado expresó una situación particular en su contexto laboral. En él reflexiona sobre el papel que debe tener el docente venezolano en la actualidad, pues se debe comprender que los problemas de cortes eléctricos, fallas de Internet o de accesibilidad a equipos tecnológicos, no sólo los afecta a ellos, sino también a los estudiantes, por lo cual es necesario el rescate del humanismo educativo (Sánchez y Pérez, 2017) y la implementación de la pedagogía del amor (Romão, 2019).

Los sentimientos de los autores al expresar sus ideas se relacionan, entonces, con la necesidad de comprender la situación a la que están expuestas los estudiantes al tener que aprender desde la distancia “debemos ponernos en los zapatos de ellos”. La labor del docente venezolano ante esta nueva realidad, entonces, va más allá de la búsqueda e implementación de TIC que permitan un proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado y eficaz, pues ahora es un tutor que ingresa a la intimidad de sus hogares y debe, por tanto, buscar las estrategias necesarias para una formación integral. Los siguientes textos así lo permiten asegurar.

Entonces, ha tocado poder equilibrar el proceso de enseñanza con el desarrollo de otras cualidades que van desde la empatía, la comunicación, el respeto y el manejo de conflicto y el estrés (Informante 1)

Creo que debemos ser más empáticos, afectivos, empáticos y hasta tolerantes para que nuestro rol como docentes, ahora en modalidad a distancia, alcance de manera efectiva, sus objetivos (Informante 4).

Las ideas anteriores se sustentan en lo expresado por Poblete (2020, s. p.) acerca de lo aprendido en tiempos de pandemia sobre la práctica y el rol docente: “nos invita a repensar la labor docente y la preocupación por el desarrollo emocional y el cuidado personal de cada uno de sus estudiantes. La enseñanza virtual ha hecho muy visible la labor que el docente realiza en la contención y escucha”.

Al ejercitar la escucha del texto: “Actualmente yo podría afirmar que una población significativamente importante de docentes se preparó para asumir esta responsabilidad” (Informante 3), se puede reconocer que los docentes con el aprendizaje adquirido han iniciado ese proceso de transformación y han ido asumiendo el nuevo rol que les corresponde, no por obligación, sino como parte de su grano de arena para asegurar que la generación futura sea capaz de afrontar las condiciones a las que puedan estar expuestos.

La reflexión planteada en el párrafo anterior se encuentra en concordancia con lo establecido por Díaz, Iglesias y Valdés (2020, p. 483): “el tutor debe mostrar convicción en los beneficios de la educación a distancia, sustentados en el conocimiento teórico de los fundamentos de la modalidad que aporte confianza a sus estudiantes y que sustente sus acciones en cada etapa del proceso”.

Ahora bien, desde la óptica heideggeriana, los autores de los textos permiten reconocer la importancia de las TIC en el desarrollo de ese nuevo rol asumido por los docentes venezolanos ante la educación virtual en tiempos de contingencia.

Una de las bondades que ha permitido la modalidad de la educación virtual es que, como docentes, podemos tener un contacto cara a cara con nuestros estudiantes. Plataformas como Meet ayudan a esa interacción (Informante 3).

El rol de tutor del docente hoy más que nunca es una realidad; sin querer hemos entrado a la privacidad de los estudiantes, y podemos interactuar de forma armonizada y en tiempo real entre padres-estudiantes-docentes. Es una situación sin precedente (Informante 4).

El proceso de adaptación a la nueva realidad educativa no fue fácil, es verdad; son muchos los inconvenientes que tenemos por la situación país, pero hay algo que no podemos negar, el reconocimiento entre estudiantes y profesores como seres humanos que interactúan entre sí en lo más íntimo de sus vidas. Las tecnologías ayudan a conocer más de quienes somos; entender por qué alguien piensa y actúa de tal o cual modo está definido por el ambiente en el que vive, y eso es algo que estamos viendo los docentes ahora. Es el tiempo de aplicar estrategias para fomentar una educación integral (Informante 1).

Una de las primeras cosas a resaltar de los textos es la percepción que tienen los docentes de sentirse parte fundamental en la formación humanista de los estudiantes; es evidente que en la educación presencial la interacción entre los docentes y los padres en ocasiones no es la más fluida. No obstante, al tratarse de una educación en línea, donde los adultos están vinculados con mayor ahínco en el proceso formativo (Singer, 2021), existe una comunicación constante entre ambos actores educativos en función de alcanzar el mejor desempeño educativo de los estudiantes.

Debemos apoyar a los representantes, quienes no siempre cuentan con las habilidades para el desarrollo de las actividades educativas en casa (Informante 2)

En el texto anterior, se evidencia que los docentes han entendido que este acompañamiento pedagógico es fundamental para lograr las competencias esperadas. Este planteamiento puede ser sustentado a partir de lo establecido por Cardini et al. (2020, p. 17):

Las principales dificultades que han enfrentado las familias para acompañar las actividades escolares de los menores en tiempos de aislamiento social han sido no contar con estrategias para favorecer el aprendizaje, poca comprensión sobre los métodos utilizados por los docentes y las dificultades para expresarse.

Por lo cual podemos entender que la educación en línea y el adecuado uso de las TIC permiten desarrollar de forma acorde y armonizada el tiempo de clases y la adaptación de horarios de atención personalizada para aquellos estudiantes que lo requieran. Uno de los textos que mejor ayuda a comprender esta situación es el siguiente:

Según lo que he leído al respecto del avance de la educación a distancia en otros países: el docente debe establecer horarios de atención y alternativas para que los participantes puedan comunicarse (Informante 3).

En este tópico hemos reflexionado sobre el rol tutor del docente que se desarrolla en la educación en línea en tiempos de contingencia. Los autores expresan la importancia de las TIC para que éste sea desarrollado de forma eficaz y así ofrecer apoyo no sólo a los estudiantes, sino a las familias en general. Ello con la intención de que los jóvenes puedan recibir una formación integral y que esté armonizada con el contexto en el que se desenvuelven, ofreciéndoles un espacio de enseñanza seguro que les permita desarrollar al máximo sus capacidades, las cuales serán esenciales para el desenvolvimiento de su vida adulta. Este acercamiento al sentir del docente, se relaciona con lo establecido por Villafuerte et al. (2020, p. 148):

Los docentes ahora más que nunca deben cumplir un papel esperanzador para la homeostasis de las comunidades locales, de sus estudiantes y de ellos mismos. Pero, también se repotencia aquel viejo reto: sea el estudiante el responsable de su propio aprendizaje.

Reflexiones provisionales

Esta experiencia de reconstrucción nos permitió realizar una aproximación a la comprensión de las vivencias del docente venezolano en medio de la educación virtual en tiempos de contingencia. Las interpretaciones ponen de manifiesto una realidad histórica en la forma de hacer docencia en Venezuela, dado el apego a las prácticas tradicionales de una educación formal presencial. La pretensión de mantenerse dentro de su “zona de confort” hizo esquiva la posibilidad de innovar en la práctica misma de su ejercicio dentro de los espacios de aprendizaje; pero la situación de contingencia sanitaria y las medidas adoptadas para tratar de controlar los riesgos de contagio de Covid-19, han empujado hacia la transformación de los espacios de aprendizaje a través de la virtualidad.

Es indudable que la capacidad de resiliencia del docente ha sido, en parte, una fuente catalizadora de un cambio de cultura tecnológica, para convertirse en un actor creativo, innovador, auto motivado, autodidacta e interesado por ampliar sus competencias digitales. Sin embargo, como parte de un sistema determinado por las condiciones socioeconómicas que afectan a los venezolanos, y que impactan la vida en todas las dimensiones, es para los docentes un desafío poder capitalizar sus esfuerzos por una formación de calidad, cuando las instituciones educativas no cuentan con la infraestructura tecnológica idónea para implementar herramientas informáticas que impulsen un modelo pedagógico basado en la virtualidad, y más aún, frente a los problemas de prestación de servicio eléctrico y de telecomunicaciones a cargo del Estado venezolano.

Desde esta posición, la adopción de la educación en línea como modalidad de estudio asumida dentro del modelo pedagógico institucional, sigue siendo un objetivo en el horizonte por alcanzar, pero el camino por transitar es largo, e incluso inalcanzable a corto plazo, representando un alto precio a pagar ante la inmediatez producto de la contingencia, que demanda respuestas urgentes en todos los sectores de actuación nacional.

A pesar del panorama desolador en el que se encuentran los docentes por las condiciones del país, y que fueron degradando paulatina y sistemáticamente las diferentes esferas del sistema educativo venezolano: insuficiencia presupuestaria, deserción escolar, movimiento migratorio, jubilación temprana de maestros y profesores, abandono de las instituciones educativas, son fenómenos que, sumados a la situación relacionada con la prestación de servicios públicos, nos permiten afirmar que, aunque la educación virtual sigue siendo una utopía, los docentes han ido implementado estrategias y actividades que constituyen importantes indicadores de resiliencia que aportan optimismo en el futuro educativo venezolano.

Para poder encontrar la solución a las condiciones adversas que plantean los docentes, debe comenzarse por comprender que se trata de un problema de articulación de los actores responsables dentro de un modelo multihélice, en un escenario donde las reglas del juego no son interpretadas de manera homogénea por todos los protagonistas, con una diferenciación marcada entre los sectores público y privado, consistente con la brecha tecnológica ampliamente estudiada, tanto en el nivel de competencias digitales de las personas, como en el acceso a herramientas TIC por los diferentes grupos sociales, ante un derecho universal y constitucional como lo es la educación inclusiva de calidad.

Finalmente, en el marco del contexto descrito, se hace más vigente que nunca el concepto ampliamente estudiado del “docente del siglo XXI”, con base en múltiples acepciones, como la transformación digital, la cuarta revolución industrial, la web 3.0 y la generación Z. No obstante, estas competencias digitales son sólo un componente del perfil del “docente en línea” en tiempos de pandemia. Emerge, entonces, la figura del tutor que acompaña al alumno durante el proceso de aprendizaje en un entorno mediado por la tecnología, para mitigar la “sensación de abandono” que éste puede experimentar en las sesiones asíncronas administradas desde el aula virtual; un efectivo comunicador que motive, oriente, capaz de construir relaciones afectivas con empatía, tolerancia, comprensión y respeto hacia los demás.

Mientras en otras latitudes se cuentan experiencias positivas en cuanto a los procesos de formación virtual, e incluso la transición a modelos híbridos basados en la alternancia entre presencialidad y virtualidad con miras a la era pospandemia, en Venezuela se vive en el rezago pues no se puede implementar la educación en línea como alternativa de interés social para garantizar una política de Estado. La permanencia de esta situación conduce a variadas interrogantes, entre ellas: ¿cuenta el docente venezolano con la preparación y experiencia suficiente para transitar el camino hacia la nueva normalidad?, ¿qué acciones deben gestarse desde las instituciones educativas venezolanas, en sinergia con el núcleo familiar y la comunidad, para aprovechar al máximo las bondades que ofrece el uso de herramientas tecnológicas en la educación de sus hijos?, ¿existe la voluntad política por parte del Estado venezolano para promover programas y estrategias de acción efectivas por fortalecer el ecosistema digital nacional que sirve de infraestructura al modelo de educación virtual?

Referencias

Arráez, M., Calles, J. y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. https://bit.ly/3grV7NA

Banco Mundial (2020, 2 de diciembre). Debido a la pandemia de Covid-19, 72 millones de niños más podrían verse afectados por la pobreza de aprendizajes. https://bit.ly/3E3wYIe

Barráez, S. (2020). La tragedia de la educación en Venezuela en plena pandemia: apagones, Internet deficiente y sin sueldo digno para los maestros. Infobae.https://bit.ly/3xipDA2

Barrera, C., Bohórquez, L., y Medina, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo, 25(57), 101-120. https://bit.ly/2U2cGw7

Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2) (Especial, Covid-19), 114-139. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125

Cardini, A., Bergamaschi, A., D’Alessandre, V., Torres, E., y Ollivier, A. (2020). Educar en pandemia: entre el aislamiento y la distancia social. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. https://bit.ly/3wknW55

Castaño, V., López, J., y Marí, S. (2020). El impacto de la crisis del covid-19 en la adolescencia en España: Análisis de situación, respuesta y recomendaciones. Madrid: Plan Internacional. https://bit.ly/3xjkCHM

Delgado, J. (2002). Hacia una planificación urbana para la reducción de riesgos ambientales. Vulnerabilidad urbana del Área Metropolitana de Caracas. Urbana, 7(30), 25-41. https://bit.ly/3hb3Nd9

Díaz, J., Iglesias, M., y Valdés, M. (2020). La tutoría a distancia: acciones del tutor en la Estrategia de Formación Doctoral en tiempos de Covid 19. MEDISUR, 18(3), 478-484. https://bit.ly/3xjkrfA

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://bit.ly/3gsTWxf

Fernández, H. (2020, 25 de septiembre). “Van a aprender menos”: un año escolar a distancia en Venezuela, sin Internet estable. France24. https://bit.ly/3BLtd8e

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata y Fundación Paideia Galiza.

Flores, E. M., Meléndez, J. M., y Baptista, M. A. (2020). Educación a distancia en las universidades venezolanas ante la pandemia Covid-19. Desafíos y Oportunidades. Revista Scientific, 5(18), 85-107. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.4.85-107

Fuentes, N., y Corral, Y. (2018). Bioética y cultura investigativa en el ámbito universitario: su impacto en el ejercicio de la ciudadanía. Revista Ciencias de la Educación, 28(51), 408-433. https://bit.ly/3xhjHYd

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Heidegger, M. (1951). El Ser y el tiempo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Gadamer, H. (1988). Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca, España: Editorial Sígueme.

Gadamer, H. (1998). Arte y verdad de la palabra. Barcelona: Paidós.

Gallegos, I. S., y Tinajero, M. G. (2020). Resiliencia y demandas de política educativa durante la contingencia sanitaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(Especial), 121-142. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.98

Galvis, S. (2018). La fenomenología hermenéutica en investigación: a propósito de un estudio sobre reflexión pedagógica desde las parábolas. Cuadernos de Teología, 10(1), 94-111. https://doi.org/10.22199/S07198175.2018.0001.00005

Gardner, H. (2003). La teoría de las inteligencias Múltiples veinte años después. Revista de Psicología y Educación, 1(1), 27-34.

García, O., Padilla, E., y Salcedo, A. (2021). Tecnologías de información y comunicación como herramientas para el mejoramiento de la calidad educativa en básica secundaria. Encuentro Educacional, 26(2), 267-287. https://bit.ly/35bNUvR

Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) (2020b). Covid-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Venezuela: IESALC-UNESCO. https://bit.ly/3wi4czf

Lara, S. (2004). Una aproximación al pensamiento pedagógico de Vigotsky. Revista de Educación Laurus, 10(18), 27-40.

Lara, S. (2020). La diáspora académica en una universidad pedagógica: más allá de los números. Revista de Investigación, 44(99), 100-127. https://bit.ly/3nmpl7N

Machado, M., Espina, K., y Aguilar, G. (2020). Atributos de la resiliencia en el docente de educación básica ante la pandemia del Covid-19. Revista Estudios en Educación, 3(5), 112-136. https://bit.ly/3jVTquI

Mazzola, R. (2020, agosto). Brechas educativas en la pandemia: Los retos de la educación a distancia. Equidad para la infancia América Latina. https://bit.ly/3pJ9ily

Morandín-Ahuerma, F. (2016). El valor de la pregunta hermenéutica en Hans-Georg Gadamer. Revista de Educación y Desarrollo, 39(4), 99-107. https://bit.ly/3nbgmbn

Muñoz, D. (2020). Educación virtual en pandemia: una perspectiva desde la Venezuela actual. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 387-404. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1377

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2020). El secretario general de las Naciones Unidas advierte de que se avecina una catástrofe en la educación y cita la previsión de la UNESCO

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2020). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ginebra: ONU. https://bit.ly/3gfplUT

Patiño, N. (2020, 21 de junio). La educación virtual en Venezuela en época de pandemia. El diario. https://bit.ly/32NCugy

Parra, J. D. (2016). Virtualidad: persistencias e insistencias de un nuevo viejo problema. Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, (25), 259-285. https://bit.ly/35fey76

Petit, D. (2018). La hermenéutica de Gadamer como fundamento teórico-filosófico de la historia conceptual en Reinhart Koselleck. Revista de la Academia, 25(3), 6-23. https://bit.ly/2X70KuP

Picón, G., González, G., y Paredes, J. (2020). Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia Covid-19. https://bit.ly/3pMXI8V

Poblete, P. (2020, 28 de agosto). El rol docente en tiempos de pandemia. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado. https://bit.ly/3AdzFVe

Porlán, R. (2020). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista de educación ambiental y sostenibilidad, 2(1), 1502. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad. 2020.v2.i1.1502

Quevedo-Ramírez, E. (2020). Educación a distancia. Política educativa y escenario tecnosociológico venezolano en tiempos de COVID-19. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(2), 308-322. https://bit.ly/3nlzenY

Rojas, I. (2020, 3 de marzo). La niña que aprendió a leer en pandemia. PRODAVINCI. https://bit.ly/3tbdTxR

Romão, J. (2019). Pedagogía del amor: Paulo Freire hoy. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, (5), 73–84. https://doi.org/10.1344/did.2019.5.73-84

Romero, Y. (2012). La hermenéutica como paradigma cualitativo emergente en el abordaje de la salud bucal. ODOUS Científica, 13(2), 61-75. https://bit.ly/3wi3SAh

Rondón, F. (2020, 22 de abril). Docentes venezolanos dicen no estar preparados para dar clases en línea. Voz de América. https://bit.ly/3d6r2lZ

Rosales-Veítia, J., y Cárdenas-Llaja, J. (2021). Covid-19, Educación y Resiliencia: una perspectiva desde la Gestión de Riesgos y el Desarrollo Sostenible. Docencia Universitaria, 21(1), 180-192. https://bit.ly/3k49R6Q

Sánchez, L., Reyes, A. M., Ortiz, D., y Olarte, F. (2017). El rol de la infraestructura tecnológica en relación con la brecha digital y la alfabetización digital en 100 instituciones educativas de Colombia. Calidad en la educación, (47), 112-144. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000200112

Sánchez, J. A. (2010). Cuerpo y tecnología. La virtualidad como espacio de acción contemporánea. Argumentos, 23(62), 227-244. https://bit.ly/3zflheS

Sánchez, V. y Pérez, M. (2017). La formación humanista. Un encargo para la educación. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 265-269. https://bit.ly/3noABCj

Schutz, A. (1982). Common sense and scientific interpretation in human action. Philosophy and phenomenological Research, 14(1), 1-38. https://doi.org/10.2307/2104013

Sierra, J., Bueno, I., y Monroy, S. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia, 22(2), 50-64. https://bit.ly/3zlnDJ7

Singer, F. (2020, 7 de mayo). Venezuela: educar a distancia con la peor conexión a Internet de la región. El País. https://bit.ly/3l6pr2t

Singer, F. (2021, 24 de marzo). Mi maestro, mi aula y mis libros, a un abismo de distancia. El País. https://bit.ly/3tKh1lt

Snowden, F. (2019). Epidemics and Society: From the Black Death to the Present. New Haven, Londres: Yale University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvqc6gg5

Villafuerte, J., Bello, J., Pantaleón, Y., y Bermello, J. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del Covid-19, una mirada desde el enfoque humano. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 8(1), 134-150. https://bit.ly/3hCFZhR

Viveros, E. (2018). El diálogo como fusión de horizontes en la comprensión hermenéutica de Gadamer. Perseitas, 7(2), 341-354. https://doi.org/10.21501/23461780.329

HTML generado a partir de XML-JATS4R por